Boletin GAL 1565

uno

BOLETIN GAL 1565

Nº 1.565. Viernes 19 de Julio de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web https://boletingal.wordpress.com

 

RESUMEN

 

LOCALES

 

Providencia: Consulta ciudadana sobre temas comunales en julio

Providencia, viernes 19 de julio de 2013, Piensa Providencia.- Consulta sobre temas comunales se realizará a fines de julio. Entre el jueves 25 y el lunes 29 de julio, la Municipalidad de Providencia realizará la Consulta Ciudadana “Providencia Se Activa” en el marco del proceso participativo de construcción del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2013 – 2021. En esta consulta podrán participar todos quienes viven, estudian y trabajan en Providencia. 

 

Timos en el sector de la construcción

Santiago, viernes 19 de julio de 2013, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- Es indudable que para sacarle mayor rentabilidad económica a los terrenos localizados dentro de los límites urbanos de las ciudades, en la medida de que los Planes Reguladores Comunales (PRC) lo permitan, los actores inmobiliarios tenderán a construir torres con las alturas máximas permitidas en esos instrumentos normativos locales.

 

Seminario sobre la experiencia alemana en valores en las políticas públicas

Santiago, viernes 19 de julio de 2013, Centro Democracia y Comunidad y la Fundación Konrad Adenauer.- Invitación al seminario «Los Valores en las Políticas Públicas, la Experiencia de Alemania». El Centro Democracia y Comunidad y la Fundación Konrad Adenauer, tienen el agrado de invitarlo al seminario “Los Valores en la Políticas Publicas, la Experiencia Alemana”, la actividad contará con la destacada exposición del director adjunto de la División de Políticas Públicas y Asesoramiento de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, Nico Lange.

Invitan a celebraciones por Fiestas Patrias de Perú

Santiago, viernes 19 de julio de 2013, Embajada de Perú.- Celebraciones en Santiago por el 192º Aniversario de la Independencia del Perú.

 

NACIONALES

 

Participación ciudadana es cuando las evaluaciones ambientales consideran la opinión vecinal

Santiago, viernes 19 de julio de 2013, por Danae Mlynarz, El Quinto Poder.- Participación Ciudadana, ahora es cuando. Los espacios de acceso a influir en el poder están distribuidos desigualmente, por eso es necesario avanzar en institucionalizar la participación a través de diversos mecanismos. Y sobre esa forma concreta de avanzar en participación ciudadana hemos escuchado muy poco. Hoy es común escuchar que la ciudadanía está más empoderada, que hay que escuchar a la ciudadanía, que comenzamos un nuevo ciclo político donde el contrato social entre el Estado y sus ciudadanos debe ser distinto, que es necesario contar con más y mejor participación ciudadana.

 

Arica: Convocan a manifestación ciudadana contra contaminación

Arica, viernes 19 de julio de 2013, por Aníbal Díaz, Vocero Coordinadora, Generación 80.- Por la defensa de la vida, el agua y la tierra: Segundo Tribunal Ambiental declara admisible la demanda por daño ambiental en Arica. Con fecha 1 de julio el Segundo Tribunal Ambiental de Chile, resuelve declarar admisible la demanda por daño ambiental contra el Ministerio de Medio Ambiente, presentada por una diversidad de organizaciones y movimientos sociales, comunidades indígenas y personas naturales de la XV Región de Arica y Parinacota.

Comunicado de organizaciones socio-ambientales sobre paralización de Pascua Lama

Valle del Huasco, viernes 19 de julio de 2013, El Dínamo.- “Por el agua y la vida”: Comunidades del Huasco y ambientalistas aplauden paralización de Pascua Lama. Organizaciones de la zona aledaña al polémico proyecto binacional de Barrick Gold recibieron “con gran alegría y satisfacción esta nueva muestra de comprensión de las autoridades judiciales de la inviabilidad de la megaminería química en los ecosistemas glaciares y periglaciares”.

 

Convocan a ciudadanía a diseñar estrategia para enfrentar proyecto de Codelco

Rancagua, viernes 19 de julio de 2013, El Ciudadano.- Convocan a jornada para enfrentar nuevo megaproyecto de Codelco. Las comunidades afectadas por el proyecto Andina 244 convocan para el próximo sábado 20 de  julio a una jornada de encuentro y planificación estratégica para enfrentar el proyecto minero de Codelco en el Valle de Aconcagua, que de concretarse removería 244 mil toneladas de roca al día afectando reservas de agua, glaciares y la calidad de vida de las comunidades en derredor.

La cita es en el Parques de Estudio y Reflexión Los Manantiales, ubicado en el kilómetro 69 de la ruta 5 norte. La hora fijada es desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.

 

Cambio climático: TVN dedica programa a extinción del picaflor de Arica

Arica, viernes 19 de julio de 2013, Soy Chile.-  Extinción del picaflor de Arica será tema central de nuevo capítulo de programa ecológico de TVN. «Cambio Global», transmitido por las pantallas de TVN, dedicará el programa de este domingo 21 de julio a la paulatina desaparición de esta ave endémica de la zona, que es la más pequeña de Chile y la segunda más pequeña del mundo.

 

Licitan planta desalinizadora en Caldera

Caldera, viernes 19 de julio de 2013, por Francisca Rivas, Radio bio Bio.- Mantienen licitación para instalar planta desalinizadora en Caldera. Pese a haber realizado un estudio de prefactibilidad a cargo de la Corporación para la Competitividad e Innovación de Atacama (CCIRA), en que se demuestra la viabilidad económica de instalar una planta desalinizadora en el sector Punta Padrones de la comuna de Caldera, aún no se ha elegido un candidato, por lo que se mantiene abierto el proceso de licitación. Serían alrededor de 15 empresas las que han manifestado interés, según corroboró CCIRA, y se está en la etapa de revisión de las propuestas económicas de las empresas consultoras.

 

Petorca: Denuncian delitos hídricos y falta de embalses por sequía

Petorca, viernes 19 de julio de 2013, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Denuncian captaciones ilegales y falta de embalses por sequía en Petorca. Un reportaje televisivo que denuncia la existencia de un dren de agua ilegal en la comuna de Petorca, reinstaló el problema del robo de agua en la quinta región y la sequía en la comuna. En este escenario, organizaciones de agricultores y ambientalistas claman por soluciones ante el escenario de escasez que se proyecta para la zona.

 

Detectan dioxina en criadero avícola de Región de O’Higgins

Requinoa, viernes 19 de julio de 2013, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Fiscalización en región de O´Higgins detecta dioxina en criadero avícola. Este caso de polución en un criadero avícola puso nuevamente en el tapete la presencia de contaminantes en producción de carne. Desde la Conadecus, advierten de la presencia de dioxinas en una zona de producción, lo que obliga una mayor fiscalización.

 

Llegan de China equipos del Parque Eólico Cuel

Lirquén, viernes 19 de julio de 2013, Soy Chile.-  Torres de aerogeneración para el Parque Eólico Cuel ya se encuentran almacenadas en el Puerto Lirquén. Se trata de 22 estructuras que llegaron repartidas en cuatro naves en un viaje que duró cerca de dos meses. Esta es la primera descarga de material correspondiente al parque que generará 33 MW.

 

Dalcahue: Vecinos y municipio se oponen a planta tratadora de residuos líquidos

Dalcahue, viernes 19 de julio de 2013, por Daniel Medina, Radio Bío Bío.-  Alcalde de Dalcahue respalda oposición de vecinos a planta tratadora de residuos líquidos. El alcalde de Dalcahue, Juan Alberto Pérez, afirmó que los vecinos del sector Pindapulli que se oponen la planta de tratamiento de residuos industriales líquidos tienen bastante fundamentos y, como municipio, comparten todas esas inquietudes.

Vecinos de Corral se toman la ciudad por mejores condiciones de vida

Corral, viernes 19 de julio de 2013, Soy Chile.-  Vecinos de Corral volvieron a instalar barricadas en los accesos de la comuna. Por segundo día se mantienen movilizados en reclamo de mejores accesos al sector del Hospital, entre otras demandas. La comuna de Corral se mantiene movilizada por segundo día consecutivo, con la instalación de barricadas en los accesos de la ciudad.

Pueblos Originarios presentan Manifiesto por una Nueva Constitución

Temuco, viernes 19 de julio de 2013, El Ciudadano.- A partir del 12 de julio del 2013, un grupo de profesionales, entre ellas la académica mapuche Elisa Loncon, a través de un informativo señalan: “Sin ninguna bandera partidaria e inspirados en el derecho a la libre determinación, hemos emprendido la iniciativa de promover en la agenda pública un Manifiesto de firmantes de Pueblos Originarios que demandamos reconocimiento efectivo de los derechos colectivos en una Nueva Constitución”. Agregan: “Nuestra meta es participar del debate político constitucional con este manifiesto con firmas de adherentes de los diferentes pueblos originarios…”

 

Ancud: En agosto harán simulacro de tsunami

Ancud, viernes 19 de julio de 2013, por César Cárdenas, Soy Chile.- En agosto se desarrollará el primer simulacro de tsunami en Ancud. La actividad se coordinará en conjunto entre el comité de emergencia comunal y la Onemi de la Región de Los Lagos.

 

Crean rutina para una vida saludable

Santiago, viernes 19 de julio de 2013, por Cecilia Yáñez, La Tercera.-Expertos crean rutina de ejercicios de siete minutos para mantenerse en forma. Son 12 tipos de ejercicios que no requieren implementos y equivalen a 20 minutos de trabajo intenso. Según sus creadores, no sólo se mejora la condición física, también ayuda en la baja de peso.

 

GLOBALES

 

Ante el cambio climático son necesarios planes de adaptación locales

Buenos Aires, Argentina, viernes 19 de julio de 2013, por Facultad de Agronomía  de la UBA, Ecoportal.- El desafío de ser menos vulnerables ante al cambio climático. La problemática de la adaptación al clima impacta a todos los países. En Europa ya se implementaron leyes que obligan a las comunidades a tener un plan de adaptación al clima. En América latina, es necesario avanzar hacia un mayor desarrollo, integrado y local, señala Michelle Bonatti en su tesis de doctorado de la FAUBA.

 

COP 20 tratará de lograr acuerdo vinculante sobre cambio climático

Lima, Perú, viernes 19 de julio de 2013, Andina.- Perú será sede en el 2014 del evento mundial más grande sobre cambio climático. COP20 buscará alcanzar acuerdo internacional vinculante sobre cambio climático. La Conferencia de las Partes de Naciones Unidas conocida como la COP20 que se desarrollará en el Perú en el 2014, buscará alcanzar un acuerdo vinculante sobre cambio climático, que pueda reemplazar al protocolo de Kyoto, señaló hoy el ministro del Ambiente, Javier Pulgar-Vidal.

 

Nuevo acuerdo sobre cambio climático debe incluir financiamiento de mitigación de GEI

La Habana, Cuba, viernes 19 de julio de 2013, por Alfredo Boada Mola, Prensa Latina.- Un nuevo convenio sobre cambio climático para que sea efectivo debe contemplar que los países en desarrollo reciban financiamiento de las naciones desarrolladas para mitigar la emisión de gases de invernadero, causantes del calentamiento global.

 

Centroamérica: La agricultura debe adaptarse al cambio climático

San José, Costa Rica, viernes 19 de julio de 2013, Iagua.- Agricultura y cambio climático: impacto en doble vía. Las recientes inundaciones y sequías a nivel mundial, atribuidas por algunos expertos al fenómeno del cambio climático, han generado grandes pérdidas para el sector agrícola,tanto en producción como en infraestructura; sin embargo, esta es la actividad económica que más contribuye a la generación de gases de efecto invernadero.

 

China y EEUU acuerdan iniciativas conjuntas contra el cambio climático

Washington, EEUU, viernes 19 de julio de 2013, por Carey L. Biron, IPS.- China y EEUU más cerca contra el cambio climático. China y Estados Unidos acordaron un conjunto de iniciativas que podrían ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus respectivas economías, las más grandes del mundo y las más contaminantes. Organizaciones ambientalistas aplaudieron la noticia inicial del acuerdo alcanzado entre el miércoles 10 y el jueves 11 de este mes. Además, parece que las relaciones entre las dos potencias mejoraron un poco, lo que podría servir de base para una nueva cooperación importante en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.

 

Capriles: La cara viva del fascismo llega a Chile

Santiago, Chile, viernes 19 de julio de 2013, por Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, El Ciudadano.- Anuncian que el derrotado político ultra-derechista venezolano Henrique Capriles Radonski (HCR) viene a Chile esta semana, mientras los grandes medios locales, venezolanos e internacionales todavía hacen invisible la ola de muerte y violencia que convocó el 15 de abril, después de perder las elecciones del día anterior, con el pretexto de un aparentemente inocuo cacerolazo para “descargar esa arrechera” (rabia)… “para que se oiga en todo el mundo”. (1)

 

Capriles busca auxilio en Pinochet

Ciudad de México, México, viernes 19 de julio de 2013, por Euribes Guevara, Aporrea. – Es un hecho evidente que la oposición ha salido con las tablas en la cabeza en sus andanzas conspirativas en el exterior. Solo han logrado reunirse con la rancia derechista de algunos países. Y ocupar titulares ponzoñosos en los diarios derechistas de esos países. Por donde han pasado estos pelucones han recibido el repudio de los movimientos sociales y democráticos quienes están resteados con la Revolución Bolivariana. Esto último no lo reseñan las corporaciones mediáticas al servicio del gran capital.

 

Bachelet descarta cita con Capriles

Santiago, Chile, viernes 19 de julio de 2013, El Mercurio.- Bachelet descarta cita con Capriles: No nos podremos juntar por problemas de agenda. La candidata presidencial además calificó como «correcta» la decisión del PPD de bajar la candidatura del ex ministro Víctor Manuel Rebolledo. «Chile requiere de la política pero de buena política», sostuvo.

 

DC recibe a Capriles

Santiago, Chile, viernes 19 de julio de 2013, La Segunda.- Patricio Walker: «Con mucha honra vamos a recibir a Capriles». Consultado sobre si la candidata presidencial Michelle Bachelet, lo recibirá también, el senador DC respondió que «yo no soy quién para pautear ni a la ex Presidenta Bachelet como al Presidente Piñera».

 

Visita de Capriles genera tensión en Chile

Santiago, Chile, viernes 19 de julio de 2013, El Mostrador.- Piñera anunció que lo recibiría pero fuera de La Moneda. Las claves políticas de la visita de Capriles que generan tensión en la derecha. La decisión del jefe de Estado no ha estado ajena a la polémica, considerando que la gira del líder opositor venezolano tiene el fin de conseguir apoyo para un nuevo recuento de los votos de las elecciones presidenciales de abril, donde fue derrotado por estrecho margen por el actual mandatario Nicolás Maduro, cuyo triunfo en las urnas fue reconocido por el gobierno chileno.

……………………………………………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Providencia: Consulta ciudadana sobre temas comunales en julio

 

Providencia, viernes 19 de julio de 2013, Piensa Providencia.- Consulta sobre temas comunales se realizará a fines de julio. Entre el jueves 25 y el lunes 29 de julio, la Municipalidad de Providencia realizará la Consulta Ciudadana “Providencia Se Activa” en el marco del proceso participativo de construcción del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2013 – 2021. En esta consulta podrán participar todos quienes viven, estudian y trabajan en Providencia. 

 

¿En qué consiste?

Los ciudadanos podrán dar su opinión sobre la comuna que desean para los próximos 8 años en torno a temas como medio ambiente, transporte sustentable, equipamiento municipal, seguridad ciudadana, espacios públicos, apoyo al adulto mayor y cultura, entre otros, priorizando las líneas de acción y los proyectos que el municipio puede impulsar en los próximos años.

Dentro de la consulta se incorporarán iniciativas propuestas por la comunidad durante las actividades de participación que el Municipio impulsó entre marzo y junio de este año, como los Cabildos Territoriales, las Mesas Ciudadanas y el Encuentro de Movilidad Urbana.  Los resultados del sondeo serán publicados y considerados por la Municipalidad en la definición del PLADECO.

¿Cómo participar?

Durante los cinco días mencionados, quienes viven, estudian y trabajan podrán acceder al sondeo en forma virtual, a través del sitio www.providencia.cl, ingresando a la noticia “Providencia Se Activa, Consulta Ciudadana”. Alternativamente, podrán acudir a cualquiera de los 24 puntos presenciales de votación que se instalarán en toda la comuna, en los que contarán con el apoyo de funcionarios capacitados.

El único requisito para participar será registrar el número de RUT, el que servirá para validar el voto. Este dato personal no será entregado a ninguna institución o persona, y será borrado una vez finalizado el plazo de la consulta, asegurando que las respuestas sean totalmente anónimas.

 

Puedes revisar los puntos físicos de votación aquí:

Metro Bustamante (Parque Bustamante con Bilbao)

Plaza Pedro de Valdivia (Pedro de Valdivia con Bilbao)

Plaza La Alcaldesa (Bilbao con Los Leones)

Plaza Las Lilas (Eliodoro Yáñez con Carlos Silva Vildósola)

Plaza Centenario (Municipalidad de Providencia, Pedro de Valdivia 963)

Metro Tobalaba (Tobalaba con Providencia)

Paseo Las Palmas (Ricardo Lyon con Providencia)

Metro Pedro de Valdivia (Marchant Pereira con Providencia)

Plaza de la Aviación (Calle del Arzobispo con Providencia)

Metro Santa Isabel (Santa Isabel con General Bustamante)

Plaza El Molino (Calle del Arzobispo con Bellavista)

Parque de las Esculturas (Santa María con Pedro de Valdivia Norte)

Rancagua con Infante (Plazoleta en Infante, entre Diagonal Rancagua y Alférez Real)

Metro Bilbao (Bilbao con Tobalaba)

Café Literario Santa Isabel (Santa Isabel 1240; entre Caupolicán y Manuel Montt)

Café Literario Parque Bustamante (Bustamante 50; altura Juana de Lestonac)

Café Literario Parque Balmaceda (Providencia 410; altura Condell)

Biblioteca Municipal de Providencia (Providencia 1590; con Antonio Bellet)

Juventud Providencia (Manuel Montt 101; con Nueva Providencia)

Centro de Salud El Aguilucho (El Aguilucho 3292; con Cerro de Pasco)

Centro de Salud Alessandri (Los Jesuitas 857; entre Infante y Julio Prado)

Club Providencia (Pocuro 2878; entre Jorge Matte y República de Cuba)

Costanera Center

 

Por último, se instalará un punto móvil en las ferias libres de la comuna:

Jueves 25: Santa María (frente a Phillips)

Viernes 26: Los Concilios (con Renato Zanelli)

Sábado 27: Caupolicán (con Santa Isabel)

Domingo 28: Santa María (frente a Phillips)

 

Timos en el sector de la construcción

 

Santiago, viernes 19 de julio de 2013, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- Es indudable que para sacarle mayor rentabilidad económica a los terrenos localizados dentro de los límites urbanos de las ciudades, en la medida de que los Planes Reguladores Comunales (PRC) lo permitan, los actores inmobiliarios tenderán a construir torres con las alturas máximas permitidas en esos instrumentos normativos locales.

 

En ocasiones los alcaldes toman iniciativas conducentes a regular la excesiva densificación poniendo límites a esas alturas y el artículo 117º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) les entrega atribuciones para congelar, hasta por el período de un año, con autorizaciones trimestrales parciales que se deben publicar en el Diario Oficial, los ingresos en las Direcciones de Obras de solicitudes  de permisos de edificación siempre y cuando las municipalidades hayan iniciado los estudios pertinentes para modificar las reglas del juego contenidas en los PRC y la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo esté de acuerdo con ello.

 

Cuando los alcaldes se han visto forzados a restringir las alturas de las edificaciones en ciertos sectores de sus comunas, pero no se quieren enemistar con el influyente sector de la construcción, lisa y llanamente no aplican dicho artículo 117º y con la ayuda de los funcionarios municipales se encargan de transmitir a los actores que se desenvuelven en este mercado cual será el nuevo escenario normativo y con esta información privilegiada las empresas del rubro inician las presentaciones de permisos de anteproyectos, aunque no sean propietarias de los predios en donde se emplazarán sus torres.

 

Nos recordamos que este episodio oportunamente llegó a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados para que sus honorables miembros efectuaran una Comisión Investigadora, citando al Contralor General y al Ministro sectorial para que les explicarán lo acontecido, pero a esos parlamentarios les dio lata acometer la labor de fiscalización respectiva y todo quedó en nada. No sabemos si más de algunos de ellos tienen intereses inmobiliarios, pero el hecho concreto es que olímpicamente se negaron a “hacer la pega”.

 

El artículo 1.1.3. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) dice que “Las solicitudes de aprobaciones o permisos presentadas ante las Direcciones de Obras Municipales serán evaluadas y resueltas conforme a las normas vigentes en la fecha de su ingreso. Tratándose de normas técnicas de instalaciones o de urbanización, deberán ser evaluadas y resueltas por los organismos competentes de conformidad a las normas vigentes en la fecha de ingreso de la solicitud del permiso respectivo ante la Dirección de Obras Municipales”, lo cual es de suma obviedad.

 

Aprovechándose indebidamente del recién reseñado artículo de la OGUC se acostumbra que el congelamiento aludido en el artículo 117º de la LGUC no afecta ni a las simples solicitudes de anteproyectos ni a las solicitudes de permisos de edificación y por ello cuando hay cambios que restringen las normas se producen verdaderas avalanchas de peticiones para tramitar autorizaciones.

 

Recordemos que toda solicitud no asegura a nadie un acto terminal porque si no está bien presentada debe ser observada por la autoridad competente y si no se resuelve en un plazo determinado tiene que ser obligatoriamente rechazada.

 

Este ardid se ha presentado en algunas ocasiones y nos recordamos del caso aquel en que se construyeron 77 edificios con alturas muy superiores a las fijadas en una modificación que tuvo el PRC de Las Condes hace 10 años atrás: en diciembre del 2003 se contempló una altura máxima de 15 pisos.

 

En esa ocasión incluso no se respetaron ni los plazos fijos perentorios de la OGUC que median entre las fechas de las solicitudes de permisos y la obtención de los mismos. Esta pillería, confirmada por la erudita Contraloría General de la República (CGR), le significó millonarias ganancias irregulares a los influyentes poseedores de esos actos caducados, pero como estamos en Chile nadie se dio por aludido y las torres, producto del engaño, ya son hechos consumados.

 

Nos recordamos que este episodio oportunamente llegó a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados para que sus honorables miembros efectuaran una Comisión Investigadora, citando al Contralor General y al Ministro sectorial para que les explicarán lo acontecido, pero a esos parlamentarios les dio lata acometer la labor de fiscalización respectiva y todo quedó en nada. No sabemos si más de algunos de ellos tienen intereses inmobiliarios, pero el hecho concreto es que olímpicamente se negaron a “hacer la pega”.

 

En rigor y si fuéramos serios para abordar esta materia, solamente los actos administrativos de los permisos de edificación cursados legalmente por cada Dirección de Obras, con anterioridad a la vigencia del congelamiento, por lo tanto, adscritos a las normas urbanísticas más permisivas que se derogarán más adelante con la modificación del PRC en estudio, deberían estar exentos del “castigo”, ello por la simple razón de que, si están bien otorgados, se incorporan al patrimonio de su titular.

 

Cuando Carolina Tohá asumió como alcaldesa de Santiago, anunció con bombos y platillos que iba a congelar el sector hacia el sur de la Avenida Matta e inmediatamente se produjo un ingreso masivo de solicitudes de permisos, con lo cual su buen deseo proteccionista se ha visto transgredido por la “picardía del chileno” asistido por una institucionalidad que tiene por norte exclusivamente facilitar la consecución de negocios enmarcados en la ley en la “medida de lo posible” ya que el crecimiento económico está por sobre toda otra consideración, por muy loable que esta sea.

 

Por último una pregunta cándida al ministro de Vivienda y Urbanismo: ¿ahora que tenemos una flamante Política Nacional de Desarrollo Urbano contenida en un documento de 48 páginas que se encuentra radicado para su toma de razón en la CGR, será posible que la División de Desarrollo Urbano de su ministerio emita una Circular interpretativa para no seguir con la trampa que hemos resumido en esta columna?

 

Seminario sobre la experiencia alemana en valores en las políticas públicas

 

Santiago, viernes 19 de julio de 2013, Centro Democracia y Comunidad y la Fundación Konrad Adenauer.- Invitación al seminario «Los Valores en las Políticas Públicas, la Experiencia de Alemania». El Centro Democracia y Comunidad y la Fundación Konrad Adenauer, tienen el agrado de invitarlo al seminario “Los Valores en la Políticas Publicas, la Experiencia Alemana”, la actividad contará con la destacada exposición del director adjunto de la División de Políticas Públicas y Asesoramiento de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, Nico Lange.
La actividad se desarrollará el martes 30 de junio, a las 18.00 horas en el Hotel Neruda, ubicado en Av. Pedro de Valdivia 164, Providencia.

 

Por favor confirmar su participación al: 22350955 o al mail contacto@cdc.cl

 

Invitan a celebraciones por Fiestas Patrias de Perú

 

Santiago, viernes 19 de julio de 2013, Embajada de Perú.- Celebraciones en Santiago por el 192º Aniversario de la Independencia del Perú.

 

 

Programación de Actividades:

Viernes 26 de julio

12:30 p.m. Festival Internacional Perú Mil Sabores (26, 27 y 28 de julio, Estadio Municipal de Recoleta)

 

Sábado 27 de julio

1:00 p.m. Almuerzo Criollo Bailable, Embajada del Perú, Asociación de Damas Peruanas y el Club Peruano

9:00 p.m. Cena Bailable de Confraternidad, Sociedad Chileno-Peruana (Club Providencia)

 

Domingo 28 de julio

1:00 p.m. Misa por las Fiestas Patrias (Parroquia Nuestra Señora de Pompeya, General Bustamante 180, Providencia)

2:00 p.m. Festival Artístico y Cultural Fiestas Patrias Perú 2013 (Parque Quinta Normal)

3:00 p.m. Festival de la Peruanidad 2013 (Parque Las Américas, Estación Central)

 

NACIONALES

 

Participación ciudadana es cuando las evaluaciones ambientales consideran la opinión vecinal

 

Santiago, viernes 19 de julio de 2013, por Danae Mlynarz, El Quinto Poder.- Participación Ciudadana, ahora es cuando. Los espacios de acceso a influir en el poder están distribuidos desigualmente, por eso es necesario avanzar en institucionalizar la participación a través de diversos mecanismos. Y sobre esa forma concreta de avanzar en participación ciudadana hemos escuchado muy poco. Hoy es común escuchar que la ciudadanía está más empoderada, que hay que escuchar a la ciudadanía, que comenzamos un nuevo ciclo político donde el contrato social entre el Estado y sus ciudadanos debe ser distinto, que es necesario contar con más y mejor participación ciudadana.

 

En relación a este discurso hemos escuchado a diversos candidatos y candidatas, y para ser sincera, también es algo que escuchamos con fuerza en anteriores elecciones. Sin embargo, es muy poco lo que hemos avanzado efectivamente para que la voz de todos y todas tenga peso en la toma de decisiones sobre aspectos importantes del que hacer nacional.

 

Chile es uno de los países más desiguales del mundo donde la riqueza está concentrada en unas pocas manos, donde la desigualdad se hace evidente en lo social, lo económico, lo territorial y en lo cultural. También esto se evidencia en la toma de decisiones. Los espacios de acceso a influir en el poder están distribuidos desigualmente, por eso es necesario avanzar en institucionalizar la participación a través de diversos mecanismos. Y sobre esa forma concreta de avanzar en participación ciudadana hemos escuchado muy poco.

 

Me gustaría saber que opinan las y los candidatos acerca de:

 

– Que los y las ciudadanas decidamos en forma vinculante el plan regulador comunal de donde vivimos y habitamos. Y que contemos con igualdad de recursos técnicos e informativos para exponer nuestras opiniones a la comunidad sobre este instrumento tan significativo.

– Incluir presupuestos específicos en los diversos servicios públicos para avanzar en participación ciudadana y que éstos sean evaluados  a través de la DIPRES.

– Contar con un organismo autónomo que evalué y fije estándares de participación ciudadana en los servicios públicos de modo que la ley 20.500 no sea prácticamente letra muerta.

– Que las evaluaciones ambientales consideren la opinión de los vecinos y vecinas y se asuman planes de compensación y mitigación consensuados. Con una institucionalidad que fiscalice su funcionamiento y cumplimiento en forma efectiva, sancionando en serio cuando no se cumpla.

– Que los ciudadanos y ciudadanas podamos presentar iniciativas populares de ley, ayudando a nuestros representantes en forma corresponsable en la tarea legislativa.

– Que todas las autoridades entreguen cuentas públicas comprensibles y útiles a los ciudadanos y ciudadanas, en un momento adecuado para dialogar sobre ella y proyectar la acción de futuro.

– Que se pueda decir en qué invertir el presupuesto comunal y regional a través de presupuestos participativos comunales y regionales.

– Que existan referéndum, donde todas y todos podamos opinar sobre leyes y temas significativos para el país.

– Que en las elecciones municipales votemos por programas y no sólo por caras y si una vez electos no cumplen podamos revocar su mandato por incumplimiento de programa.

 

Hay tantas formas de entregarle poder a la ciudadanía que han estado ausentes del debate y que se silencian en base a frases clichés. Hoy es el momento, no perdamos la oportunidad de avanzar en democracia. Construyamos una nueva Constitución e incluyamos nuevos mecanismos de participación ciudadana en serio.

 

Arica: Convocan a manifestación ciudadana contra contaminación

 

Arica, viernes 19 de julio de 2013, por Aníbal Díaz, Vocero Coordinadora, Generación 80.- Por la defensa de la vida, el agua y la tierra: Segundo Tribunal Ambiental declara admisible la demanda por daño ambiental en Arica. Con fecha 1 de julio el Segundo Tribunal Ambiental de Chile, resuelve declarar admisible la demanda por daño ambiental contra el Ministerio de Medio Ambiente, presentada por una diversidad de organizaciones y movimientos sociales, comunidades indígenas y personas naturales de la XV Región de Arica y Parinacota.

Condenamos y denunciamos, la larga historia de este conflicto, con desarticulación e intervención política de los gobiernos de turno. Que hacen oídos sordos al clamor de miles de personas que sufrimos los efectos nocivos y letales de esta contaminación, inescrupulosos y criminales que se ríen del dolor de mujeres, hombres y niños de la región. Los mismos que se han coludido para generar un genocidio latente y continuo en el tiempo.

Hoy se sigue entregando información falsa respecto a los niveles de contaminación que existen en la región, específicamente en Alto Copaquilla (1 millón de toneladas de residuos altamente tóxicos dejados por la empresa minera PROMEL). Copaquilla es un afluente de la cuenca hidrográfica del rio San José, aguas que riegan valles de precordillera, el valle de Azapa y la misma agua que bebemos Ariqueños y Parinacotences. Esto queda demostrado en diferentes informes entregados por CONTRALORIA, BRIDEMA, CENMA, entre otras instituciones.

Debido a la grave situación de contaminación ambiental en suelo y agua que existe y que a puesto en riesgo el patrimonio social, cultural, ambiental, económico y la salud pública. Es que convocamos a todos y todas, hacerse parte de la demanda interpuesta en los tribunales ambientales del País. Dejamos claro que la demanda busca mitigar y reparar los daños causados, no queremos que siga pasando el tiempo y nos distraigan con nuevos estudios y burocracia.

Es por esto que nos declaramos en movilización permanente en defensa de la vida el agua y la tierra y convocamos a una gran marcha regional, para el día lunes 22 de julio, la cual partirá de una concentración masiva en el parque Vicuña Mackenna a las 12 am.

Aníbal Díaz 
Vocero Coordinadora

 

Comunicado de organizaciones socio-ambientales sobre paralización de Pascua Lama

 

Valle del Huasco, viernes 19 de julio de 2013, El Dínamo.- “Por el agua y la vida”: Comunidades del Huasco y ambientalistas aplauden paralización de Pascua Lama. Organizaciones de la zona aledaña al polémico proyecto binacional de Barrick Gold recibieron “con gran alegría y satisfacción esta nueva muestra de comprensión de las autoridades judiciales de la inviabilidad de la megaminería química en los ecosistemas glaciares y periglaciares”.

/nuevamineria.cl

Luego de que el pasado lunes, la Corte de Apelaciones de Copiapó ratificara a través de un fallo la paralización de las obras de Pascua Lama, dando señales de la urgencia de revocar el permiso ambiental de este proyecto, las comunidades y organizaciones que por más de 10 años han sostenido la defensa del Valle del Huasco y de los ecosistemas glaciares de la alta cordillera, aplaudieron la decisión.

 

A través de una declaración pública la organizaciones Asamblea por el Agua del Huasco Alto; Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida; Comunidad Diaguita Patay Co; Consejo de Defensa del Valle del Huasco; Pastoral Salvaguarda de la Creación; Comisión Agua y Vida; Iglesia Evangélica Presbiteriana (Chigüinto); Unidos por el Agua (Conay); Pajareteros Alto del Carmen, junto al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA detallaron los alcances de la decisión.

 

1. Recibimos con gran alegría y satisfacción esta nueva muestra de comprensión de las autoridades judiciales de la inviabilidad de la megaminería química en los ecosistemas glaciares y periglaciares.

 

2. Entendemos que Pascua Lama es el proyecto minero más fiscalizado de la historia de nuestro país y más resistido por las comunidades, y no obstante ello, de todas formas la empresa Barrick Gold ha hecho por más de 10 años lo que ha querido; ha contaminado las aguas, destruido varios glaciares y dañado irreparablemente otros, ha interferido gravemente el ecosistema en la alta cordillera, ha comprometido la vida de más de 70 personas y ha impactado irreversiblemente nuestras relaciones comunitarias. Sin duda esto da cuenta de la fragilidad de la institucionalidad ambiental y de una institucionalidad minera hecha a medida de las empresas transnacionales y no de los intereses y los planes de desarrollo de nuestro país.

 

3. Nos parece muy necesario saludar a todas aquellas voluntades que contra el escepticismo y la resignación, han seguido proclamando que Pascua Lama no es viable, y han logrado, con su convicción y la solidez de sus argumentos, convocar nuevas voluntades y hacer prevalecer el apego a la vida por sobre los intereses económicos.

 

4. Estamos confiadas y confiados en que las diversas acciones que se han desplegado contra el primer proyecto minero binacional del planeta, de las que este recurso de protección es parte, conducirán al retiro del proyecto de nuestra alta cordillera y a la revisión del Tratado Binacional Minero, que es el verdadero responsable de que nuestras comunidades agrícolas sufran la imposición de la megaminería.

 

5. El Valle del Huasco no quiere ser territorio experimental de la minería transnacional contaminante y destructivo, ni zona de sacrificio del centralismo nacional, lo venimos diciendo contra viento y marea por más de 10 años y exigimos que se escuche nuestra voz, en virtud del derecho a la autodeterminación y al desarrollo. Para nosotros y nosotras desarrollo es poner nuestras capacidades al servicio de la vida, y a la luz de los hechos, eso no es posible con proyectos como Pascua Lama.

 

6. Agradecemos a las personas, medios de comunicación y organizaciones que han mantenido permanentemente la voz de las comunidades en el tapete, pues indudablemente eso ayuda a legitimar nuestra lucha, a no desviar sus objetivos y a restituir el tejido social fuertemente debilitado por la embestida de la megaminería en nuestro territorio. Por el agua y la vida, esperamos que lo sigan haciendo hasta lograr el cierre definitivo de este y los otros proyectos que amenazan la vida del Valle del Huasco.

 

Convocan a ciudadanía a diseñar estrategia para enfrentar proyecto de Codelco

 

Rancagua, viernes 19 de julio de 2013, El Ciudadano.- Convocan a jornada para enfrentar nuevo megaproyecto de Codelco. Las comunidades afectadas por el proyecto Andina 244 convocan para el próximo sábado 20 de  julio a una jornada de encuentro y planificación estratégica para enfrentar el proyecto minero de Codelco en el Valle de Aconcagua, que de concretarse removería 244 mil toneladas de roca al día afectando reservas de agua, glaciares y la calidad de vida de las comunidades en derredor.

La cita es en el Parques de Estudio y Reflexión Los Manantiales, ubicado en el kilómetro 69 de la ruta 5 norte. La hora fijada es desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.

 

Según su Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de expansión de la División Andina de Codelco, de concretarse impactaría directamente a 13 comunas, aunque indirectamente compromete el destino de las regiones Valparaíso y Metropolitana.

 

El megaproyecto minero de Codelco que busca casi triplicar el rendimiento de la División Andina que opera en el Valle de Aconcagua, de manera de remover diariamente 244 mil toneladas de roca en vez de las 92 que mueve actualmente; ha traído inquietud y reacciones en distintos territorios. Sin duda los impactos son diversos, hay comunas que ven amenazadas sus aguas por la afectación de glaciares, otras su aire, otras su trazado urbano por el aumento del paso de trenes, otras su salud por la instalación de relaves. La magnitud del emprendimiento ya ha motivado múltiples reacciones, hasta ahora fragmentarias.

 

El encuentro convocado en Los Manantiales pretende confrontar esta realidad de luchas aisladas y abrir un espacio para estrechar lazos y tener una noción de conjunto de los alcances de este proyecto, de modo de desplegar estrategias que impongan un límite al modelo extractivista que ya ha dejado a cientos de territorios contaminados, secos, divididos, y en algunos casos, como los de Bahía Chañaral, padeciendo una muerte lenta e impune.

 

La invitación es abierta, aunque por razones metodológicas tendrá un cupo limitado, por lo tanto sus organizadores invitan a inscribirse lo antes posible escribiendo al mail alertaandina244@gmail.com. La actividad no tendrá costo alguno, aunque se solicita llevar almuerzo para compartir durante la jornada.

 

Cambio climático: TVN dedica programa a extinción del picaflor de Arica

 

Arica, viernes 19 de julio de 2013, Soy Chile.-  Extinción del picaflor de Arica será tema central de nuevo capítulo de programa ecológico de TVN. «Cambio Global», transmitido por las pantallas de TVN, dedicará el programa de este domingo 21 de julio a la paulatina desaparición de esta ave endémica de la zona, que es la más pequeña de Chile y la segunda más pequeña del mundo.

 

Picaflor de Arica.

El proceso de extinción del picaflor de Arica, ave endémica de la zona, y que es la más pequeña de Chile, será el tema central del programa «Cambio Global» de corte ecológico transmitido por las pantallas de TVN.

El programa será transmitido este domingo a las 18 horas, y mostrará el proceso que deterioro del hábitat de esta ave, parte del cual ha sido absorbido por la ciudad de Arica.

El programa es conducido por Marcelo Mena, ingeniero ambiental, director del Centro Sustentable de la Unab. «Cambio Global», producida por Cábala Producciones, fue premiada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) en 2008, y es además la primera producción televisiva emisión cero en América Latina, gracias a la medición y compensación de gases de efecto invernadero realizada por Fundación Chile. Se trata en una certificación pionera dentro del mercado televisivo chileno, que tardó cerca de un año.

 

Licitan planta desalinizadora en Caldera

 

Caldera, viernes 19 de julio de 2013, por Francisca Rivas, Radio bio Bio.- Mantienen licitación para instalar planta desalinizadora en Caldera. Pese a haber realizado un estudio de prefactibilidad a cargo de la Corporación para la Competitividad e Innovación de Atacama (CCIRA), en que se demuestra la viabilidad económica de instalar una planta desalinizadora en el sector Punta Padrones de la comuna de Caldera, aún no se ha elegido un candidato, por lo que se mantiene abierto el proceso de licitación. Serían alrededor de 15 empresas las que han manifestado interés, según corroboró CCIRA, y se está en la etapa de revisión de las propuestas económicas de las empresas consultoras.

 

Archivo

 

De ser ejecutada, esta planta abastecería a cerca de 61 mil personas y ayudaría a liberar presión en la sobreexplotada cuenca hídrica del valle de Copiapó.

 

Sobre el proceso de licitación, Patricia Araya, directora de la CCIRA, institución que desarrolló el proyecto de prefactibilidad, explica a quienes está dirigido este proceso.

 

El Estudio de Impacto Ambiental licitado, considera una planta desalinizadora con una capacidad máxima de 1200 l/s en su etapa final con una primera fase para 450 l/s y una segunda etapa de 900 l/s.

 

El agua potable generada en esta planta se añadiría a las fuentes de extracción de pozos subterráneos ubicados en sectores como Piedra colgada (distante 47 kilómetros de Punta Padrones), lugar en donde hoy se encuentra la principal reserva de agua para consumo humano en la cuenca del valle de Copiapó.

 

Actualmente en Atacama se encuentran aprobadas 5 plantas de este tipo, de las cuales solo dos están siendo construidas por las mineras Angloamerican y Candelaria.

 

Petorca: Denuncian delitos hídricos y falta de embalses por sequía

 

Petorca, viernes 19 de julio de 2013, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Denuncian captaciones ilegales y falta de embalses por sequía en Petorca. Un reportaje televisivo que denuncia la existencia de un dren de agua ilegal en la comuna de Petorca, reinstaló el problema del robo de agua en la quinta región y la sequía en la comuna. En este escenario, organizaciones de agricultores y ambientalistas claman por soluciones ante el escenario de escasez que se proyecta para la zona.

 

Los agricultores de la quinta región pidieron que se concreten juntas de vigilancia en los ríos Petorca y Laja para proteger el recurso, además manifestaron su disconformidad con las medidas que se están adoptando para hacerle frente a la escasez.

 

Esto cuando el programa “La Guerra del Agua” descubrió la presencia de un nuevo dren ilegal en la comuna de La Ligua que fue confirmado por la misma Dirección General de Aguas (DGA). En conversación con Radio Universidad de Chile, el director Francisco Echeverría indicó que ese sector es el que más denuncias recibe. “La Quinta región es prioritaria, es donde están concentrados la mayor cantidad de fiscalizadores”, afirmó.

 

Además, reconoció la gravedad del problema, los déficits que existen y se refirió al trabajo que actualmente está realizando el Gobierno: “Viendo cómo se produjo este evento, que en su minuto pudo hacerse algo, lanzamos una estrategia nacional que busca en un plazo de 10 años, aumentar un 30% la capacidad de regulación de embalses. Queremos construir 16 embalses, de los cuales cuatro son para Petorca. Esta región ha sufrido una postergación en cuanto a construcción de embalses”.

 

En ese sentido, indicó que se están tomando decisiones. Entre ellas se busca licitar un plan estratégico para la región sobre manejos hídricos que considere la escasez. También se avanza en la recarga artificial de acuíferos, para lo que se están buscando los terrenos apropiados. Esto además de mantener y potenciar el plan de fiscalización y el trabajo con las mismas comunidades para el acompañamiento en legalización de las juntas de vigilancia.

 

Sin embargo, los pobladores no tienen confianza en que estas medidas permitan solucionar el problema de fondo sin no se acelera la construcción de embalses.

 

Así lo expresó el Presidente de Asociación de Agricultores de la Comuna de Petorca, Gregorio Correa, quien apuntó que “vamos de gobierno en gobierno, que todos hablan de embalses. Llevamos desde el presidente Frei, Lagos, Bachelet y ahora Piñera, cada uno prometió embalse y no pasa nada. Aquí hay un pesimismo y escepticismo de promesas políticas que ya no le creemos a nadie”.

 

La situación en la zona es cada día más insostenible. Los ciudadanos hace tiempo que toman agua embotellada y consumen el elemento entregado por camiones aljibes. Por eso han aparecido organizaciones que han realizado diversas denuncias. Entre ellas está el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (MODATIMA).

 

Su vocero, Rodrigo Mundaca explicó la razón por la que hoy viven un estado de crisis: “Los grandes propietarios transformaron suelos de cerro en cultivo, concursaron para tecnificar su sistema de riego, obtuvieron bonificación de 80% de la CNA. En un escenario de cambio climático, para ellos ‘el fin justifica los medios’, y quieren agua a cualquier precio, eso significa la construcción de obras irregulares de captación subterránea, drenes y pozos ilegales, lo que permite llevarse el agua a sus captaciones”.

 

Mundaca denunció por robo de agua al ex ministro, Edmundo Pérez Yoma, quien lo contrademandó, por lo que hoy sostiene una disputa legal por ello, además, ha sido vinculado por actores parlamentarios a la empresa que presuntamente estaría apropiándose del recurso. Pero más allá esto, afirma, el problema es complejísimo.

 

Los actores políticos tienen intereses comprometidos con los recursos, las instituciones son parte del problema y no de la solución, porque se encargaron de dividir los derechos de agua y tierra, sobre-otorgando su aprovechamiento, pese a que se agotaron los caudales. Además, indicó que las mismas juntas de vigilancia, son organizaciones no del todo democráticas y no garantiza per sé una buena administración.

 

En este escenario, el dirigente concordó con otros movimientos que han surgido y que apuntan a la necesidad de renacionalizar el agua y modificar el actual código legal para hacer un cambio real.

 

Detectan dioxina en criadero avícola de Región de O’Higgins

 

Requinoa, viernes 19 de julio de 2013, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Fiscalización en región de O´Higgins detecta dioxina en criadero avícola. Este caso de polución en un criadero avícola puso nuevamente en el tapete la presencia de contaminantes en producción de carne. Desde la Conadecus, advierten de la presencia de dioxinas en una zona de producción, lo que obliga una mayor fiscalización.

 

Una fiscalización del SAG al interior de la planta de Agrosuper en la Región de O’Higgins, comuna de Requinoa, detectó la presencia de dioxinas en pollos del criadero de aves en dicho lugar.

 

La Seremi de Salud inició la retención del pollo congelado y ordenó el retiro de los productos que habían sido distribuidos a locales comerciales 24 horas antes del hallazgo. Además, instruyó un sumario sanitario en la planta.

 

El intendente de O’Higgins, Wladimir Román, afirmó que las muestras fueron enviadas a Holanda, donde se espera determinar el nivel de concentración de esta toxina en los productos. Si bien las dioxinas están presentes en el ambiente, pueden producir efectos nocivos para la salud, como cáncer y mayor tendencia a la diabetes.

 

Sobre esto se refirió Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), quien señaló que “Tiene una gravedad mayor, el tema de la dioxina tiene que ver con contaminación acumulativa que se produce en mucho tiempo. Al encontrarse en zona de producción, es necesario investigar si existen otras zonas de trabajo infectadas”.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que más del 90% del contagio con esta sustancia en humanos es producida por el consumo de alimentos, particularmente las carnes.

 

En ese sentido, Calderón recordó el episodio de los cerdos que, anteriormente, se detectaron también con dioxinas y recordó que, en ese caso, parte importante del contagio se produjo por el aserrín donde dormían y vivían los cerdos, así como la alimentación, ya que se suelen utilizar restos de los mismos alimentos, para su consumo.

 

Por esto, líder de Conadecus afirmó que hay que repensar logísticamente los modelos de producción para evitar que casos como estos sigan perjudicando a los ciudadanos y a los países a los que Chile exporta bajo su lema de potencia alimentaria.

 

Llegan de China equipos del Parque Eólico Cuel

 

Lirquén, viernes 19 de julio de 2013, Soy Chile.-  Torres de aerogeneración para el Parque Eólico Cuel ya se encuentran almacenadas en el Puerto Lirquén. Se trata de 22 estructuras que llegaron repartidas en cuatro naves en un viaje que duró cerca de dos meses. Esta es la primera descarga de material correspondiente al parque que generará 33 MW.

 

Las torres aeronegeradoras.

 

En el Puerto de Lirquén ya comenzó la descarga y el almacenamiento de las 22 torres de aerogeneración que están destinadas al Parque Eólico Cuel, que se emplazará en la Provincia del Bío Bío y que producirá 33 MW.

El viaje desde China duró cerca de dos meses y las estructuras llegaron repartidas en cuatro naves. En total, son 67 mil metros cuadrados, con un peso de 8 mil toneladas. Cada una de las torres tiene más de 100 metros de alto.

El gerente general del puerto, Juan Arancibia, puntualizó que “hay varios proyectos energéticos en curso en la zona sur de Chile. Y lo más lógico es que la puerta de entrada para el equipamiento que requieren sean los puertos de la Región del Bío Bío, que cuenta con la infraestructura, logística y sobretodo, personal adecuado para maniobrar la complejidad…

 

Dalcahue: Vecinos y municipio se oponen a planta tratadora de residuos líquidos

 

Dalcahue, viernes 19 de julio de 2013, por Daniel Medina, Radio Bío Bío.-  Alcalde de Dalcahue respalda oposición de vecinos a planta tratadora de residuos líquidos. El alcalde de Dalcahue, Juan Alberto Pérez, afirmó que los vecinos del sector Pindapulli que se oponen la planta de tratamiento de residuos industriales líquidos tienen bastante fundamentos y, como municipio, comparten todas esas inquietudes.

Pérez manifestó que la Municipalidad debe pronunciarse al igual que diez servicios públicos frente a este proyecto. En principio, la entidad respondió, dentro de los plazos, que no es conveniente la construcción de dichas dependencias en el lugar por las dificultades geográficas, además de la poca claridad sobre el abastecimiento del agua y, por último, la iniciativa no resolvería la mitigación de olores.

 

La autoridad agregó que los vecinos que se oponen a este proyecto tienen bastante fundamentos en sus opiniones. Asimismo, al municipio le preocupa que el proyecto continúe sin tomar las observaciones que ellos presentaron.

 

Por su parte, el director regional del Sistema de Evaluación Ambiental en Los Lagos, Alfredo Wendt, señaló que este proyecto que ingresó el 17 de junio hoy se encuentra en el día 22 de evaluación por parte de los servicios a los que les fue distribuido para que efectúen sus observaciones.

 

Wendt declaró que ésta sería la etapa inicial, en función de que faltan las observaciones, y una vez que estén ingresadas se realizará un informe que se entregará al titular para que amplíe, rectifique o aclare los aspectos que se requieren y saber si cumple con la normativa ambiental o con los permisos correspondientes.

 

Vecinos de Corral se toman la ciudad por mejores condiciones de vida

 

Corral, viernes 19 de julio de 2013, Soy Chile.-  Vecinos de Corral volvieron a instalar barricadas en los accesos de la comuna. Por segundo día se mantienen movilizados en reclamo de mejores accesos al sector del Hospital, entre otras demandas. La comuna de Corral se mantiene movilizada por segundo día consecutivo, con la instalación de barricadas en los accesos de la ciudad.

Esto pese a que anoche se realizara una reunión por más de tres horas con el intendente Henry Azurmendi y los vecinos de la comuna puerto de Corral, quienes acordaron continuar con su movilización que busca lograr mejor conectividad para su ciudad. El ex alcalde corraleño, Miguel Hernández señaló que «las autoridades sólo nos han dado excusas, pero no soluciones».

 

Pueblos Originarios presentan Manifiesto por una Nueva Constitución

 

Temuco, viernes 19 de julio de 2013, El Ciudadano.- A partir del 12 de julio del 2013, un grupo de profesionales, entre ellas la académica mapuche Elisa Loncon, a través de un informativo señalan: “Sin ninguna bandera partidaria e inspirados en el derecho a la libre determinación, hemos emprendido la iniciativa de promover en la agenda pública un Manifiesto de firmantes de Pueblos Originarios que demandamos reconocimiento efectivo de los derechos colectivos en una Nueva Constitución”. Agregan: “Nuestra meta es participar del debate político constitucional con este manifiesto con firmas de adherentes de los diferentes pueblos originarios…”

 

En dicho manifiesto, en el punto 9 se señala: “Los Pueblos – Naciones Indígenas tenemos la certeza de que compartimos un destino común con el Pueblo de Chile, y que a más de 200 años de la formación del Estado y de su política mono-nacional, mono-cultural y mono-lingüe, es excluyente y atropella los derechos de nuestros Pueblos- Naciones Indígenas. En los albores del siglo XXI es posible rectificar y reparar las violaciones a nuestros derechos mediante la participación en un pie de igualdad en la elaboración de un pacto social, legitimo, democrático y plurinacional e intercultural, que reconozca y garantice nuestros derechos colectivos, políticos, territoriales, lingüísticos, económicos, sociales y culturales…”

 

En el punto 10, segundo párrafo indican: “En ese sentido manifestamos firmemente que una fórmula constitucional que no considere nuestra participación activa, por ejemplo, en una Asamblea Constituyente o en cualquier otro proceso de reforma, será ilegítimo ante nosotros si no se incluyen las representaciones de nuestros Pueblos y Naciones originarias en el debate nacional y no se constitucionalizan nuestros derechos colectivos…”

 

Para acceder al manifiesto y fimar, hazlo aquí.

 

Ancud: En agosto harán simulacro de tsunami

 

Ancud, viernes 19 de julio de 2013, por César Cárdenas, Soy Chile.- En agosto se desarrollará el primer simulacro de tsunami en Ancud. La actividad se coordinará en conjunto entre el comité de emergencia comunal y la Onemi de la Región de Los Lagos.

 

Para el 13 de agosto se reprogramó la realización del ejercicio de terremoto y tsunami que desarrollará la Municipalidad de Ancud en conjunto con la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, y que en un principio se había fijado para el mes de julio.

Este cambio de fecha se debe a la falta de señaléticas de zonas de escape de tsunami entregadas por la Onemi y el nuevo plano de inundación de la ciudad, en base a los nuevos estándares de zonas de seguridad.

Se tomó en cuenta para la realización del ejercicio que los estudiantes de la comuna deben estar en clases, por lo que se prefirió privilegiar las vacaciones de invierno, para que a su regreso se pueda hacer una difusión con los colegios en actividad.

 

Crean rutina para una vida saludable

 

Santiago, viernes 19 de julio de 2013, por Cecilia Yáñez, La Tercera.-Expertos crean rutina de ejercicios de siete minutos para mantenerse en forma. Son 12 tipos de ejercicios que no requieren implementos y equivalen a 20 minutos de trabajo intenso. Según sus creadores, no sólo se mejora la condición física, también ayuda en la baja de peso.

 

Una silla, una pared, 12 ejercicios y siete minutos. Eso es todo lo que necesita para una completa rutina de ejercicios, que puede reemplazar una dura sesión de gimnasio. Así lo plantean Chris Jordan y Brett Klika, dos expertos en deporte y actividad física de Estados Unidos que trabajan para el Human Performance Institute y que recientemente publicaron su propuesta en la revista del Colegio Americano de Medicina del Deporte, Salud y Fitnnes.

 

Según los investigadores, “la combinación de entrenamiento aeróbico y de resistencia de alta intensidad puede ofrecer numerosos beneficios para la salud, en mucho menos tiempo que los programas tradicionales”. Puede incluso reducir la cantidad de grasa subcutánea y con ello, lograr una baja de peso corporal.

 

Jordan es el director de fisiología del ejercicio del instituto y desde hace varios años está dedicado al programa “Atleta corporativo”, un modelo de ejercicios destinado a los ejecutivos de negocios que quieren mejorar su rendimiento físico, pero que no tienen tiempo de ir al gimnasio o de practicar deportes que los ayuden a mantenerse en forma. Pensando en ellos surgió esta rutina.

 

Sin implementos

 

En la publicación plantean que las limitaciones de tiempo para el ejercicio se pueden mejorar con ejercicios prácticos, aplicables y capaces de realizarse en cualquier lugar y sin necesidad de un equipo especial.

 

Bien aplicados, dicen los autores en el texto publicado, por cada 30 segundos de práctica efectiva de los ejercicios, se trabaja en el 85% o 90% de la frecuencia cardiaca máxima, algo así como un nivel ocho de esfuerzo, en la escala de uno a 10.

 

Además, cada ejercicio usa una parte diferente del cuerpo, por lo que las otras áreas que no están trabajando pueden recuperarse sin bajar el ritmo cardíaco.

 

Los ejercicios seleccionados para esta rutina tienen un orden de acuerdo con la función que cumplen. La idea es iniciar el trabajo físico, promoviendo el desarrollo de la fuerza de todos los grupos musculares; resistencia e intensidad aeróbica; equilibrio y fuerza para mejorar movimiento y evitar lesiones, y ejercicios que faciliten la transición entre uno y otro.

 

Los creadores de este sistema dicen que una rutina de siete minutos puede equipararse con un entrenamiento de 20 intenso o uno moderado de 90.

 

Lo anterior es posible gracias a que los ejercicios son continuados y no hay mucho tiempo de pausa entre uno y otro. El entrenamiento es corto, pero constante. Incluso, según se señala en la investigación, una vez terminados los ejercicios, el cuerpo continuaría quemando calorías hasta por 72 horas después, lo que facilita una baja de peso sostenida.

 

GLOBALES

 

Ante el cambio climático son necesarios planes de adaptación locales

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 19 de julio de 2013, por Facultad de Agronomía  de la UBA, Ecoportal.- El desafío de ser menos vulnerables ante al cambio climático. La problemática de la adaptación al clima impacta a todos los países. En Europa ya se implementaron leyes que obligan a las comunidades a tener un plan de adaptación al clima. En América latina, es necesario avanzar hacia un mayor desarrollo, integrado y local, señala Michelle Bonatti en su tesis de doctorado de la FAUBA.

 

El cambio climático obliga a las comunidades a planificar su adaptación frente a fenómenos cada vez más intensos, que en las últimas décadas provocaron fuertes pérdidas materiales y humanas. América latina enfrenta el desafío de disminuir su grado de vulnerabilidad, porque si bien»la magnitud de las amenazas naturales no se puede controlar, el estado de vulnerabilidad de una comunidad se construye socialmente», afirmó la investigadora brasileña Michelle Bonatti, ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina.

 

Bonatti estudia los mecanismos necesarios para facilitar la adaptación a las adversidades climáticas en comunidades rurales de América latina, en el marco de su tesis doctoral que realiza durante 2013 en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), donde también busca abarcar la temática desde la educación y el desarrollo. Sus trabajos se realizaron en laArgentinaBrasil y en Paraguay, donde analizó la percepción que tienen frente al clima los habitantes de las ciudades de Junín, Anchieta y Asunción, respectivamente.

 

«En Europa, por ejemplo, hay países que avanzaron en la implementación de leyes que obligan a cada comunidad a tener su plan de adaptación al clima, por los grandes desastres climáticos que vienen sucediendo, sobre todo en los últimos 10 años. En América latina tenemos un contexto distinto; hay que observarlo y adoptar medidas propias, contextualizadas, para ver cómo construimos estos planes de adaptación al impacto de los eventos climáticos y a la incertidumbre que generan hacia el futuro, con el apoyo del Estado y del sector privado», aseguró.

 

Bonatti recordó los terremotos que sacudieron a Haití y a Japón en 2010 y 2011, que pese a tener una magnitud similar provocaron pérdidas muy diferentes: Mientras en el primero de los casos se registraron 200.000 muertos, en el segundo, los decesos alcanzaron a 10.000 personas. «Las subsecuentes recuperaciones también fueron visiblemente diferentes, porque la intensidad del desastre es resultado no sólo de la magnitud del evento geográfico, sino también del estado de vulnerabilidad en el cual se encuentran los países», explicó.

 

La situación se repite en el caso del clima: «Los impactos de las sequías y de las inundaciones evidencian que las problemáticas sociales, como la falta de acción social colectiva y de una política institucionalizada, potencian el estado de vulnerabilidad de una comunidad».

 

A partir de los resultados de los estudios que realizó en la Argentina yParaguay, la investigadora concluyó que no todas las comunidades perciben el impacto del clima del mismo modo: «En una región coninundaciones, por ejemplo, encontramos que la población afectada no consideraba al clima como un factor de impacto en sus vidas. Para ellos, el problema estaba en la infraestructura. En cambio, en otra comunidad rural que sufría sequías, la población local evidenciaba el impacto del clima en sus vidas y desarrollaba estrategias de adaptación desde abajo, como la selección de semillas locales, más adaptadas al ambiente», detalló, y apuntó: «La percepción del problema debe ser considerada y es una de las bases de la construcción de los planes de adaptación».

 

Durante su estadía en la Argentina, mientras realizaba su tesis doctoral en la FAUBA, Bonatti asistió a las fuertes inundaciones que afectaron en abril de 2013 a las ciudades de Buenos Aires y La Plata.

 

«Estas inundaciones evidencian la necesidad de pensar en el desarrollo integrado de los procesos de adaptación al clima, con estrategias que involucren al desarrollo local. Así, la ciudad se beneficia aunque no ocurran eventos climáticos extremos, si bien la tendencia indicada en los escenarios científicos es que se multipliquen», señaló.

 

Además, advirtió que «si bien el planeamiento de la adaptación al clima puede ocurrir desde diferentes sectores sociales, el sector de gestión política tiene la responsabilidad social de encaminar y facilitar este proceso, de manera articulada con los sectores de base».

 

COP 20 tratará de lograr acuerdo vinculante sobre cambio climático

 

Lima, Perú, viernes 19 de julio de 2013, Andina.- Perú será sede en el 2014 del evento mundial más grande sobre cambio climático. COP20 buscará alcanzar acuerdo internacional vinculante sobre cambio climático. La Conferencia de las Partes de Naciones Unidas conocida como la COP20 que se desarrollará en el Perú en el 2014, buscará alcanzar un acuerdo vinculante sobre cambio climático, que pueda reemplazar al protocolo de Kyoto, señaló hoy el ministro del Ambiente, Javier Pulgar-Vidal.

 

Durante el lanzamiento de la COP20, Pulgar-Vidal indicó que nuestro país asumirá la presidencia de esta instancia de coordinación a fines de este año y tendrá la responsabilidad de organizar el evento mundial más importante sobre cambio climático del 3 al 14 de Diciembre del 2014.

 

Esta reunión, según dijo, será el evento más grande organizado por el Perú dado que se estima la visita de 15 a 20 mil personas, entre altas autoridades de gobierno y organizaciones vinculadas al medio ambiente.

 

Explicó que uno de los retos que tendrá el país desde la presidencia de la COP20 será conducir las negociaciones para alcanzar un acuerdo climático que podría ser aprobado por los países miembros de Naciones Unidas en el 2015, durante la COP21 a realizar en Paris, Francia.

 

«Planteamos que el acuerdo vinculante entre en vigencia en el 2020 con un límites de dos grados de calentamiento global, algunos piensan que debe ser 1.5 a fin de no tener consecuencias catastróficas», señaló.

 

La importancia de este acuerdo, si se materializa, radica en que reemplazara al Protocolo de Kyoto cuya vigencia terminó en el 2012.

 

En este propósito, Pulgar Vidal indicó que el Perú desarrollará un trabajo compartido con Polonia, sede de la COP19 en noviembre de este año, y con Francia que organizará la COP21.

 

«Lima será un eslabón fundamental en esta cadena, recibe la presidencias de Polonia y la entregamos a Francia en el 2015, posiblemente con un borrador consolidado y espero que podamos arribar a un acuerdo en un protocolo», refirió.

 

A nivel de  país, el ministro del Ambiente señaló llegaremos a evento con una agenda ambiental y con La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe reconocida por la Secretaria de Cambio Climático de Naciones Unidas. Esta instancia agrupa a Perú, Colombia,  República Dominicana y Panamá.

 

En el lanzamiento de la COP20, participaron esta mañana la ministra de Relaciones Exteriores, Edda Rivas, y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.

 

La canciller Rivas refirió que la organización de la COP20 será prioritario para la política exterior del país, mientras que el ministro Silva refirió que el desarrollo no es compatible con el medio ambiente.

 

Nuevo acuerdo sobre cambio climático debe incluir financiamiento de mitigación de GEI

 

 

La Habana, Cuba, viernes 19 de julio de 2013, por Alfredo Boada Mola, Prensa Latina.- Un nuevo convenio sobre cambio climático para que sea efectivo debe contemplar que los países en desarrollo reciban financiamiento de las naciones desarrolladas para mitigar la emisión de gases de invernadero, causantes del calentamiento global.

 

Esa es la opinión del Doctor en Ciencias Roberto Acosta, un amplio conocedor en Cuba de las cuestiones sobre el cambio climático, quien considera que el uso de ese monto económico podría ayudar a crear las condiciones necesarias para reducir la emisión de esos gases sin afectar el desarrollo de muchas naciones.

El actual Convenio Marco de Cambio Climático se firmó en la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992 y entró en vigor en 1995, con vistas a intentar que las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera no afecten la seguridad alimentaria y permitan un desarrollo sostenible.

Se trata de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados como los Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6).

Para tratar de limitar las emisiones de esos gases y así evitar las consecuencias negativas del cambio climático, la comunidad internacional firmó el referido convenio, del cual son parte 195 estados o gobiernos.

Acosta explicó a Prensa Latina que una de las bases de este convenio fue el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, pues todos los países no generaron la misma contaminación ni tampoco poseen iguales condiciones económicas y tecnológicas.

Ello significa que todo el mundo tiene que combatir el cambio climático, pero los países desarrollados, debido a que fueron los principales emisores de gases de efecto invernadero y los de mayores capacidades, deben hacer los aportes mayores.

Sobre esa base se estableció el Protocolo de Kyoto, aprobado en 1997, con la meta de que estos países en su conjunto redujeran en un cinco por ciento anual sus emisiones en el período 2008 a 2012, con respecto a lo que emitían en 1990.

Este tratado fue afectado grandemente por la decisión del gobierno de Estados Unidos, el país de mayores emisiones en el planeta, de no participar.

Entonces, en lugar de tener un cinco por ciento de reducción en las emisiones la cifra bajó a 3.8 por ciento, acotó Acosta durante un receso en las sesiones de la IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo en La Habana.

A pesar de ello, el Protocolo de Kyoto vinculó legalmente a los países desarrollados a reducir las emisiones, las cuales, no obstante, han sido incrementadas últimamente.

Si bien es verdad que algunos países en desarrollo alcanzaron niveles de crecimiento grandes en las emisiones, como China, India y Brasil, los países ricos tienen percápitas de emisión mucho mayores, pues la distribución de la riqueza en el mundo no es equitativa.

En ese contexto se trabaja para lograr un nuevo convenio, que mantenga el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, en el cual todos los países deben mitigar, o sea, evitar emisiones de cambio climático sin que se perjudique el desarrollo.

Al mismo tiempo las naciones desarrolladas deben reducir sus emisiones debido a los altos niveles que tienen, dijo Acosta.

A pesar de ello, agregó, las perspectivas del convenio son complicadas, pues el mundo no es ético ni equitativo, y muchos países defienden sus intereses por encima del interés global, como los que no participaron en el Protocolo de Kyoto, entre ellos Estados Unidos, y Canadá que se retiró.

Todas las naciones tienen un común denominador, pues saben que el cambio climático afectará su estabilidad y bienestar, y mantienen conversaciones para ver si se llega a un nuevo acuerdo climático, a ser aprobado en 2015 y entrar en vigor en 2020, precisó el especialista.

No es el resultado que cambiará las formas de vida ni de consumo, que es la causa fundamental del cambio climático, señaló Acosta, quien participó en varios eventos como autor principal de informes de evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Es un acuerdo de mínimo y no permitirá un cambio radical en estas cuestiones, pues seguirán los altos niveles de emisiones, acotó, aunque se pretende un nivel tal para que los daños que pronostica el IPCC serán menores. Esperamos haya más conciencia en el mundo para lograr ese acuerdo en el año 2015, expresó.

 

Centroamérica: La agricultura debe adaptarse al cambio climático

 

San José, Costa Rica, viernes 19 de julio de 2013, Iagua.- Agricultura y cambio climático: impacto en doble vía. Las recientes inundaciones y sequías a nivel mundial, atribuidas por algunos expertos al fenómeno del cambio climático, han generado grandes pérdidas para el sector agrícola,tanto en producción como en infraestructura; sin embargo, esta es la actividad económica que más contribuye a la generación de gases de efecto invernadero.

 

Rio Tempisque en Costa Rica (Wikipedia).

 

Principio del formulario

En el marco de la celebración del Día del Agricultor, la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional (ECA-UNA), organizó la mesa redonda: Cambio climático en la agricultura: responsabilidades e impacto, donde participaron Roberto Flores, funcionario de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería; Luis Felipe Arauz, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Patricia Ramírez, secretaria Ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos del sistema de Integración Centroamericano (CRRH-SICA).

 

La agricultura y el cambio climático tienen efectos recíprocos

 

Las investigaciones realizadas en el país, sobre el impacto y tipo de eventos con potencial para causar daños y pérdidas, muestran quepredominan las inundaciones (35%), seguidas de incendios (24%), deslizamientos (11%), sismos (7%) y vendavales (4%). Un análisis revela que el 52% de todos los eventos hidrometeorológicos corresponden a inundaciones; asimismo, la fuente de los mayores daños y pérdidas se deben a este tipo de fenómenos.

 

Desde el año 2011, el sector agropecuario ha perdido miles de dólares por causa de fenómenos hidrometeorológicos en el país. “Alajuela perdió 3.138.000 dólares en el cultivo de hortalizas; Guanacaste sufrió la pérdida de 6.924.000 dólares en el cultivo de granos básicos y Limón 22.368.000 dólares en la producción de frutas”, detalló Flores.

 

Las pérdidas en el sector, de acuerdo con los datos presentados por Flores, fueron el café con 24 millones, el plátano con 18 millones y la producción de hato bovino con 10 millones. “La provincia más afectada fue Limón, con un total de 26% de la pérdidas, la segunda fue Guanacaste con un 25,18% y luego Puntarenas (8,62), San José (7,33), Cartago (6,84), Alajuela (5,69), Heredia (2,54) y un 17,76% sin clasificar”.

 

De los datos también se desprende que en Limón el cantón más afectado en el daño de equipo, cultivo de frutas, granos básicos y hortalizas, insumos de producción e infraestructura fue Talamanca, y el distrito con mayores pérdidas fue Sixaola.

 

“Estamos en una primera etapa donde tenemos una sistematización de la información primaria, con datos como frecuencia, intensidad, recurrencia y tendencia, lo que hace falta es una evaluación de esos datos para poder implementar medidas de mitigación”, comentó Flores.

 

Efecto recíproco

 

Para Felipe Arauz, la agricultura y el cambio climático tienen efectos recíprocos. Por ejemplo, según el especialista, la huella de carbono de los procesos de producción agrícola generan la mayor cantidad de gases de efecto invernadero como el metano y el óxido de nitrógeno.

 

“Han calculado alguna vez ¿cuánto CO2 se genera al transportar 10.000 toneladas de frijol a China? La respuesta es 6.020 toneladas, eso equivale a 30.000 vehículos livianos que recorren 10 mil kilómetros cada uno”.

 

Arauz menciona que es necesario mejorar la transferencia de tecnología y desarrollar mayor investigación, pero que no es tan fácil, porque muchas de las prácticas que mejoran la productividad pueden tener efecto en la producción de gases invernadero.

 

Un ejemplo de lo anterior es la práctica del cultivo de arroz inundado, esta produce más grano, pero tiene mayor emisión de gas metano, el cual tiene un potencial de calentamiento global 21 veces mayor que el dióxido de carbono.

 

En la producción agrícola se produce dióxido de carbono a través de insumos, mecanización y liberación del suelo. El metano proviene de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica y el óxido de nitrógeno de los procesos de desnitrificación en el suelo, principalmente a partir de fertilizantes nitrogenados. “El uso de fertilizantes nitrogenados tiene un potencial 300 veces más que el dióxido de carbono; es decir, 310 toneladas de CO2, equivale a una de este producto”.

 

Según Arauz, si se logra impulsar prácticas que mejoren la productividad, con un adecuado manejo de los suelos y de las aguas, la reducción del uso de plaguicidas, el mejoramiento genético y los sistemas de cultivos, será posible disminuir la afectación del medio ambiente. “La agricultura también debe adaptarse al cambio climático, se necesita una cuantificación más precisa para tomar decisiones, puede haber cambios en la zonificación de los cultivos, debemos procurar una economía del agua, un mejoramiento en las prácticas de siembra, trabajar en el mejoramiento genético para tener especies con mayor resistencia a las sequías y las altas temperaturas”.

 

China y EEUU acuerdan iniciativas conjuntas contra el cambio climático

 

Washington, EEUU, viernes 19 de julio de 2013, por Carey L. Biron, IPS.- China y EEUU más cerca contra el cambio climático. China y Estados Unidos acordaron un conjunto de iniciativas que podrían ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus respectivas economías, las más grandes del mundo y las más contaminantes. Organizaciones ambientalistas aplaudieron la noticia inicial del acuerdo alcanzado entre el miércoles 10 y el jueves 11 de este mes. Además, parece que las relaciones entre las dos potencias mejoraron un poco, lo que podría servir de base para una nueva cooperación importante en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.

 

Washington y Beijing investigarán sobre tecnología para la “captura de carbono” en las plantas a carbón. Crédito: Bigstock

 

“Fue una de las mejores sesiones sobre cambio climático en la que haya participado”, declaró el jueves un portavoz del gobierno de Barack Obama.  “No solo hubo autoridades de ambos países, sino que fueron intercambios francos, interesantes y, lo más importante, hubo propuestas para promover la cooperación”, añadió.

 

Los dos países acordaron concentrarse en grandes áreas, como reducir las emisiones derivadas del transporte pesado, fortalecer la eficiencia energética y mejorar la recolección de datos relativos a los gases contaminantes.

 

Washington y Beijing también aumentarán la investigación sobre tecnologías de “captura de carbono” en las plantas de generación eléctrica a carbón y colaborarán en la construcción de nuevos tendidos eléctricos “inteligentes”, para que sean más eficientes y también puedan incorporar más fácilmente fuentes renovables y generación distribuida (la que procede de muchas alternativas energéticas pequeñas).

 

Además, las conversaciones bilaterales también avanzaron sobre las modalidades de otro acuerdo histórico alcanzado entre Obama y el presidente de China, Xi Jinping, en junio, para reducir la cantidad de Hidrofluorocarbonos (conocidos por su sigla HFC), utilizados como refrigerantes y en aires acondicionados, que los dos países usan y producen.

 

“Claramente apuntan a algunos de los mayores sectores en términos liberación de gases de efecto invernadero –construcción, transporte y energía- que juntos concentran la mayoría de las emisiones de ambos países”, dijo Alden Meyer, director de la oficina de Washington de la Unión de Científicos Preocupados, en entrevista con IPS.

 

“Pero por ahora es difícil estimar el impacto real sobre las emisiones sin conocer más detalles”, puntualizó.

 

“La cuestión fundamental es si esas iniciativas solo ayudarán a los dos países a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones ya establecidos de aquí a 2020”, remarcó. “Sería bueno, por supuesto, pero no le estaría dando un impulso adicional al esfuerzo global”, explicó.

La actual política de Estados Unidos procura la disminución para 2020 de 17 por ciento de las emisiones contaminantes respecto de los niveles registrados en 2005.

 

China, por su parte, se propone como objetivo central reducir la “intensidad de carbono” de su economía entre 40 y 45 por ciento, también para fines de esta década.

 

No obstante, Meyer acotó que “todo el mundo coincide” en que ambos países tienen que hacer bastante más para poder evitar que la temperatura global suba más de dos grados para fin de siglo. Este es el actual objetivo colectivo que, según alertan especialistas, constituye un límite peligroso.

Estas conversaciones bilaterales también se consideran un gran éxito del secretario de Estado (canciller) estadounidense, John Kerry, conocido defensor del clima.

 

Kerry fue fundamental para crear un nuevo grupo de trabajo sobre cambio climático entre Estados Unidos y China, y se dice que promueve activamente este asunto en casi todos los países que visita.

 

“No es más un asunto marginal. Kerry convirtió al cambio climático en un punto fuerte de las conversaciones políticas, colocándolo entre lo más importante de la agenda geopolítica, junto con la seguridad y las cuestiones económicas”, remarcó Meyer.

 

“También ayudó que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Agencia Internacional de Energía alertaran que el cambio climático es una gran amenaza para el desarrollo, así como para la economía mundial”, añadió.

 

Remendando la desconexión

 

El cambio climático no fue el único asunto tratado durante la cumbre entre China y Estados Unidos, conocida como Diálogo Estratégico y Económico, pero sí fue uno de los más destacados. En el encuentro se mostraron losresultados iniciales del grupo de trabajo creado en abril para el tema.

 

“Queremos demostrarle al mundo que las dos mayores economías pueden cooperar para ayudar a atender los desafíos ambientales”, declaró la semana pasada un portavoz del gobierno de Estados Unidos.

 

El grupo sobre cambio climático lleva adelante un trabajo especialmente intensivo, que se espera continúe.

 

Se prevé que el grupo llegue a un acuerdo en octubre sobre la implementación de las cinco primeras iniciativas. El gobierno de Obama dio a entender que el tema del cambio climático permanecerá en la agenda anual del Diálogo Estratégico y Económico, que incluirá la revisión anual de las iniciativas emprendidas, así como el lanzamiento de otras nuevas.

 

Los resultados del intercambio de la semana pasada podrán servir como plataforma para impactar en las negociaciones internacionales previas a la cumbre de París de 2015, cuando los gobernantes del mundo se reunirán para diseñar un nuevo acuerdo global contra el recalentamiento planetario.

 

“Hay un renovado impulso en el intercambio entre China y Estados Unidos sobre cambio climático. Los esfuerzos bilaterales son fundamentales, y esta colaboración es una inyección adicional para abordar el tema a escala mundial”, reza un comunicado de Jennifer Morgan, directora del programa de clima y energía del World Resources Institute, un grupo de estudio con sede en Washington.

 

“Estas acciones ayudan a crear confianza y a mejorar la cooperación entre dos grandes países. Los beneficios son claros. Ahora necesitamos que tomen medidas para disminuir las emisiones contaminantes en el mundo y aprovechar las oportunidades económicas de un futuro con menos dióxido de carbono”, añadió.

 

Meyer, de la Unión de Científicos Preocupados, señaló que la desconexión entre estos dos países en materia de cambio climático constituyó un obstáculo clave en el avance de las negociaciones internacionales de los últimos años. “En la medida en que ahora cooperen, esperemos que derive en una asociación más útil en las negociaciones para un acuerdo posterior a 2020”, observó.

 

“En París, en 2015, vamos a necesitar un amplio compromiso y cooperación entre los gobernantes de las grandes potencias, que no tuvimos antes de la cumbre de Copenhague (2009)”, precisó. “Contar con esta nueva relación dos años antes de la cumbre de París es algo bueno. Será esencial ese nivel de compromiso entre los gobernantes”, subrayó Mayer.

 

Capriles: La cara viva del fascismo llega a Chile

 

Santiago, Chile, viernes 19 de julio de 2013, por Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, El Ciudadano.- Anuncian que el derrotado político ultra-derechista venezolano Henrique Capriles Radonski (HCR) viene a Chile esta semana, mientras los grandes medios locales, venezolanos e internacionales todavía hacen invisible la ola de muerte y violencia que convocó el 15 de abril, después de perder las elecciones del día anterior, con el pretexto de un aparentemente inocuo cacerolazo para “descargar esa arrechera” (rabia)… “para que se oiga en todo el mundo”. (1)

 

Foto: ACN

 

Pero el comando de sus grupos armados había preparado algo distinto. Desató una vez más la ya clásica guarimba, como llaman allá a los desórdenes públicos violentos, con una secuela de muerte y destrucción que tomó por sorpresa a más de la mitad del país que acababa de ganar las elecciones. La invitación a la violencia, formulada por el perdedor con una generosa cobertura de los medios privados locales, condujo a los grupos fascistas locales a dos jornadas de violencia, el 15 y 16 de abril, con un balance de 11 muertos, 78 heridos y la destrucción de instalaciones de atención primaria en salud pública.

 

La presencia de grupos armados que aniquilan gente por motivos ideológicos es un hecho nuevo en la política venezolana, introducido por HCR. La pregunta es qué ocurriría en ese país si este político descontrolado por la histeria del fascismo alcanzara realmente el poder. Probablemente, reproduciría la situación que hoy presenciamos en Egipto, con la mano oculta de EEUU dirigiendo la batuta, merced a su control y financiamiento del ejército desde los tiempos del acuerdo de paz de Anwar el-Sadat con Israel, en marzo de 1979.

 

El actual gobernador del estado Miranda tiene derecho a viajar donde le de la gana… y cuenta con plata. La derecha golpista que últimamente lideriza HCR dispone este año de 1,4 millones de dólares para sus empeños desestabilizadores del gobierno de Nicolás Maduro, tres veces más de lo que recibió el año pasado de la National Endowment for Democracy (NED), la agencia del gobierno de EEUU que, en nombre de la “democracia” precisamente desestabiliza aquellas democracias consideradas “hostiles” a sus intereses.

 

HCR viene a internacionalizar, e introducir en Chile, el conflicto político interno venezolano en vísperas de las elecciones presidenciales del 17 de noviembre, como parte de la agenda de viajes que le preparó y financió la Nacional Endowment for Democracy (NED), de EEUU, “para conversar con otros importantes referentes políticos de la región”. Aspira a reunirse con el presidente Sebastián Piñera e incluso con Michelle Bachelet, además de un sinfín de representantes de la clase política.

 

Uno de sus anfitriones en Chile será Juan Cristóbal Nágel, coordinador de la visita y académico de la Universidad de Los Andes, casa de estudios privada establecida con apoyo de la Prelatura de Santa Cruz y del Opus Dei. Nágel explicó anoche en CNN que “el objetivo principal (del viaje) es crear consciencia de la grave crisis que existe en Venezuela”, porque las recientes elecciones “no fueron concluyentes y aún existen muchas dudas al respecto”. Con meridiana claridad, por boca de Nágel HCR propició la intervención extranjera en el país de Chávez: “se sabe que esto va a tener que pasar al plano internacional, porque simplemente no se espera que las instituciones en Venezuela respondan a lo que se pide”.

 

En la base de apoyo de HCR en Chile, además figuran, entre otros, el senador PDC Patricio Walker, de reconocida “solidaridad” con causas reaccionarias de cualquier pelaje allende las fronteras. También HCR posee simpatías en la cúpula más derechista del PDC, partido que preside Ignacio Walker, hermano de Patricio.

 

La conexión con los grupos económicos está manejada por el fantasmal Consejo de Chile para las Relaciones Internacionales, parapeto de Hernán Felipe Errázuriz Correa, canciller y ministro de Minería durante la dictadura militar (1973-2000), también presidente del Banco Central con Pinochet y hoy abogado-lobbysta al servicio de BAT Chile (ex Chiletabacos, filial de British American Tobacco), poseedora del 93% del mercado fumador local.

 

Para una suerte de cóctel con Corina Machado, realizado en mayo, Errázuriz fue capaz de reunir como anfitrión a una selecta representación de grupos económicos, figuras políticas del espectro gobernante, ex diplomáticos, “pensadores” ligados a la Concertación (hoy llamada Nueva Mayoría) y hasta un general de división responsable de “Educación y Doctrina” (?) en el ejército. Ese encuentro sirvió también para el estreno en high society de un tal Edgar Paredes, que funge como representante permanente de la derecha venezolana, algo así como un embajador oficioso en Chile. (2)

 

Entre las 11 víctimas fatales de los seguidores convocados por HCR murieron dos niños: María Báez, de 12 años, y Rey Chapín, de 11.  Los 9 adultos pasados por las armas fueron todos jóvenes en la flor de la vida: José Ponce (45), Rosiris Reyes (44), Johan Hernández (22), Luis García (24), Hender Bastardo (21), Henry Rangel (32), Keler Guevara (23), Jhonny Pacheco (37) y Gerardo Rico (39). Ciertos venezolanos dicen que HCR quizás ignora el amor filial de padre y madre por sus niños, pues aún no se le conocen hijos ni mujer.

 

Hasta hoy Capriles no reconoce su derrota por 224.268 votos, incluso después de una auditoría exhaustiva y otro recuento manual, “voto a voto”, solicitados por él mismo y su propia gente. Lo cierto es que el candidato de la derecha venezolana perdió por más sufragios que la ventaja de 223.392 preferencias obtenidas por Sebastián Piñera sobre su contendor Eduardo Frei RT en la segunda vuelta del 17 de enero de 2010. Pero Frei no hizo ningún llamado a “descargar rabia”.

 

Capriles mostró su lado más oscuro cuando, siendo alcalde de Baruta –elegido el 30 de julio de 2000- encabezó las hordas que asediaron e invadieron la Embajada de Cuba en Caracas durante el fracasado golpe del 11 de abril 2002 contra Hugo Chávez. Sus bandas armadas llevaron a la práctica el descontrol de su líder HCR atacando una representación diplomática, en flagrante violación del derecho internacional, algo que ni siquiera se atrevió a hacer el dictador Pinochet.

 

Y, tal como actuaban las tropas de asalto del nazismo alemán, sacaron con violencia de sus hogares a todos los dirigentes pro Chávez que pudieron encontrar para golpearlos, luego encarcelarlos y probablemente asesinarlos. Capriles encabezó en persona el operativo contra la sede diplomática y la captura de un alcalde en su domicilio. HCR algo sabe de derecho internacional, porque estudio leyes, se graduó de abogado e hizo estudios de postgrado. Simplemente, su mesianismo, por creerse ungido como el salvador de la derecha en su país, lo hace incapaz de controlar sus actos públicos.

 

El pedigree de Capriles también registra una falta menor, una “aprehensión en flagrancia” por un fellatio a un tal Armando, considerado infracción de policía local por haberse efectuado a bordo de un BMW estacionado en la vía pública, según reportó el 8 de mayo 2000 un informe del inspector Teodoro Hernández, entonces jefe del Módulo Santa Rosa de la Policía Municipal de Baruta. Este incidente, que la ley de ningún país civilizado considera falta cuando ocurre en privado, independientemente de las preferencias sexuales de los protagonistas, acaeció casi tres meses antes de su elección como alcalde… de Baruta y su posterior “descarga de arrechera” terminó con la carrera del policía municipal Hernández, que lo sorprendió en flagrancia. (4) Tampoco se sabe que alguna vez se haya atrevido a salir del armario y adherir a la justa causa del movimiento gay, que hoy se encuentra en ascenso en Chile conducido por respetables figuras del quehacer nacional.

 

Sería impropio que gente del PDC, la derecha RN-UDI y, como pretende, la abanderada de Nueva Mayoría le dieran bienvenida pública a un sujeto que no cree en las elecciones ni en el juego democrático, y tampoco reconoce los resultados electorales, que en Chile suelen ser más estrechos que los últimos de Venezuela. La clase política chilena, que ahora está sumergida en un complejo puzzle electoral y con la mira puesta en las elecciones del 17 de noviembre, no debería perder su tiempo recibiendo a este fascista descontrolado, como lo hizo el presidente colombiano Manuel Santos, sino seguir el ejemplo de Enrique Peña Nieto, el primer mandatario de México, quien simplemente lo ignoró.

 

Notas:

1) http://www.youtube.com/watch?v=LKl2ZwVNfPE

2) http://www.argenpress.info/2013/05/conflicto-politico-de-venezuela-se.html

3) http://historico.servel.cl/SitioHistorico/index2009_p2v.htm

4) Ver “Informe Fellatio HCR” 1 y 2, adjuntos

 

Capriles busca auxilio en Pinochet

 

Ciudad de México, México, viernes 19 de julio de 2013, por Euribes Guevara, Aporrea. – Es un hecho evidente que la oposición ha salido con las tablas en la cabeza en sus andanzas conspirativas en el exterior. Solo han logrado reunirse con la rancia derechista de algunos países. Y ocupar titulares ponzoñosos en los diarios derechistas de esos países. Por donde han pasado estos pelucones han recibido el repudio de los movimientos sociales y democráticos quienes están resteados con la Revolución Bolivariana. Esto último no lo reseñan las corporaciones mediáticas al servicio del gran capital.

 

Hasta el presidente de México, Peña Nieto que no tiene nada de izquierdista, le dijo “a otra parte con tu rumba conspirativa”. Estamos claro que estas giras tienen como objetivo recabar muchos dólares y jugar al escenario de la propaganda de guerra contra Venezuela. Aunque han conseguido muchos churupos, ya quisieran los líderes de la tétrica MUD ser recibidos por presidentes y altas personalidades de la región. No lo han conseguido, ni lo lograrán. Hoy por hoy, Venezuela ocupa un lugar privilegiado en el escenario internacional. Recientemente recibimos la presidencia pro tempore de Mercosur. Es la obra de Chávez, que ha continuado con gran éxito el presidente Nicolás Maduro.

La correlación de fuerzas es favorable a la Revolución. Lo decimos con modestia, pero convencidos que no hemos arado en el mar. De manera tal, que ningún presidente de la región por más derechista que sea, se va a exponer a recibir a esta fracasada dirigencia golpista. Ahora el fascista mayor (Capriles) anuncia una nueva gira para Chile. Vamos a ver si Sebastián Piñera lo recibirá. Actualmente este mandatario está acorralado por el movimiento estudiantil y los sindicatos reclamando reivindicaciones, que hemos logrado aquí a partir que llegó Chávez a la Presidencia. Nada extraño que la candidata “socialista” Michelle Bachelet lo reciba. Ella siempre ha querido estar con Dios y con el diablo. Lo que sí es seguro, es que será recibido por las viudas del pinochetismo, los cuales masacraron al pueblo chileno luego del funesto golpe de 1973. Esos son los aliados naturales de este fascista que se dice venezolano, pero que tiene su alma vendida al imperio del norte. Fascista busca a fascista. Ambos bandos tienen experiencia en golpes de estado. Aquí lo hicieron en el 2002 y en el Chile en 1973, cuando derrocaron violentamente al compañero presidente Salvador Allende.

Con toda seguridad Capriles junto a la derecha chilena irán a desempolvar el manual del golpismo que le aplicaron al presidente Salvador Allende. Seguramente tendrán gran cobertura en el diario del fascismo “EL MERCURIO” y en otros medios al servicio de la dictadura mediática. De todas maneras, hay que estar alerta por esta nueva incursión internacional de este siniestro personaje, que en vez de ponerse a gobernar a su estado, se la pasa gastando la plata de los mirandinos en puro viajes. Esperamos que el movimiento de solidaridad con Venezuela en Chile le dé una contundente respuesta al irresponsable Capriles.Estamos seguros lo harán por la memoria de Víctor Jara, Miguel Enríquez, Gladys Marín, Luis Corbalán, Pablo Neruda, y tantos mártires de la resistencia chilena. Los pueblos del continente hemos aprendido del nefasto fascismo. Ya nosotros vivimos por 47 horas los horrores de la dictadura. (Abril del 2002). Como lo han dicho los camaradas de la Dirección Nacional del PSUV, no permitiremos un Pinochet en nuestro país. Así de sencillo. Para eso contamos con un pueblo y unas FANB, conscientes de su rol en este momento histórico. ¡¡LOS FASCISTAS NO PASARÁN!!……. ¡¡CHÁVEZ VIVE LA LUCHA SIGUE!! ¡¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!!

 

Bachelet descarta cita con Capriles

 

Santiago, Chile, viernes 19 de julio de 2013, El Mercurio.- Bachelet descarta cita con Capriles: No nos podremos juntar por problemas de agenda. La candidata presidencial además calificó como «correcta» la decisión del PPD de bajar la candidatura del ex ministro Víctor Manuel Rebolledo. «Chile requiere de la política pero de buena política», sostuvo.

 

La candidata presidencial de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet. Foto: El Mercurio.

 

La candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, descartó este miércoles reunirse con el ex abanderado presidencial de la oposición en Venezuela Henrique Capriles, quien manifestó su intensión de encontrarse con ella durante su visita a Chile.

 

Así, consultada al respecto la ex Mandataria afirmó que «no voy a juntarme con él, porque mi agenda no me lo permite».

 

Su respuesta se produce en medio de múltiples especulaciones sobre si tanto ella como el Presidente Sebastián Piñera deberían reunirse con él.

 

A pesar de esto, la ex directora de ONU Mujeres afirmó que tal vez el encargado del área internacional de su comando y ex ministro Sergio Bitar, podría llevar a cabo el encuentro.

 

La abanderada realizó estas declaraciones al término de un encuentro ciudadano realizado en Til Til, luego del cual también aseguró que es necesario cambiar el actual sistema binominal.

 

Por ello, aseguró que «me parece muy importante el gesto de RN y la oposición y espero que se pueda avanzar sobre este tema».

 

Bajada de Rebolledo

 

Asimismo, Bachelet valoró la decisión tomada por el PPD respecto a bajar la candidatura del ex ministro Víctor Manuel Rebolledo como diputado por el distrito de Illapel. «Creo que han tomado una decisión que va en la dirección correcta», afirmó.

 

En esa misma línea, la ex Presidenta aseguró que de las negociaciones de la oposición para conformar una lista parlamentaria, ella espera que surjan «buenos nombres, que nos permitan doblar, porque el tipo de reformas que el país requiere, requiere un parlamento que pueda apoyar esas reformas de manera importante, que haya también rostros nuevos, es importante y que finalmente la probidad es una condición esencial, porque Chile requiere de la política pero de buena política».

 

Durante su actividad, la ex Mandataria reiteró la necesidad de devolver la educación al Estado, puntualizando que quiere «desmunicipalizar la educación. Que los colegios vuelvan al Ministerio de Educación».

 

DC recibe a Capriles

 

Santiago, Chile, viernes 19 de julio de 2013, La Segunda.- Patricio Walker: «Con mucha honra vamos a recibir a Capriles». Consultado sobre si la candidata presidencial Michelle Bachelet, lo recibirá también, el senador DC respondió que «yo no soy quién para pautear ni a la ex Presidenta Bachelet como al Presidente Piñera».

 

El senador DC Patricio Walker aseguró que «con mucho gusto y a mucha honra vamos a recibir» al líder opositor venezolano Henrique Capriles, este miércoles.

 

Consultado por radio Cooperativa si la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, lo recibirá también, respondió que «esa es una decisión personal» y que «yo no soy quién para pautear ni a la ex Presidenta Bachelet como al Presidente Piñera».

 

«Nosotros como demócratacristianos vamos a recibir con mucho gusto a Henrique Capriles. Le vamos a manifestar nuestra solidaridad en cuanto a la petición que ellos han hecho de que se cumpla el compromiso hecho por Nicolás Maduro en Unasur de hacer una revisión de las actas, un reconteo de votos», planteó el senador DC. Esto porque «hay muchas denuncias de irregularidades que parecen plausibles y que parecen muy serias».

 

Visita de Capriles genera tensión en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 19 de julio de 2013, El Mostrador.- Piñera anunció que lo recibiría pero fuera de La Moneda. Las claves políticas de la visita de Capriles que generan tensión en la derecha. La decisión del jefe de Estado no ha estado ajena a la polémica, considerando que la gira del líder opositor venezolano tiene el fin de conseguir apoyo para un nuevo recuento de los votos de las elecciones presidenciales de abril, donde fue derrotado por estrecho margen por el actual mandatario Nicolás Maduro, cuyo triunfo en las urnas fue reconocido por el gobierno chileno.

 

La visita que realizará a Chile el líder opositor venezolano Henrique Capriles tiene divididos a los partidos políticos, que este miércoles debaten sobre la conveniencia de reunirse con él y de que sea recibido por el Presidente Sebastián Piñera.

 

Capriles anunció que viajará este miércoles al país, donde permanecerá este jueves y viernes para luego visitar Perú, antes de regresar a Venezuela.

 

La visita ha despertado una polémica en el ámbito político, donde los partidos no se ponen de acuerdo acerca del trato que deben darle al ex candidato presidencial que busca apoyo a su demanda de un nuevo recuento de votos tras las elecciones realizadas en abril en su país y en las que resultó derrotado por un estrecho margen  frente al mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

 

El Presidente Sebastián Piñera, cuya administración reconoció el triunfo de Maduro, dijo en una entrevista televisiva que si Capriles le solicita una audiencia se la concederá, aunque fuera del Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.

 

En el oficialismo tanto Renovación Nacional (RN) como la Unión Demócrata Independiente (UDI) se han mostrado dispuestos a reunirse con el líder opositor venezolano.

 

Mientras tanto, en la oposición no hay quórum y sólo la Democracia Cristiana (DC) ha anunciado que organizará un encuentro con Capriles, situación que despierta el recelo de algunos socios de la coalición.

 

“Nosotros como democratacristianos vamos a recibir con mucho gusto a Henrique Capriles”, dijo el senador de la DC Patricio Walker a Radio Cooperativa.

 

“Le vamos a manifestar nuestra solidaridad en cuanto a la petición que ellos han hecho de que se cumpla el compromiso hecho por Nicolás Maduro en Unasur de hacer una revisión de las actas, un recuento de votos”, añadió.

 

Hasta el momento, la única actividad programada que tiene Capriles en Chile es una reunión con parlamentarios DC que encabezará el presidente del partido, el senador Ignacio Walker.

 

Esta decisión ha sido criticada por el senador del MAS Alejandro Navarro, quien no ha ocultado su cercanía con el chavismo y cuyo referente político forma parte del pacto Nueva Mayoría de la candidata presidencial opositora Michelle Bachelet.

 

Navarro dijo que la visita de Capriles no contribuye a la integración de América Latina y que los senadores de la DC se equivocan al reunirse con el líder opositor.

 

“Van a meter en un lío a su partido, pueden meter en un lío a Nueva Mayoría”, apuntó el senador del MAS, quien consideró que una posible reunión con Bachelet “no tiene ningún fundamento”.
Fue la propia Michelle Bachelet quien zanjó el tema este miércoles, indicando que no se reunirá con Capriles porque su agenda no se lo permitía, aunque no descartó que miembros del área internacional de su comando sí se reúnan con él.
En el bando oficialista, la UDI y RN han anunciado que recibirán a Capriles y solo falta por definir el día y la hora de la reunión.

 

En la UDI, en tanto, el senador de la UDI Hernán Larraín pidió ir más lejos y que el presidente Piñera reciba a Capriles en La Moneda si el líder de la oposición venezolana finalmente pide una audiencia con el gobernante chileno.

 

“Espero que el presidente Piñera lo reconsidere y ojalá lo reciba en La Moneda como corresponde”, dijo Larraín a la edición digital del diario La Tercera.

 

“Esto no se trata de un acto de hostilidad con Venezuela sino que de un acto de reconocer que en Venezuela no solo existe el chavismo, sino que existen otras fuerzas políticas que funcionan legítimamente y que pueden ser recibidas por el Gobierno”, señaló el senador.

 

Sobre la posible cita de Capriles con el jefe de Estado también se refirió el senador Navarro. “Sería una esquizofrenia y un tremendo error de la política internacional chilena que Piñera recibiera a Capriles dentro de La Moneda o fuera de ella, ya que éste desde su derrota se ha dedicado a difamar a un gobierno electo democráticamente por el pueblo venezolano, con el cual nuestro país, a pesar de las legítimas diferencias ideológicas, mantiene una relación de amistad y respeto mutuo”.

 

Al respecto recordó que “el Presidente Sebastián Piñera, en acuerdo con los mandatarios Hugo Chávez y con Raúl Castro, fue parte de la triada que hizo posible el nacimiento de la Celac, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la cual tuvo como primer presidente al propio Piñera”.

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

Boletin GAL 1564

uno

BOLETIN GAL 1564

Nº 1.564. Miércoles 17 de Julio de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web https://boletingal.wordpress.com

 

RESUMEN

 

LOCALES

 

Se abre temporada de talleres en El Canelo de Nos

Nos, miércoles 17 de julio de 2013, El Canelo de Nos.- A contar del primer sábado de agosto puedes asistir a los talleres que se dictarán en Av. Portales 3020, San Bernardo, en dependencias de nuestra Casa Central. Para saber más detalles, debes ver aquí. Los talleres se realizan con un mínimo de 10 alumnos-as inscritos-as Cupos Limitados!!!

 

Calor continuará hasta el jueves en zona central

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, por Oriana Fernández G., La Tercera.-Temperaturas sobre 20 °C continuarán hasta el jueves en zona central del país. El calor ha permitido que la calidad del aire en Santiago se mantenga en índices buenos. Registros más altos se darán hoy en los valles de la V Región, con 26 °C en San Felipe y Los Andes.

 

Realizan Jornadas Participativas sobre Libertad de Expresión

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, El Ciudadano.- Observatorio de Comunicación realizará Jornadas Participativas sobre Libertad de Expresión y Leyes de Medios en Valparaíso. Sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de la libertad de expresión, como el ejercicio de un derecho humano que corresponde a las comunidades, pueblos y comunicadores sociales es el principal objetivo que se ha planteado el Observatorio de Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 

Invitación para un conversatorio sobre agricultura urbana y planificación territorial

Santiago,, miércoles 17 de julio de 2013, Fundación Jofré.- Estimados, con mucho agrado les adjunto la invitación para un «conversatorio» sobre agricultura urbana y planificación territorial, que será este jueves 18 a las 19:30 en General Jofré 386, Santiago Centro.

 

NACIONALES

 

PC en Comando de Bachelet: “Concertación afirmó el régimen neoliberal”

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Patricio Palma, encargado programático del PC en el comando de Bachelet: “Nadie pone en duda que la Concertación afirmó el régimen neoliberal en Chile”. Junto con nombres como Alberto Arenas y Ricardo Lagos Weber, la carta del PC forma parte de uno de los equipos más importantes de la nueva alineación. Asegura que la ex Presidenta no ha descartado la asamblea constituyente y responde a las críticas de apuestas como René Cortázar en el grupo: “No debe existir el veto de ninguno de los participantes”.

 

Corte ratifica paralización de Pascua Lama

Copiapó, miércoles 17 de julio de 2013, La Segunda.- Corte ratifica paralización de proyecto minero Pascua Lama. El tribunal acordó en su fallo «mantener paralizada la construcción del proyecto minero en cuestión hasta que se adopten todas las medidas contempladas (…) para el adecuado funcionamiento del sistema de manejo de aguas, así como las medidas urgentes y transitorias que ha ordenado la Superintendencia del Medio Ambiente». La Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó este lunes la paralización del proyecto aurífero Pascua-Lama de la minera Barrick Gold hasta que cumpla con las medidas de mitigación impuestas por el regulador ambiental.

 

Confirmado: Pascua Lama contamina

Copiapó, miércoles 17 de julio de 2013, Soy Chile.- Presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó por Pascua Lama: «Existe la amenaza al derecho de vivir en un medio libre de contaminación». Antonio Ulloa explicó en Digital FM por qué se ratificó la paralización del proyecto minero ligado a Barrick Gold. Dijo que la iniciativa podrá seguir funcionando si logra operar de manera «sustentable».

 

Pascua Lama se reactivaría en 2014

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, El Mercurio.- Barrick espera retomar la construcción en Pascua Lama en Chile para fines de 2014. En un comunicado, la empresa indicó que espera completar las exigencias ambientales dispuestas por las autoridades antes de continuar con el proyecto.

 

Formulan cargos contra minera Los Pelambres por infracciones a manejo de sitios arqueológicos

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, por Valeria Ibarra, El Mercurio.- Autoridad formula cargos contra minera del grupo Luksic. Los Pelambres, de propiedad de Antofagasta Minerals, arriesga multa de hasta US$ 5 mills. Pascua Lama, de la canadiense Barrick, no es la única gran minera bajo la lupa de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). La entidad procedió a formular cargos contra Los Pelambres, la mayor minera del grupo Luksic y parte de Antofagasta Minerals, por infracciones en el manejo de sitios arqueológicos en la zona del Choapa.

 

HidroAysén exige plazos a Comité de Ministros

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, por Lucy Aravena, La Tercera.- HidroAysén: Dos años es un plazo más que prudente para que el Comité de Ministros haya resuelto el proyecto. El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, enfatizó «aquí hay una institucionalidad, hay un plazo que tiene que cumplirse, o sea, no pueden pasar años, es una pésima señal para el mercado energético y el mercado de las inversiones en general».

 

HidroAysén pide a presidenciables se pronuncien sobre su proyecto

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, El Mercurio.- HidroAysén pide a presidenciables que expliquen cómo enfrentarán «crisis» energética. El vicepresidente ejecutivo del proyecto, Daniel Fernández, manifestó que cualquier persona es libre de estar a favor o en contra de un proyecto, «pero sí es responsable en decir los costos y beneficios que tiene cada decisión».

 

Curacautín: Conflicto por hidroeléctricas podría llegar a tribunales

Curacautín, miércoles 17 de julio de 2013, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio.- Autoridades advierten llegar a tribunales para detener centrales hidroeléctricas en Curacautín. Sigue la oposición por parte de la comunidad de Curacautin a los proyectos hidroeléctricos que pretenden construirse en la comuna. Las autoridades advierten llegar a tribunales para detener las mini centrales de paso.

 

GLOBALES

 

Cumbre Mundial COP 20 será el evento más grande de la historia de Perú

Lima, Perú, miércoles 17 de julio de 2013, Andina.- Convención sobre cambio climático será el evento más grande organizado en el país. Más de 15,000 personas de 200 países participarán en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en el 2014, el evento más grande organizado en el país, anunció hoy el viceministro de Desarrollo Estratégico, Gabriel Quijandría.

 

Perú: Reporte indica existencia de 145 conflictos socio-ambientales

Lima, Perú, miércoles 17 de julio de 2013. Chimbote en Línea.- La mayor cantidad de conflictos sociales se ubica en Áncash. El Reporte indica que los conflictos socioambientales siguen siendo los más numerosos con 145 casos (65,0%), que comparado con el mes anterior (149) registra una disminución. En esta categoría, la minería continúa siendo la actividad más vinculada a la conflictividad, con el 72,4% (105 casos), le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 12,4% (18 casos).

 

Mapa de los conflictos socio-ambientales de la minería en América Latina

Santiago, Chile, miércoles 17 de julio de 2013, Mapuexpress.- El Observatorio de conflictos mineros en América Latina (OCMAL) y el Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales (OLCA), presentaron recientemente un Sistema de Información digital para la gestión comunitaria de Conflictos Socio-ambientales mineros de México hasta Chile. Los registros consideran 191 conflictos y 199 proyectos implicados en esos conflictos. Asimismo a 284 Comunidades afectadas por esos proyectos y a 6 conflictos transfronterizos.

 

Libro viene a colaborar en la resolución de los conflictos socio-ambientales

Santiago, Chile, miércoles 17 de julio de 2013, Valeria Solís T., Editorial Planeta Sostenible.- Será presentado por empresarios y líderes ambientales. El libro “¿SER O PERECER? Sustentabilidad y comunicación en las organizaciones” de Hernán Dinamarca, profesional con amplia trayectoria en los temas de sustentabilidad y comunicaciones  se presentará el próximo jueves 18 de julio, a las 19 horas, en la Sala de Sesiones del Senado del ex Congreso Nacional (Morandé 441. Santiago centro).

 

Terremoto de 7,3 grados sacude Islas en la Antártica

Islas Shetland del Sur, Argentina, miércoles 17 de julio de 2013, La Nación.- Un sismo de magnitud 7,3 en la escala Richter tuvo epicentro este lunes en las Islas Shetland del Sur, en el océano Antártico, y fue registrado por la base antártica argentina Orcadas, informaron fuentes oficiales.

 

ESPECIAL: RACISMO, LA LACRA QUE NOS AQUEJA

 

Los Países más racistas del Mundo

Madrid, España, miércoles 17 de julio de 2013, 20 Minutos.- El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento. Si tienes que visitar algún país de estos y eres de origen latinoamericano, raza negra, asiático o de oriente medio toma las debidas precauciones.

 

EEUU: Protestas por fallo absolutorio de criminal racista

California, EEUU, miércoles 17 de julio de 2013, Soy Chile.- Estadounidenses protestaron contra el fallo que absolvió a George Zimmerman, el guardia que mató a un joven negro. Además hubo bloqueos de calles en repudio a la decisión que tomó la justicia por la muerte de Trayvon Martin, ocurrida en 2012. El caso reabrió el debate sobre las relaciones raciales.

 

EEUU: Asesino de afroamericano es absuelto

Florida, EEUU, miércoles 17 de julio de 2013, Deutsche Welle.- Controvertido caso llega a su fin en EE.UU. Un tribunal estadounidense libera a George Zimmerman de toda culpa por el asesinato de Trayvon Martin. El caso atrajo la atención mundial al reavivar el debate sobre el racismo en Estados Unidos y sus instituciones.

 

Italia: Parlamentario de ultraderecha insulta a ministra congoleso-italiana

Roma, Italia, miércoles 17 de julio de 2013, Deutsche Welle.- Italia: polémica por político que comparó a ministra con simio. Senador de la Liga del Norte lanzó duras declaraciones contra la titular de Inmigración, la congoleso-italiana Cécile Kyenge. Malestar en el Gobierno. Durante una actividad del partido derechista Liga del Norte, famoso por sus políticas antiinmigración, el vicepresidente del Senado, Roberto Calderoli, realizó el sábado 13 de julio unas declaraciones que tienen enfurecido al Gobierno, al realizar comparaciones denigrantes contra la Ministra de Inmigración, Cécile Kyenge.

…………………………………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Se abre temporada de talleres en El Canelo de Nos

 

Nos, miércoles 17 de julio de 2013, El Canelo de Nos.- A contar del primer sábado de agosto puedes asistir a los talleres que se dictarán en Av. Portales 3020, San Bernardo, en dependencias de nuestra Casa Central. Para saber más detalles, debes ver aquí. Los talleres se realizan con un mínimo de 10 alumnos-as inscritos-as Cupos Limitados!!!

 

TALLERES  PRÁCTICO EDUCATIVOS EL CANELO DE NOS

 

TALLER

DESCRIPCION

DIA, HORA Y VALOR

Elaboración de Fertilizantes y Control de plagas y enfermedades Elaboración de distintos preparados orgánicos para controlar plagas  y enfermedades que invaden nuestro jardín y huerto en las distintas estaciones del año. Nutrición del suelo a través de la preparación de distintos biofertilizantes orgánicos. SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$10.000.- (incluye cartilla educativa)

 

Compostaje En este taller aprenderán a reciclar  los  desechos orgánicos del hogar como cáscaras, corontas, restos de podas y otros y convertirlo así en un excelente mejoramiento de suelo, para su jardín o sus cultivos  llamado compost. SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$10.000.- (incluye cartilla educativa)

 

Lombricultura Implementación y manejo de un lumbricario. Normas de producción, cosecha y aplicación de humus. SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$10.000.- (incluye cartilla educativa)

Cocina Bruja Construcción  de un termo para ollas, que nos permite el ahorro de gas al cocinar. Uso cotidiano de una cocina bruja, estimación de tiempos de cocción  y cuidados. SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$30.000.- (incluye cartilla educativa + cocina bruja completa)

 

Agricultura Urbana Construcción  de cultivos verticales reutilizando botellas plásticas  y palets. Indicaciones de los cuidados del cultivo que se llevarán a casa, tipos de hortalizas y plantas que se pueden sembrar y plantar en estos tipos de contenedores. SÁBADO 03 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$10.000.- (incluye cartilla educativa)

 

Reutilización de Desechos Técnica de hilado de bolsas plásticas para tejer bolsos, fundas de notebooks, monederos, mochilas, etc. Técnica de fusión de bolsas para crear cuero plástico y confeccionar estuches, bolsas, carpetas, etc. Taller para niños y niñas desde 5 a 90 años. SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$7.000.- (incluye cartilla educativa)

 

Reciclaje  de Papel Preparación de pulpa de papel para distintos usos, tales como papeles  artesanal y joyas de papel.

Taller para niños y niñas de 5 a 90 años.

SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$7.000.- (incluye cartilla educativa)

 

 

Los talleres se realizan con un mínimo de 10 alumnos-as inscritos-as. Cupos Limitados!!!

 

Calor continuará hasta el jueves en zona central

 

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, por Oriana Fernández G., La Tercera.-Temperaturas sobre 20 °C continuarán hasta el jueves en zona central del país. El calor ha permitido que la calidad del aire en Santiago se mantenga en índices buenos. Registros más altos se darán hoy en los valles de la V Región, con 26 °C en San Felipe y Los Andes.

 

Jornadas con temperaturas primaverales se han presentado en los últimos días en la zona central del país. Este escenario continuará hasta el jueves próximo, cuando los registros se mantengan por sobre los 20 °C, cifra que supera el promedio para julio.

 

Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la temperatura máxima promedio de este mes alcanza los 15,7 °C en Santiago, pero ayer se produjo una máxima de 21 °C. En tanto, para hoy se esperan 24 °C y el miércoles 21 °C.

 

Los registros más altos se darán en los valles de la Quinta Región y se presentarán hoy, con 26 °C en San Felipe, lo mismo que en Los Andes.

 

El agrometeorólogo del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, Fernando Santibáñez, explicó que lo anterior se produce por vientos que provienen desde el Este. “Descienden desde la cordillera de los Andes hacia la cuenca. Al bajar empieza a aumentar la temperatura”, dijo Santibáñez.

 

El experto agregó que también se ha presentado un refuerzo del anticiclón del Pacífico, lo que produce una ausencia de nubosidad y con ello, el ingreso directo de radiación a la Tierra, lo que se expresa en un alza de las temperaturas.

 

Los expertos de la DMC sostuvieron que esta condición se mantendrá hasta el jueves, entre la Cuarta (especialmente en los valles) y Sexta Región.

 

Aire

 

Las mayores temperaturas han traído otro efecto: la disminución de los episodios de contaminación por material particulado (PM 10) en Santiago. A la fecha, en la capital se han producido tres alertas ambientales. El año pasado, en el mismo período, se habían registrado 14 días de ese tipo.

 

El seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, José Ignacio Pinochet, afirmó que este año se han producido “altas temperaturas, lo que desincentiva el uso de calefacción a leña, con lo que bajan las concentraciones” de esmog. Además, las precipitaciones han producido una continua mejora de las condiciones.

 

Según la autoridad, a ese factor se suma una disminución de emisiones con el programa de lavado y aspirado de calles y un cambio en la matriz energética. Así, añadió que este año se ha registrado la “mejor condición” desde que se comenzó el monitoreo en 1997.

 

Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, añade que la autoridad ha aplicado un enfoque preventivo: “Se decreta un episodio antes de que las condiciones empeoren, lo que ayuda a bajar los niveles”.

 

Patricio Pérez, experto del Departamento de Física de la U. de Santiago, explica que aunque hay buenos indicadores, se debe observar que “hay episodios equivalentes de material particulado fino”. Por ello, llamó a que la autoridad decrete zona saturada por ese agente.

 

Realizan Jornadas Participativas sobre Libertad de Expresión

 

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, El Ciudadano.- Observatorio de Comunicación realizará Jornadas Participativas sobre Libertad de Expresión y Leyes de Medios en Valparaíso. Sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de la libertad de expresión, como el ejercicio de un derecho humano que corresponde a las comunidades, pueblos y comunicadores sociales es el principal objetivo que se ha planteado el Observatorio de Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 

Se trata de las Primeras Jornadas Participativas sobre la Libertad de expresión en la región que convocará a diversos actores sociales para conversar desde distintos enfoques y disciplinas sobre el ejercicio de la Libertad de Expresión  y las Políticas Comunicacionales de Chile y Latinoamérica. Las Jornadas se realizarán el 20 y 21 de agosto en el Aula Media del Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 

Esta actividad busca realizar un diálogo ciudadano participativo a través de mesas expositivas con expertos y mesas de trabajo horizontales abiertas a todo público, sobre temáticas como: La Libertad de Expresión en el Sistema Neoliberal, Políticas Comunicacionales de América Latina, Libertad de expresión y Ley Hinzpeter, Experiencias del Ejercicio de la Libertad de Expresión en Chile y  América Latina y Tecnologías, Libertad de Expresión y ciudadanía. Con esto se busca generar un documento que integre las exposiciones y los debates generados en ambos días para orientar los lineamientos que debiese tener una ley de medios en Chile que defienda el pluralismo, evite la concentración de los medios y de mayores espacios de expresión a las comunidades.

 

Las Jornadas Participativas sobre Libertad de Expresión y Leyes de Medios ya cuentan entre las organizaciones convocantes el Observatorio Ciudadano, FUCATEL, la ONG Eco Comunicaciones Asesorías Ciudadanas, el programa Semillas de Agua y AUNA.

 

Experiencias Internacionales sobre Leyes de Medios

 

Además, se conocerán experiencias nacionales e internacionales sobre la situación de la libertad de expresión como derecho humano fundamental y los procesos de diseño e implementación de nuevas leyes de medios en países de América Latina. Para esto, ha sido invitado el Subsecretario Edgardo Ortuño de Uruguay a explicarnos los cambios que se introdujeron en el Proyecto de Ley de Medios que actualmente está en el parlamento. Según ha explicado el presidente Mujica, esta nueva normativa busca garantizar la libertad de expresión y la libertad de medios, promover la competencia tratando de reducir la concentración y también defender y fortalecer la industria audiovisual nacional.

 

José Mujica sostuvo que “es deber del Estado asegurar el acceso universal a los Servicios de Comunicación Audiovisual y contribuir a la libertad de información, inclusión social, no discriminación, diversidad cultural, educación y esparcimiento”.

 

Este tipo de iniciativas que buscan generar medidas de control para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación se ha venido replicando en países como Ecuador, Argentina y Bolivia entre otros.

 

Invitación para un conversatorio sobre agricultura urbana y planificación territorial

 

Santiago,, miércoles 17 de julio de 2013, Fundación Jofré.- Estimados, con mucho agrado les adjunto la invitación para un «conversatorio» sobre agricultura urbana y planificación territorial, que será este jueves 18 a las 19:30 en General Jofré 386, Santiago Centro.

 

Agradecería mucho si pueden confirmar su asistencia o no. También, siéntanse libres de invitar a quiénes quieran y les interese promover (o des-promover, también son muy bienvenidos!) la agricultura urbana.

 

La idea es tener una primera etapa de conversación guiada, y una segunda etapa de conversación más abierta, donde todos los presentes puedan participar. Quisiera aprovechar de agradecerles enormemente su disposición y tiempo para conversar conmigo, los aportes de cada uno han sido muy valiosos para este trabajo. Muchas Gracias a cada uno!

 

Espero verlos este jueves,

 

María Contesse A.

 

 

NACIONALES

 

PC en Comando de Bachelet: “Concertación afirmó el régimen neoliberal”

 

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Patricio Palma, encargado programático del PC en el comando de Bachelet: “Nadie pone en duda que la Concertación afirmó el régimen neoliberal en Chile”. Junto con nombres como Alberto Arenas y Ricardo Lagos Weber, la carta del PC forma parte de uno de los equipos más importantes de la nueva alineación. Asegura que la ex Presidenta no ha descartado la asamblea constituyente y responde a las críticas de apuestas como René Cortázar en el grupo: “No debe existir el veto de ninguno de los participantes”.

 

Es uno de los hombres clave en la elaboración programática del Partido Comunista y ahora ocupa un lugar entre los nombres del comando de Michelle Bachelet, donde hay cinco representantes de su partido. Aunque podrían sumarse más.

 

Para Patricio Palma la Nueva Mayoría no tiene nada que ver con la vieja Concertación; no sólo porque está el Partido Comunista, sino también porque se apela a la ciudadanía y organizaciones sociales. “Eso recibió un impulso significativo con las primarias, porque tuvo una convocatoria categórica. Incluso más de lo que podríamos pensar. Esto genera un escenario distinto que es favorable para dar una derrota catastrófica a la derecha”, dice.

 

-¿Qué es una derrota catastrófica?
-No es el momento todavía de comprometerse con cifras, pero una derrota catastrófica quiere decir que tú logres movilizar de tal manera al pueblo, que  Chile se polarice de otra manera aislando sectores de derecha que han jugado un papel tan negativo durante estos últimos años. Y que el pueblo se posicione detrás de un programa y una candidatura a la cual se le pide que haga cambios. Cuantos más se integren a esta idea, mejor, reconociendo que va a ver un período en el que se van a empezar a notar las diferencias, se van a empezar a ver los puntos de vista, pero en torno a una visión global que está más o menos definida. A estas alturas nadie va a venir a decir que se va a integrar a la candidatura de Michelle Bachelet sin querer cambiar la Constitución. Ese alguien quizás tenga una sorpresa desagradable.

 

-Usted menciona que la derecha ha jugado un papel negativo en los últimos años, pero esos últimos años no han sido solo de la Alianza, sobre todo en la consolidación del modelo económico; y hay nombres en el nuevo comando que han apoyado ese modelo, como José de Gregorio o Eduardo Engel.

¿Cuál es el alma del grupo finalmente?
-Yo creo que cuando uno dice que los últimos años ha sido catastróficos porque se impuso un modelo económico dice una verdad, ahora ¿a quién beneficia este modelo?, beneficia al empresariado, más vinculado a las empresas trasnacionales y por cierto a algunos chilenos que están vinculados a ese sector social. Ahora, entre esos sectores y el pueblo de Chile hay una capa de técnicos o de profesionales, de altos ingresos, que ocupan o han ocupado puestos importantes en la política y en la economía chilena; de hecho ha habido muchos técnicos de la Concertación que han ocupado lugares relevantes, pero eso no significa que ellos tengan intereses vinculados con este modelo en forma directa. Todos creyeron en el modelo, se casaron con el mensaje de los emprendedores y de que el libre mercado podría otorgar beneficios y que el crecimiento chorreaba. Ese mensaje fue preparado por los ideólogos de la dictadura y posteriormente fue mantenido por los ejecutivos de los gobiernos de la Concertación y amplios sectores del pueblo creyeron. Y sin que se produzca una crisis económica lo que se produce es una crisis sobre la gente. Es una crisis muy profunda porque no tiene que ver con una coyuntura. Y la gente en la calle dice que el modelo no funciona. Por eso a nosotros no nos extraña que haya mucha gente, incluso que estuvo en el gobierno de la Concertación que dice no, en realidad estábamos equivocados.

 

-O sea, no debiera hacer ruido nombres como los de Javiera Blanco, vinculada a la fundación de los Edwards o los nombres de Alberto Arenas y René Cortázar vinculados a los Luksic.
-Es que veamos cuál es su vinculación. Algunas veces han sido importantes, son directores influyentes…

 

-Como René Cortázar, por ejemplo. 
-Bueno, Cortázar es un hombre que tiene una larga trayectoria, en varios gobiernos de la Concertación, de lo que fue la Concertación… hay que partir de ahí. Nadie pone en duda que la Concertación afirmó el régimen neoliberal en Chile, lo administró, y en cierta medida lo administró con mucha eficiencia. Ahora, lo que uno no puede dejar de hacer cuando mira la situación en Chile es reconocer el fracaso del modelo neoliberal, lo que crea un Estado de profunda desilusión de gran parte de los chilenos y es lo que muestra la calle, y demuestra que los chilenos se aburrieron. Todos creyeron en el modelo, se casaron con el mensaje de los emprendedores y de que el libre mercado podría otorgar beneficios y que el crecimiento chorreaba. Ese mensaje fue preparado por los ideólogos de la dictadura y posteriormente fue mantenido por los ejecutivos de los gobiernos de la Concertación y amplios sectores del pueblo creyeron. Y sin que se produzca una crisis económica lo que se produce es una crisis sobre la gente. Es una crisis muy profunda porque no tiene que ver con una coyuntura. Y la gente en la calle dice que el modelo no funciona. Por eso a nosotros no nos extraña que haya mucha gente, incluso que estuvo en el gobierno de la Concertación que dice no, en realidad estábamos equivocados.

 

-En esa crisis del modelo, uno de los íconos es lo que pasó con La Polar. Insisto. ¿Qué le parecen nombres como Cortázar, ex miembro del directorio de esa empresa, en el comando?
-Fuimos oposición a la Concertación y críticos severos de muchas de las políticas que impulsaron sus gobiernos y algunos de sus personeros, marcadas por el sello neoliberal, cuyos resultados están en la base de la profunda molestia, decepción e insatisfacción que originó la protesta ciudadana en los años recientes. Hechos como el lucro en la educación, la colusión de las cadenas de farmacias, escándalos como los de La Polar u otros casos emblemáticos como los de la U. del Mar o los problemas regionales, son rechazados por la inmensa mayoría de los chilenos y su superación definitiva debe ser parte del programa de un nuevo gobierno. Las propuestas que nosotros hemos entregado al Comando se orientan precisamente a impedir la reiteración de esas políticas. La discusión de hoy, con todo, no parte de cero. Nuestra candidata ha hecho importantes definiciones –que compartimos– que proveen el marco general en el cual se dará la discusión programática. La ciudadanía ha validado esas definiciones en las primarias del 30 de junio, en particular manifestando su voluntad de cambiar la Constitución del país, lo que sitúa la discusión en un nivel diferente al que existió en los meses recién pasados.

 

En la nueva situación los ciudadanos organizados tienen mucho que decir. Así como también los nuevos rostros que se han destacado en la lucha de los movimientos sociales. Entendemos y esperamos que los partidos políticos que convergen a la formación de la Nueva Mayoría, así como sus representantes, tendrán muy en cuenta este nuevo escenario de la acción política, que marca un momento diferente de la participación de los chilenos en la construcción de su futuro.

 

Asamblea Ciudadana

 

Con esta diversa gama de rostros, para Palma, los equilibrios se van a ubicar “mucho más lejos de lo que alguien pudo pensar hace dos años”.

 

-¿Por ejemplo?
-Para cambiar la Constitución.

 

-Que quizás ya no será por medio de una asamblea constituyente.
-Yo no sé el mecanismo. Si a mí me preguntan que quisiera, yo te digo que una asamblea constituyente.

 

-¿Cuánto pesa el mecanismo para el Partido Comunista?
-Pesa harto, porque no da lo mismo cualquier forma.

 

-Pero Bachelet ya dijo que nunca expresó que ese fuera su mecanismo. También el coordinador de su equipo constitucional, Francisco Zúñiga, anunció que esa no era la primera opción de la ex Presidenta. 
-Es que no veo por qué se coloca en contradicción la asamblea constituyente con la vía institucional. La vía institucional es todo aquello que se pueda hacer usando las posibilidades que existen. Por lo tanto, si yo hago lo que plantean los comunistas, por ejemplo, que es convocar a una asamblea ciudadana, tiene como diferencia principal con la asamblea constituyente, que se llama ciudadana, y por lo tanto está dentro del margen institucional.

 

-O sea, usted cree que Bachelet no descartó la asamblea constituyente a pesar que eso es lo que dijo.
-No. Ella dijo que no había afirmado que el mecanismo iba a ser una asamblea constituyente. No dijo que ese iba a ser el mecanismo, pero tampoco lo descartó. Y en ese contexto caben distintas opciones. El Partido Comunista va a defender aquella que sea más democrática, la que permita contar con la mayor participación ciudadana y donde se exprese la soberanía popular en materia constitucional. En este momento no le reconocemos al Congreso Nacional la legitimidad de ser representativo de la soberanía popular porque está elegido mediante un sistema binominal. Por lo tanto si a mí me dicen que la Constitución se reforme únicamente en el Congreso, nosotros vamos a decir que no nos parece como mecanismo. Por eso hemos planteado que se realice un mecanismo de convocatoria a una asamblea ciudadana, que permita que el pueblo participe directamente. Lo que ha dicho la candidata —y me parece que es la única afirmación razonable que puede hacer un candidato en un país como éste— es que ella está prometiendo hacer reformas en el marco de la institucionalidad del sistema. O sea, que no está llamando a romper la institucionalidad. La institucionalidad se rompe de facto y ningún candidato en su sano juicio va a llamar a romper la institucionalidad.

 

-En cuanto a los contenidos. Hay quienes auguran una pelea más fina con la Democracia Cristiana con temas relevantes como los derechos reproductivos o la laicidad de la educación. 
-Hay quienes han querido poner el acento en las diferencias que existen, entre distintos partidos, pero tal vez –y sin quitarle la significación que tiene que exista una escuela particular pagada, como ha existido siempre desde la colonia– eso es una discusión importante, pero más importante es terminar con el Consejo de Seguridad Nacional o lo que va a ser el Banco Central. O que se hable de democratizar la doctrina militar. O sea, si bien hay puntos donde hay grandes diferencias entre los partidos de la Nueva Mayoría, hay otros aspectos que no han estado en el debate público, tal vez precisamente porque estamos de acuerdo.

 

-¿Por qué la gente tendría que creer en esta nueva mayoría si hay tantos nombres que se repiten de esa Concertación que ayudó a mantener el modelo impuesto en dictadura?
-Yo diría que por dos razones: primero porque el derecho a corregir una posición es un derecho que no se le puede quitar a nadie. No puedo partir de la base de que todos los que están sentados a mi lado tienen alguna mala intención. Y segundo, porque yo creo que han aparecido un montón de actores sociales que jugaron un papel muy relevante. No me imaginaría la reproducción de los usos políticos en la Nueva Mayoría tal como ha sido hasta hoy día. Cuando decimos que se trata de una mayoría, hablamos de un concepto de participación diferente. Ahí hay todo un terreno de experimentación. Eso va a significar una gran renovación de rostros y organizaciones que van a participar. Eso significa renovación y uno debiera decir que en la política hay rostros distintos que juegan un factor importante. Si tú te fijas en las candidaturas, no solo del PC, vas a ver candidaturas que tienen bien poco que ver con el establishment.

 

-¿Cuál es el cambio que tienen que hacer los partidos políticos para acompañar esa apuesta programática, que supuestamente es también ciudadana? 
-Ella hizo un exhorto a los partidos políticos en general. La primera más dura va a los partidos de oposición y les advierte que en la medida que mantengan esta posición de atrincheramiento van a tener que atenerse a la voz del pueblo. Yo creo que fue un mensaje muy feliz de la futura Presidenta. Es un mensaje muy claro.

 

-¿Ya han analizado como Partido Comunista la posibilidad de formar parte de un gobierno de Bachelet?
-Ese es otro problema. Yo hablo de una coalición que llega un gobierno para hacer un programa. Si vemos que hay condiciones para que ese programa se pueda realizar, si creemos que los intereses de los que representamos estarán cubiertos. Si no nos compromete en algo que podamos pensar que es una contradicción, por supuesto que podemos pensar en ser gobierno.

 

Corte ratifica paralización de Pascua Lama

 

Copiapó, miércoles 17 de julio de 2013, La Segunda.- Corte ratifica paralización de proyecto minero Pascua Lama. El tribunal acordó en su fallo «mantener paralizada la construcción del proyecto minero en cuestión hasta que se adopten todas las medidas contempladas (…) para el adecuado funcionamiento del sistema de manejo de aguas, así como las medidas urgentes y transitorias que ha ordenado la Superintendencia del Medio Ambiente». La Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó este lunes la paralización del proyecto aurífero Pascua-Lama de la minera Barrick Gold hasta que cumpla con las medidas de mitigación impuestas por el regulador ambiental.

 

El tribunal acordó en su fallo «mantener paralizada la construcción del proyecto minero en cuestión hasta que se adopten todas las medidas contempladas (…) para el adecuado funcionamiento del sistema de manejo de aguas, así como las medidas urgentes y transitorias que ha ordenado la Superintendencia del Medio Ambiente».

 

Cabe precisar que el fallo es apelable ante la Corte Suprema. En mayo, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ordenó también que se detuviera la construcción mientras la compañía cumplía con obras que no había realizado y estaban previstas en su permiso ambiental.

 

El regulador estimó que podría tomar hasta dos años el reinicio de la construcción del proyecto mientras Barrick construye la infraestructura requerida.La corte ordenó además presentar la información del plan de seguimiento y monitoreo de glaciares y glaciaretes ante la SMA, a fin de que esa entidad fiscalice el cumplimiento de la ley ambiental.

 

El regulador deberá fiscalizar al menos semestralmente las obras relacionadas con los recursos hídricos afectados por la realización del proyecto. La compañía anunció en junio que espera reducir entre 1.500 millones y 1.800 millones de dólares los gastos de capital en el proyecto en el 2013 y el 2014, y proyecta que podrá ser capaz de extraer mineral recién a mediados del 2016.

 

Confirmado: Pascua Lama contamina

 

Copiapó, miércoles 17 de julio de 2013, Soy Chile.- Presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó por Pascua Lama: «Existe la amenaza al derecho de vivir en un medio libre de contaminación». Antonio Ulloa explicó en Digital FM por qué se ratificó la paralización del proyecto minero ligado a Barrick Gold. Dijo que la iniciativa podrá seguir funcionando si logra operar de manera «sustentable».

 

Hoy se conoció el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó que ratificó la paralización del proyecto minero Pascua Lama, y su presidente Antonio Ulloa, explicó en Digital FM que la corte determinó que existe una amenaza al derecho de vivir en un medio libre de contaminación y el derecho a la vida de las personas del Valle del Huasco.

El fallo surgió a raíz de un recurso de protección interpuesto por las comunidades diaguitas de la zona, quienes denunciaron la contaminación de las aguas de los ríos Estrecho y Huasco, debido a la polución del proyecto minero que cae sobre los glaciares.

“En términos generales se puede decir que el recurso de protección fue acogido en contra de la empresa Minera Nevada Spa, que es una empresa de Barrick y en consecuencia la corte decreta una serie de medidas que lo que buscan es proteger el Medio Ambiente y la vida de la población del Valle del Huasco”, dijo el titular de la Corte de Apelaciones de Copiapó.

Consultado sobre si esto significa que la empresa deje de operar en la región, Antonio Ulloa señaló que Pascua Lama va seguir funcionando siempre que alcance un desarrollo sustentable. «Es decir, que la empresa va a poder seguir con el proyecto en la medida que cumpla a cabalmente con todas las obras que le ha encomendado la Superintendencia del Medio Ambiente”.

El magistrado explicó que existe una amenaza de contaminación y que por eso es que no se dictamina el cierre definitivo del proyecto.

“En este momento no podemos de hablar ni siquiera de una perturbación, de una privación (del recurso hídrico para las comunidades diaguitas), pero sí de una amenaza al derecho de vivir en un medio libre de contaminación y el derecho a la vida de las personas del Valle del Huasco. Sin embargo, en la medida que la empresa cumpla totalmente con todas las instrucciones que la Superintendencia del Medio Ambiente le ha realizado, va a poder entonces seguir con este proyecto”, puntualizó Ulloa.

 

Pascua Lama se reactivaría en 2014

 

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, El Mercurio.- Barrick espera retomar la construcción en Pascua Lama en Chile para fines de 2014. En un comunicado, la empresa indicó que espera completar las exigencias ambientales dispuestas por las autoridades antes de continuar con el proyecto.

 

La compañía transnacional Barrick Gold Corporation espera retomar la construcción en territorio chileno del proyecto minero Pascua Lama, después de completar, a fines de 2014, las exigencias ambientales dispuestas por las autoridades para la explotación que se pretende desarrollar en una zona cordillerana de la Provincia del Huasco, en el límite con Argentina.

Mediante un comunicado desde Toronto, Canadá, Barrick informó «que el fallo de hoy de la Corte de Apelaciones de Copiapó requiere que la compañía complete el sistema de manejo de agua de Pascua Lama de acuerdo al permiso ambiental del proyecto y aprobación de la Superintendencia de Medio Ambiente antes de retomar las actividades de construcción en Chile».

«La compañía sometió un programa de obras y actividades para construir el sistema de manejo de agua, sujeto a la aprobación de las autoridades regulatorias chilenas y en cumplimiento con las condiciones de permisos, a ser completado a fines de 2014, después de lo cual Barrick espera retomar las actividades de construcción pendientes en Chile», precisa el texto.

El fallo responde a un recurso de protección presentado en septiembre de 2012 por cuatro comunidades diaguitas. Barrick aseguró que «está trabajando de manera diligente para cumplir todos los requerimientos regulatorios del proyecto».

La iniciativa minera se desarrolla en territorios chilenos y argentinos e involucra la explotación a rajo abierto de un yacimiento de minerales de oro, plata y cobre, con un monto de inversión estimado de 950 millones de dólares, siendo ejecutada por la Compañía Minera Nevada S.A. en Chile, y Barrick Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., en el vecino país trasandino.

El área del proyecto se ubica entre los 3.800 y 5.200 metros sobre el nivel del mar. Por el lado argentino se encuentra en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan y por el lado chileno está localizado en la cabecera de la cuenca del río El Estrecho.

 

Formulan cargos contra minera Los Pelambres por infracciones a manejo de sitios arqueológicos

 

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, por Valeria Ibarra, El Mercurio.- Autoridad formula cargos contra minera del grupo Luksic. Los Pelambres, de propiedad de Antofagasta Minerals, arriesga multa de hasta US$ 5 mills. Pascua Lama, de la canadiense Barrick, no es la única gran minera bajo la lupa de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). La entidad procedió a formular cargos contra Los Pelambres, la mayor minera del grupo Luksic y parte de Antofagasta Minerals, por infracciones en el manejo de sitios arqueológicos en la zona del Choapa.

La SMA realizó una fiscalización tras recibir dos denuncias, una del Comité de Defensa Caimanes y otra de Patricio Bustamante, fotógrafo e investigador del patrimonio de la zona. Tras la revisión, la entidad detectó que Los Pelambres no había cumplido con el plan de manejo arqueológico que se pactó cuando se hizo el tranque El Mauro. La construcción de esta obra afectó petroglifos y restos arqueológicos, y la empresa se había comprometido a hacer un parque rupestre para poder reinstalarlos y exhibirlos allí en el fundo Monte Aranda.

La autoridad ambiental dice que a la fecha, y luego de 9 años de aprobada la construcción del proyecto y de un requerimiento de información realizado a la minera, la superintendencia no ha podido verificar que se haya hecho tal parque rupestre ni que se hayan tomado las medidas pactadas. Esto, según la SMA, es un incumplimiento grave, lo que puede derivar en multas de hasta 5.000 UTA (unos US$ 5 millones), la clausura temporal o definitiva, e incluso la revocación de la autorización ambiental.

Minera Los Pelambres tiene 10 días de plazo para presentar un programa de cumplimiento o 15 días para hacer sus descargos.

La empresa señala que no ha incumplido sus compromisos debido a que la resolución de calificación ambiental no fija plazos para hacer el parque rupestre y si se han demorado en hacerlo, fue porque han buscado la mejor ubicación, en las condiciones más óptimas para el patrimonio arqueológico de la zona. De hecho, dicen que la minera intentó hacer las instalaciones en otro lugar, pero la Contraloría lo objetó en 2012 y por ello se atrasó el proceso.

Según ejecutivos del grupo, en Los Pelambres “existe plena convicción de que no han incumplido su compromiso arqueológico y, por el contrario, se ha avanzado en un proceso que va desde el reconocimiento y rescate de piezas en el terreno, a su clasificación, disposición y resguardo provisorio, análisis y estudios arqueológicos, hasta el proyecto de disposición (de los petroglifos y otras piezas autorizadas) en el parque rupestre”.

Los Pelambres es la quinta mayor faena minera de Chile y produjo en 2012 un total de 403.000 toneladas de cobre fino, el 57% del metal rojo del grupo Antofagasta Minerals. Los Pelambres aportó, además, ingresos por US$ 3.554 millones el año pasado.

Inició su producción en 2000 y fue diseñada para operar hasta el 2036, pero las sucesivas campañas de exploración mostraron que hay más riqueza mineral en el yacimiento situado en el valle del Choapa. Sin embargo, la construcción del tranque El Mauro ha sido un gran dolor de cabeza para la minera del grupo Luksic, por el conflicto desatado con la comunidad.

 

HidroAysén exige plazos a Comité de Ministros

 

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, por Lucy Aravena, La Tercera.- HidroAysén: Dos años es un plazo más que prudente para que el Comité de Ministros haya resuelto el proyecto. El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, enfatizó «aquí hay una institucionalidad, hay un plazo que tiene que cumplirse, o sea, no pueden pasar años, es una pésima señal para el mercado energético y el mercado de las inversiones en general».

 

El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, sostuvo que dos años es un plazo más que prudente para que el Comité de Ministros haya resuelto las 58 reclamaciones en contra del proyecto hidroeléctrico tomando en consideración que la ley establece para ello un plazo de 60 días.

En el marco de una exposición en el Club Monetario de la Universidad Finis Terrae, el ejecutivo recalcó que los problemas de avance que tiene el proyecto no tienen relación con procesos judiciales, sino que con la lentitud del Comité de Ministros de resolver las reclamaciones en contra la iniciativa.

«Uno de los diagnósticos que se hacen es que los proyectos en Chile no se hacen por temas de judicialización y de las comunidades. Esos dos problemas no los tenemos. Lo que sí tenemos pendiente es un Comité de Ministros, que lleva hartos años sin sesionar, al cual se han presentado reclamaciones de calificación ambiental por parte del titular, 20 reclamaciones, y de los opositores, 38 reclamaciones, no mil. Ahora que esas 38 reclamaciones se metan en internet y la gente las suscriban, no son nuevas reclamaciones», afirmó.

En ese sentido, Fernández enfatizó «pensamos que dos años, habiendo un plazo de 60 días, es un plazo más que prudente para haber resuelto esta situación. Evidentemente, los accionistas lo que quieren saber cuál son esas condiciones, si efectivamente se van a mantener las condiciones de calificación ambiental o no, y en función de eso, decidir si siguen invirtiendo dinero, ya van US$320 millones invertidos en este proyecto, para poder tomar las decisiones en curso», acotó.

El representante de HidroAysén estimó que la urgencia de que avance el proyecto no pasa por un tema de en qué gobierno se haga, sino en que «aquí hay una institucionalidad, hay un plazo que tiene que cumplirse, o sea, no pueden pasar años, es una pésima señal para el mercado energético y el mercado de las inversiones en general».

Respecto al uso del mecanismo de silencio administrativo para destrabar el proyecto, Fernández aseveró que «tenemos dos temas. Primero, que tenemos unas reclamaciones. Nos nos gusta como quedó la calificación ambiental en varios aspectos, sobre todo es que quedan difusas las formas de cumplimiento de muchas obligaciones y eso podría el día de mañana interpretarse, por tanto, queremos que se aclaren bien cuáles son las obligaciones de la empresa. Segundo, no creemos que un proyecto estratégico de esta envergadura deba ser aprobado o no mediante un mecanismo como el silencio administrativo. Creemos que eso no es bueno para el proyecto».

Sin embargo, aclaró que «los posibles recursos judiciales, legales y administrativos son resortes de los accionistas». Y aunque afirmó que hasta el momento no se ha tomado una decisión de avanzar en ello, advirtió que «están ahí latente como una posibilidad futura, pero por ahora no va tomar una medida de ese tipo.»

 

En cuanto a la posibilidad de que la convocatoria del Comité de Ministros para resolver las reclamaciones se extienda al próximo gobierno y ante la postura de la candidata presidencial de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet sobre la inviabilidad del proyecto, Fernández señaló «lo que sí quisiera ver son programas específicos de gobierno de los candidatos con una explicación con peras y manzanas de cuáles son los medios en que van a sostener la demanda (energética) así como se hace la discusión tributaria».

 

HidroAysén pide a presidenciables se pronuncien sobre su proyecto

 

Santiago, miércoles 17 de julio de 2013, El Mercurio.- HidroAysén pide a presidenciables que expliquen cómo enfrentarán «crisis» energética. El vicepresidente ejecutivo del proyecto, Daniel Fernández, manifestó que cualquier persona es libre de estar a favor o en contra de un proyecto, «pero sí es responsable en decir los costos y beneficios que tiene cada decisión».

 

Vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández. Foto: El Mercurio (Archivo)

 

El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, pidió a todos los candidatos presidenciales que den a conocer sus fórmulas para enfrentar la crisis energética que enfrentaría nuestro país en los próximos años.

 

El representante del proyecto hidroeléctrico realizó una presentación para el Club Monetario de la Universidad Finis Terrae, donde fue consultado por las declaraciones de la candidata presidencial del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, quien señaló que el proyecto hidroeléctrico no era viable.

 

Al respecto, Fernández manifestó que cualquier persona es libre de estar a favor o en contra de un proyecto, «pero sí es responsable en decir los costos y beneficios que tiene cada decisión. Si no se hace esto hay que plantear alternativas».

 

Por esto -según publicó hoy La Segunda- el ex gerente general de ENAP instó a los candidatos presidenciables a discutir sobre cómo enfrentarán la «crisis energética». «Lo que quisiera ver son programas específicos de gobierno de ambos candidatos (Bachelet y Longueira), con una explicación con peras y manzanas de cuáles serán los megawatts que sostendrán la demanda, así como se hace en la discusión tributaria».

 

Comité de ministros

 

Respecto al tiempo que han debido esperar para el pronunciamiento del comité de ministros sobre las reclamaciones recibidas, tanto por la misma empresa como por los detractores, Fernández aseguró que «no tenemos información, más allá de la que es pública», es decir, «que se debería analizar dentro de este año».

 

«El comité de ministros tiene que resolver reclamaciones, pero este en un proyecto aprobado, que posee calificación ambiental en la región. De acuerdo a la ley, el comité de ministros tiene que revisar las reclamaciones presentadas por el titular y los opositores, no es que resuelven si el proyecto se hace o no», explicó.

 

Sin embargo, reconoció que en la instancia se pueden aprobar nuevas exigencias que aumenten los costos del proyecto, influyendo en la decisión de los accionistas de abandonar las centrales. «Eso siempre puede pasar», reveló.

 

Curacautín: Conflicto por hidroeléctricas podría llegar a tribunales

 

Curacautín, miércoles 17 de julio de 2013, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio.- Autoridades advierten llegar a tribunales para detener centrales hidroeléctricas en Curacautín. Sigue la oposición por parte de la comunidad de Curacautin a los proyectos hidroeléctricos que pretenden construirse en la comuna. Las autoridades advierten llegar a tribunales para detener las mini centrales de paso.

 

El alcalde de Curacautín, Jorge Saquel, acompañado del diputado Fuad Chahin anunciaron este lunes que plantearán su rechazo a estos proyectos a fines de julio en la Cámara Baja, además no descartan llegar hasta tribunales para detener las 13 minicentrales de paso que pretenden construirse en rio Cautín.

 

El jefe comunal indicó que la principal preocupación de los habitantes de la comuna de Curacautín es que en proyectos hidroeléctricos que afectarán el turismo, como es el caso de Doña Alicia de Malalcahuello, no se haya realizado un estudio de impacto ambiental.

 

El diputado DC por la zona, Fuad Chahín, indicó que tanto el alcalde de Curacautín como de Melipeuco estarán presentes en los próximos días en la comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja, y si no existen soluciones, no se descarta recurrir a la justicia para detener los proyectos.

 

Héctor Benítez, miembro de la Red Futuro Sustentable y primer director de Curacautín Sin Embalses, dijo que no será coherente que una reserva de la biosfera como la comuna tenga ese nivel de intervención.

 

Estas acciones se suman a las que ya habían realizado agrupaciones sociales vinculadas al turismo quienes argumentan que los más de 10 proyectos hidroeléctricos que pretenden construirse en la comuna afectarán esa actividad económica que se ha convertido en el principal rubro d ela comuna de Curacautín.

 

GLOBALES

 

Cumbre Mundial COP 20 será el evento más grande de la historia de Perú

 

Lima, Perú, miércoles 17 de julio de 2013, Andina.- Convención sobre cambio climático será el evento más grande organizado en el país. Más de 15,000 personas de 200 países participarán en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en el 2014, el evento más grande organizado en el país, anunció hoy el viceministro de Desarrollo Estratégico, Gabriel Quijandría.

 

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Humanos del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán.

 

Se estima que a este foro, previsto realizarse del 3 al 14 de diciembre del próximo año, llegarán delegaciones gubernamentales, entre ministros y viceministros; además de representantes de organizaciones no gubernamentales vinculadas al medio ambiente.

 

Quijandría explicó que la designación de Perú como sede de esta reunión permitirá aumentar de manera importante la participación del país en los procesos de negociación internacional, para cumplir los acuerdos sobre la reducción de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.

 

«Eso implica tener claro qué temas quiere impulsar sobre el cambio climático y qué cambios desea promover, el país está seriamente comprometido con la solución de este tema porque, aun cuando no somos generadores del cambio climático, sí vamos a tener grandes impactos», puntualizó.

 

Como país, según comentó, se trabaja una agenda que incluirá el tema amazónico y los bosques, los ecosistemas de montaña, el retroceso de los glaciares y la agricultura, además de cómo hacer para que el crecimiento urbano y el desarrollo económico tengan una sostenibilidad ambiental.

 

En este último aspecto, al que llamó «Crecimiento verde», Quijandría señaló que se elabora una propuesta con la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre desarrollo urbano verde en Lima norte, el mismo que podría ser planteado como un proyecto para los inversionistas privados.

 

Sobre el avance propio de la convención, refirió que se ha previsto construir una infraestructura ligera en la sede del Cuartel General del Ejército, en San Borja.

 

El hospedaje para todos los participantes está garantizado, ya que Lima, según el Ministerio de Turismo, cuenta con una capacidad hotelera de 13,000 camas sólo en hoteles de cinco y tres estrellas. Perú será el tercer país de Latinoamérica en ser sede de una conferencia de partes de Naciones Unidas, ya que anteriormente lo fueron Argentina y México.

 

Perú: Reporte indica existencia de 145 conflictos socio-ambientales

 

Lima, Perú, miércoles 17 de julio de 2013. Chimbote en Línea.- La mayor cantidad de conflictos sociales se ubica en Áncash. El Reporte indica que los conflictos socioambientales siguen siendo los más numerosos con 145 casos (65,0%), que comparado con el mes anterior (149) registra una disminución. En esta categoría, la minería continúa siendo la actividad más vinculada a la conflictividad, con el 72,4% (105 casos), le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 12,4% (18 casos).

 

Gráfico: Defensoría del Pueblo

 

Chimbote en Línea (Política) En el Perú, durante el mes de junio, se han registrado 223 conflictos sociales; según el Reporte de la Defensoría del Pueblo;  170 conflictos están activos y 53, latentes. Pero la mayor cantidad de conflictos sociales se ubica en el departamento de Áncash, con 30 casos.

 

Le siguen; Apurímac (24) y Puno (17 casos); le siguen los departamentos de Lima (14 casos), Piura (13 casos), Cajamarca (13 casos) y Loreto (13 casos).

 

El Reporte indica que los conflictos socioambientales siguen siendo los más numerosos con 145 casos (65,0%), que comparado con el mes anterior (149) registra una disminución. En esta categoría, la minería continúa siendo la actividad más vinculada a la conflictividad, con el 72,4% (105 casos), le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 12,4% (18 casos).

 

Hay 82 casos que se encuentran en procesos de diálogo, 95 acciones colectivas de protesta. Se resolvieron 6 conflictos sociales y se reportaron 6 nuevos. (Con datos de, Reporte Mensual de Conflictos Sociales Nº 112)

 

Se reporta un conflicto resuelto por asuntos de gobierno regional en Áncash, donde la comunidad campesina de Cajacay logró un acuerdo para la ejecución del proyecto de irrigación, a través de un convenio tripartito entre el Ministerio de Agricultura, la empresa minera Antamina y el Gobierno Regional.

 

Mapa de los conflictos socio-ambientales de la minería en América Latina

 

Santiago, Chile, miércoles 17 de julio de 2013, Mapuexpress.- El Observatorio de conflictos mineros en América Latina (OCMAL) y el Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales (OLCA), presentaron recientemente un Sistema de Información digital para la gestión comunitaria de Conflictos Socio-ambientales mineros de México hasta Chile. Los registros consideran 191 conflictos y 199 proyectos implicados en esos conflictos. Asimismo a 284 Comunidades afectadas por esos proyectos y a 6 conflictos transfronterizos.

 

La base de datos Conflictos Mineros es un esfuerzo en conjunto de OCMAL y OLCA, y contiene más de 180 conflictos y proyectos mineros georeferenciados, cientos de documentos, artículos y vídeos relacionados.

 

Entre los países georeferenciados con sus respectivos casos, se encuentran: Argentina 26, Bolivia 8, Brasil 20, Chile 33, Colombia 12, Costa Rica 2, Ecuador 7, El Salvador 3, Guatemala 6, Guayana Francesa 1, Honduras 3, México 26, Nicaragua 4, Panamá 6, Paraguay 1, Perú 33, República Dominicana 4, Trinidad y Tobago 1, Uruguay 1.

 

Acceda al mapa interactivo en el siguiente enlace de OCMAL:

Haga click aquí para ir a la base de datos conflictos mineros – enlace /

 

Libro viene a colaborar en la resolución de los conflictos socio-ambientales

 

Santiago, Chile, miércoles 17 de julio de 2013, Valeria Solís T., Editorial Planeta Sostenible.- Será presentado por empresarios y líderes ambientales. El libro “¿SER O PERECER? Sustentabilidad y comunicación en las organizaciones” de Hernán Dinamarca, profesional con amplia trayectoria en los temas de sustentabilidad y comunicaciones  se presentará el próximo jueves 18 de julio, a las 19 horas, en la Sala de Sesiones del Senado del ex Congreso Nacional (Morandé 441. Santiago centro)

 

La obra será comentada por el Sr. Eduardo Mizón, Presidente de Acción RSE  (organización que agrupa a las principales empresas chilenas que trabajan por la Responsabilidad Social Empresarial), por la Sra. Ximena Abogabir, presidenta y fundadora de Casa de la Paz, y, por la vocera de Alerta Isla Riesco, Sra. Ana Stipicic.

 

El libro es editado en un contexto país en el que se extienden los conflictos entre empresas y comunidades. Precisamente por ello busca contribuir con un modelo de comunicación y gestión en sustentabilidad socio-ambiental y emocional que permita miradas innovadoras y generadoras de confianza para la resolución de esos conflictos.

 

Hernán Dinamarca explica sus motivos para escribir este ensayo:

 

“He trabajado desde hace muchos años en comunicaciones y sustentabilidad. Lo he hecho en organizaciones ciudadanas, en la academia, dirigiendo medios de comunicación y en empresas. Siempre animado por la convicción que si nos ha tocado vivir en el actual cambio de época histórica, nuestra responsabilidad mayor es caminar construyendo una sociedad sustentable”. 

 

¿Por qué la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), un concepto polémico, es foco de su reflexión en este ensayo?

– En rigor, el foco es la idea fuerza sustentabilidad como el principal desafío cultural y de continuidad intergeneracional en el actual cambio de época histórica y de paradigma social. En ese marco, lo que afirmo es que la RSE es la forma específica en que el desafío de la sustentabilidad ha arribado a las empresas, que se han visto en las últimas décadas impelidas por la sociedad a hacerse cargo de tamaño e inédito desafío histórico. Ahora, eso de la polémica que acompaña a la RSE es muy cierto. Efectivamente, hay actores sociales que sospechan de todo discurso en torno a la RSE, hay empresas que con sus malas prácticas en sustentabilidad, sin duda, son merecedoras de esa desconfianza, y hay también un tercer tipo de actores sociales que con un enorme sentido de responsabilidad en las empresas y en la sociedad están tratando de avanzar en prácticas sustentables.

 

¿Qué propone en el ensayo?

– Hemos sistematizado un nuevo modelo de gestión integral para la sustentabilidad socio-ambiental y emocional en las organizaciones. Tenemos la convicción que la idea-práctica sustentabilidad está cambiando nuestras conversaciones, lo que es expresión de un cambio cultural. La tríada emergente opera así: una comunicación (que es poner en común) en transparencia (coherencia operativa entre el decir y el hacer) es condición para la sustentabilidad de empresas y comunidades. Y sobre la base de una comprensión común de ese modelo, consideramos fundamental avanzar en el diálogo social tripartito entre empresas, comunidades, gobiernos, en todos los niveles. Pero no cualquier diálogo, sino que uno inspirado en el respeto al legitimo otro, que siempre habla desde su propia memoria y convicciones. Un diálogo basado en la escucha activa, que es fundamental en la construcción de confianza. Esto hoy en Chile es muy importante. Diría que no resolveremos ningún desafío país si acaso no nos co-educamos unos a otros en la confianza y el respeto, en suma, en la empatía.

 

¿Sus lectores?

-En especial, el ensayo se orienta a los actores del diálogo social: a líderes directivos, a líderes ciudadanos, a líderes políticos, y a los comunicadores que suelen ser los llamados a mediar en estos conflictos socio-ambientales y emocionales.

 

Reseña del autor: Hernán Dinamarca es un ensayista chileno, periodista y Dr. en Comunicaciones. Este nuevo libro es el último de una serie de ensayos escritos y ensayos audiovisuales del autor centrados en la sustentabilidad como el principal desafío humano en el actual cambio de época histórica.

 

La casa editorial: PLANETA SOSTENIBLE es sello editorial y productora cultural cuyos ejes transversales son el patrimonio y la sustentabilidad. Busca fomentar el conocimiento y valoración del patrimonio cultural y natural con el fin de generar una conciencia más profunda acerca de nosotros mismos y comprender la riqueza de otros pueblos y culturas.  La edición del libro “¿SER O PERECER? Sustentabilidad y comunicación en las organizaciones” viene a complementar la línea editorial relacionada con la sustentabilidad e iniciada con la edición del libro DERECHO AMBIENTAL CHILENO, del abogado Rodrigo Guzmán Rosen.

 

El libro podrá adquirirse en el sitio web de la editorial www.planetasostenible.cl  y en las principales librerías del país.

 

Contacto Prensa

Valeria Solís T.

Editorial Planeta Sostenible

valeriasolist@gmail.com

09.3498229

 

Terremoto de 7,3 grados sacude Islas en la Antártica

 

Islas Shetland del Sur, Argentina, miércoles 17 de julio de 2013, La Nación.- Un sismo de magnitud 7,3 en la escala Richter tuvo epicentro este lunes en las Islas Shetland del Sur, en el océano Antártico, y fue registrado por la base antártica argentina Orcadas, informaron fuentes oficiales.

 

Un sismo de magnitud 7,3 en la escala Richter tuvo epicentro este lunes en las Islas Shetland del Sur, en el océano Antártico, y fue registrado por la base antártica argentina Orcadas, informaron fuentes oficiales.

 

La Dirección del Antártico de Argentina informó en un comunicado que el sismo se produjo a las 11.03 hora argentina (14.03 GMT) y fue captado por la estación sismológica de la base Orcadas. «Si bien el sismo ha sido de gran magnitud, no se han registrado daños materiales en la base y todo el personal se encuentra en perfecto estado», señala el comunicado.

 

La Dirección del Antártico señaló que el sismo tuvo una magnitud en la escala de Richter «calculada en 7,3, con hipocentro a 10 kilómetros de profundidad» y añadió que se registraron olas de gran magnitud, «sin llegar a ser un tsunami», debido a la «geografía de la isla Orcadas que protege de grandes olas«.

 

El último acontecimiento fue en 2003, cuando un tsunami, producto de un sismo de 7,3 grados en la escala de Richter, afectó la base Orcadas, sin embargo, la entidad informó que en esa ocasión «el maremoto fue amortiguado en gran medida por el campo de hielo marino, que era muy extenso en esta época del año».

 

La base Orcadas es la base científica permanente más antigua del mundo y sus estudios han permitido conocer la historia meteorológica de esa zona y vincularla con el cambio climático mundial

 

ESPECIAL: RACISMO, LA LACRA QUE NOS AQUEJA

 

Los Países más racistas del Mundo

 

Madrid, España, miércoles 17 de julio de 2013, 20 Minutos.- El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento. Si tienes que visitar algún país de estos y eres de origen latinoamericano, raza negra, asiático o de oriente medio toma las debidas precauciones.

 

1. España

 

España es visto como el país mas racista del mundo por muchas personas, la sociedad española esta muy arraigada a algo que llaman «raza española» e inclusive muchos grupos neo nazis, franquistas, falangistas y skinheads apoyan la idea de la raza pura española cuando en realidad no existe tal… Ver mas

 

2. Argentina

 

El racismo en argentina es sumamente palpable desde la sociedad hasta el gobierno, la población argentina usa términos como «negro» o «cabecitas negras» como términos despectivos por aquellos que no son rubios y aunque lo digan «de cariño» la connotación es evidente, esto en el aspecto cultural… Ver mas

 

3. USA

 

La política estadounidense desde su independencia ha sido meramente racista, esclavitud, genocidio indígena, segregación racial sistematica e institucional. el racismo norteamericano es palpable en todos los ámbitos de la vida, los ataques a negros y latinos, chinos y japoneses, musulmanes y jud… Ver mas

 

4. Alemania

 

Los alemanes temen a su pasado nazi, pero también una muy buena parte de la población se sienten orgullosas de su pasado nazi, cantando himnos de la Alemania nazi en fiestas y bares (como los que son comunes en Nuremberg), además de que se reportan numerosos ataques a judíos y musulmanes… Ver mas

 

5. Gran Bretaña

 

El racismo de los ingleses podemos decir que es total en la población inglesa, pues se muestran como los modelos de progreso europeo, además de un sentimiento de superioridad racial y cultural. los ingleses muestran su racismo desde los medios impresos hasta en la vida diaria, como el trato… Ver mas

 

6. Israel

 

Israel es de los países mas racistas, curioso a su historia llena de persecución y genocidio, pero lo cierto es que su racismo es milenario, pues se muestran no superiores racialmente, si no aun peor, superiores divinamente como el pueblo elegido de dios y con esta premisa tiende a los demás… Ver mas

 

7. Chile

 

Este país sudamericano tiene un particular odio sumamente palpable por los indígenas mapuches, quienes han denunciado esto por años, así como una discriminación evidente contra peruanos y bolivianos a quienes ven como personas inferiores racialmente, aunque esto solo es en un sector de la… Ver mas

 

8. Rusia

 

Lamentablemente el cáncer del fascismo alcanzo a Rusia. se han visto múltiples y frecuentes ataques a extranjeros de diferentes nacionalidades y religiones, así mismo se han multiplicado enormemente grupos neo nazis y de skinheads de tendencia fascista que han hecho marchas de gran magnitud… Ver mas

 

9. Sudáfrica

 

El país africano con el mayor racismo en toda África, aquí el racismo fue por años impulsado por los blancos con su política de apartheid, la cual se institucionalizo y marco la vida de muchos por años, aquellos blancos mantuvieron en discriminación y violencia a los negros, pero el sistema de… Ver mas

 

10. Paises Nordicos

 

Los hechos son sumamente similares que los países bálticos, ataque a musulmanes y el florecimiento de grupos neo nazis y de skinheads de tendencia fascista. más aun la herencia nórdica que desde un punto de vista ultra derechista más que patriótico también crece. Se tiene también noticias de que… Ver mas

 

EEUU: Asesino de afroamericano es absuelto

 

Florida, EEUU, miércoles 17 de julio de 2013, Deutsche Welle.- Controvertido caso llega a su fin en EE.UU. Un tribunal estadounidense libera a George Zimmerman de toda culpa por el asesinato de Trayvon Martin. El caso atrajo la atención mundial al reavivar el debate sobre el racismo en Estados Unidos y sus instituciones.

 

A principios de 2012, la muerte de un adolescente negro a manos de un hombre mestizo en Sanford, Florida, reavivó el debate sobre el racismo prevalente en Estados Unidos y sus instituciones. Las circunstancias poco claras bajo las que ocurrió el suceso sugerían que Trayvon Martin, un afroamericano de 17 años, pudo ser asesinado por George Zimmerman, de padre anglosajón y madre peruana, debido al color de su piel y a su indumentaria. Pero este sábado (13.7.2013), el tribunal que llevaba el caso liberó a Zimmerman de toda culpa.

 

Tras dieciséis horas de deliberaciones, todas las integrantes del jurado –cinco mujeres anglosajonas y una hispana– declararon estar convencidas de que Zimmerman, de 29 años, había disparado y matado a Martin en legítima defensa. “Su fianza será liberada, su monitor GPS será desconectado y no tendrá más cuentas pendientes con la Justicia”, anunció la jueza Debra Nelson. La fiscalía no consiguió demostrar que hubo “mala voluntad y odio” en la actuación de Zimmerman; condiciones imprescindibles para condenarlo a cadena perpetua por asesinato en segundo grado.

Opacas circunstancias

 

Este caso atizó de nuevos las añejas tensiones que existen entre afroamericanos, hispanos y anglosajones en EE.UU. En la imagen, George Zimmerman.

 

El 26 de febrero de 2012, Trayvon Martin caminaba por el vecindario donde George Zimmerman –que entonces tenía 28 años– ejercía de vigilante voluntario. Martin vestía una sudadera con capucha. Zimmerman vio al joven y llamó a la policía por considerarlo “sospechoso”; varias casas de su barrio habían sido objeto de robos cometidos predominantemente por jóvenes negros. Ignorando los consejos del agente, Zimmerman decidió seguir a Martin llevando una pistola consigo. Martin no estaba armado.

 

Un intercambio de palabras hostiles fue seguido por un forcejeo físico cuya intensidad nunca quedó bien definida. Fue durante la pelea que Zimmerman disparó contra Martin y le quitó la vida. Aunque este caso atizó de nuevos las añejas tensiones que existen entre la comunidad afroamericana, la hispana y la anglosajona, en el juicio escasearon las alusiones a la etnicidad de sus protagonistas y a la posible discriminación racial en la que incurrieron los primeros agentes policiales en llegar a la escena del crimen.

Controvertido trasfondo

 

En febrero de 2012, Trayvon Martin (foto) caminaba por el vecindario donde Zimmerman ejercía de vigilante voluntario. Martin vestía una sudadera con capucha.

 

“Este caso nunca ha girado alrededor de la etnicidad o del derecho a la posesión de armas”, aclaró Angela Corey, fiscal cercana a la parte acusadora. “Nosotros creemos que este caso siempre ha tenido que ver con los límites. Y George Zimmerman excedió esos límites”, agregó la jurista, haciendo referencia al hecho de que Zimmerman buscó “hacer justicia” con su propia mano, pese a las advertencias que le hizo la policía. En los pronunciamientos hechos al final del juicio, los abogados de las partes implicadas resumen las posiciones de miles de personas que salieron a las calles para celebrar o protestar pacíficamente contra el veredicto.

 

“Zimmerman ha sido un chivo expiatorio en un caso de derechos civiles”, senaló Mark O’Mara, quien asumió la defensa de Zimmerman de forma voluntaria y sin contraprestación económica. El abogado siempre negó que lo ocurrido tuviera el trasfondo racial que los defensores de los derechos de los afroamericanos le atribuyeron al incidente. O’Mara logró convencer al jurado de que existían “dudas razonables” suficientes para exculpar al acusado. “Zimmerman nunca fue culpable de nada excepto de protegerse a sí mismo”, subrayó su defensor.

 

Por su parte, Ben Crump, abogado de la familia de Martin, dijo a los reporteros presentes que sería “intelectualmente deshonesto” pretender que la muerte de Martin y el caso en general no tenían un trasfondo racial. “Todo el mundo estaba atento a este caso por una razón: lo que la gente quería era ver qué tan lejos habíamos llegado en Estados Unidos en materia de igualdad ante la Justicia”, explicaba Crump, conocido abogado en casos de derechos sociales de la comunidad afroamericana. Tanto él como la Fiscalía aceptaron con resignación la sentencia del tribunal.

 

EEUU: Protestas por fallo absolutorio de criminal racista

 

California, EEUU, miércoles 17 de julio de 2013, Soy Chile.- Estadounidenses protestaron contra el fallo que absolvió a George Zimmerman, el guardia que mató a un joven negro. Además hubo bloqueos de calles en repudio a la decisión que tomó la justicia por la muerte de Trayvon Martin, ocurrida en 2012. El caso reabrió el debate sobre las relaciones raciales.

 

Trayvon Martin murió en 2012. (@IamBCoolin)

 

Varias decenas de personas fueron arrestadas hoy en Los Ángeles (California) y en Nueva York durante las protestas organizadas tras la absolución del ex guardia George Zimmerman, acusado del asesinato del joven negro Trayvon Martin, informaron las autoridades estadounidenses.

La policía de Los Ángeles detuvo a seis manifestantes por su negativa a dispersarse y levantar el bloqueo de una de las principales arterias de la ciudad.

Algunas de las personas que participaban en las protestas de la ciudad angelina lanzaron piedras y pilas a los agentes de seguridad, quienes dispararon balas de fogueo en respuesta a los ataques, según el diario Los Angeles Times.

En Nueva York, más de un millar de personas se manifestaron en Times Square anoche, recorriendo las calles de Manhattan para evitar a la policía que reportó el arresto de al menos una docena de manifestantes.

En el caso de la ciudad de Oakland (California) también se registraron disturbios, aunque hasta el momento se desconoce el número de detenidos.

Las manifestaciones que tuvieron lugar en otras ciudades como San Francisco, Sacramento, Boston o Chicago fueron de carácter pacífico.

Debido a las incipientes protestas, el presidente estadounidense, Barack Obama, pidió este domingo a la ciudadanía «una reflexión calmada» sobre lo ocurrido, en un comunicado emitido por la Casa Blanca.

Zimmerman, de 29 años y de origen hispano, fue declarado el sábado inocente de los cargos de asesinato en segundo grado y homicidio involuntario que se le imputaban por la muerte en 2012 en Florida del adolescente negro desarmado Trayvon Martin.

Tras algo más de 16 horas de intensas deliberaciones, el jurado, compuesto por seis mujeres, alcanzó el veredicto unánime de no culpable para ambos cargos y lo entregó por escrito a la jueza encargada del caso, Debra Nelson.

El caso Zimmerman ha tenido una gran repercusión mediática en Estados Unidos y reabrió el debate en torno a las relaciones raciales, los derechos civiles y el uso de armas en legítima defensa, con las principales cadenas de televisión retransmitiendo en directo el juicio.

 

Italia: Parlamentario de ultraderecha insulta a ministra congoleso-italiana

 

Roma, Italia, miércoles 17 de julio de 2013, Deutsche Welle.- Italia: polémica por político que comparó a ministra con simio. Senador de la Liga del Norte lanzó duras declaraciones contra la titular de Inmigración, la congoleso-italiana Cécile Kyenge. Malestar en el Gobierno. Durante una actividad del partido derechista Liga del Norte, famoso por sus políticas antiinmigración, el vicepresidente del Senado, Roberto Calderoli, realizó el sábado 13 de julio unas declaraciones que tienen enfurecido al Gobierno, al realizar comparaciones denigrantes contra la Ministra de Inmigración, Cécile Kyenge.

Calderoli dijo ante sus seguidores en Treviglio que “cuando veo imágenes de Kyenge no puedo dejar de pensar, si bien no digo que ella lo sea, en la imagen de un orangután”. Luego añadió que estaba bien que Kyenge sea ministra, “aunque tal vez debió serlo en su propio país”. Según el diario Corriere Della Sera, finalmente el senador añadió que la ministra “hace que muchos inmigrantes ilegales crean que acá encontrarán algo como Estados Unidos”.

 

Calderoli había tenido problemas antes con los musulmanes.

 

Kyenge es una doctora nacida en Congo que se convirtió en la primera ministra negra de Italia cuando el gabinete del actual primer ministro, Enrico Letta, asumió el mando tras superar una serie de tensiones en un país que estuvo en vilo político durante semanas, al no conseguir un acuerdo que asegurara un gobierno sólido.

Exigen que Calderoli dimita

El primer ministro Enrico Letta criticó con dureza las palabras de Calderoli este domingo (14.07.2013). Mediante un comunicado de prensa, la autoridad calificó de “inaceptables” y “más allá de todo límite” las palabras del político y ofreció toda su solidaridad con su ministra. Otros han solicitado que Calderoli renuncie a sus cargos. El ministro Gianpiero D’Alia dijo que los comentarios evocaban la clase de racismo que aplicaba el Ku Klux Klan en Estados Unidos.

En los últimos meses, la ministra Kyenge ha debido enfrentar incluso amenazas de muerte. Poco antes de viajar a la región norte de Italia, donde está la base política de la Liga del Norte, una autoridad local de ese partido fue expulsado al sugerir en Facebook que alguien debiera violar a la ministra para que “pueda entender lo que sufren las víctimas de crímenes atroces”.

La Liga del Norte acusa a los inmigrantes de los crímenes violentos ocurridos en Italia. La ministra reacciona a estas provocaciones diciendo que esa clase de racismo, más que afectarla a ella, en el fondo perjudica a todos los italianos. Tras los pedidos de miembros incluso de su propio partido, Calderoli se disculpó este domingo por sus palabras diciendo que eran “una broma”.

 

 

………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

Boletin GAL 1563

uno

BOLETIN GAL 1563

Nº 1.563. Lunes 15 de Julio de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web https://boletingal.wordpress.com

 

RESUMEN

 

LOCALES

 

Piden decretar alerta sanitaria en RM

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, La Nación.-  Accorsi pide que se decrete alerta sanitaria en la Región Metropolitana. Debido al aumento de las enfermedades respiratorias en algunas localidades del país, el diputado solicitó al Ministerio de Salud que tome medidas adicionales para enfrentar los meses de invierno que quedan.

 

Inundaciones en Valparaíso por rotura de matriz

Valparaíso, lunes 15 de julio de 2013, La Nación.- Rotura de matriz en Valparaíso: reposición de suministro entre las 13 y 16 horas de hoy lunes. La reposición del servicio de agua potable para los clientes afectados en Valparaíso está estimada para este lunes entre las 13 y 16 horas, luego del corte de emergencia provocado por la rotura en la Gran Alimentadora en el Cerro Ramaditas, según informó la noche de este domingo Esval.

 

Recicladores y municipios firman convenio

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, La Nación.-  Además de la caminata, quienes se dedican a esta actividad en la capital, firmaron un convenio con 4 municipios para impulsar modelos de reciclaje inclusivo. Cerca de 50 recicladores del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, junto a los alcaldes de las comunas de Santiago, Peñalolén, Quinta Normal y Recoleta, representantes de ONG, del sector privado y la ministra de Medio Ambiente participaron este sábado en una marcha por el reciclaje que se realizó desde calle Mapocho hasta el Parque de  los Reyes.

 

Desarrollan modelos inclusivos de reciclaje

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio, UPI.- Impulsan desarrollo de modelos de reciclaje inclusivo en cuatro comunas de región Metropolitana. Cerca de 50 representantes del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile y de las comunas de Santiago, Peñalolén, Quinta Normal y Recoleta participaron este sábado en una marcha por el reciclaje. Estuvieron presentes además la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, alcaldes de cuatro comunas de la Región Metropolitana, ONGs y representantes del sector privado.

 

¿Cómo calefaccionar su casa este invierno?

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, por Benjamín Blanco, La Tercera.- Las alternativas para calefaccionar una casa durante el invierno. En el mercado se ofrecen desde sistemas eléctricos, hasta otros en base a kerosene, gas y pellets. Expertos aseguran que una correcta instalación es fundamental para abrigar un domicilio.

 

NACIONALES

 

El Asesor de Medio Ambiente que Bachelet debiera cambiar

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, El Dínamo.- Nuevo asesor de Medio Ambiente de Bachelet era conocido como “fast tracker” pro HidroAysén. Jaime Bravo fue presentado como asesor de Medio Ambiente de Michelle Bachelet, pero es recordado al interior de la Comisión Nacional de Energía por su rol para conseguir la aprobación de proyectos como HidroAysén o la planta Termoeléctrica de Farellones.

 

Sustentabilidad: Lo que los candidatos debieran tener en cuenta

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, por Ignacio Larraechea, El Dínamo.- El desafío para el mundo político es superar la lógica de la promesa efectista, no desatendiendo las tareas urgentes y, a la vez, asumiendo la responsabilidad de hacerse cargo de la “agenda larga”, aquella de “baja rentabilidad electoral de corto plazo”, y que requiere de una mayor y mejor participación de los ciudadanos.

 

El cambio climático, el agua y las carreteras hídrica en Chile

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, El Mostrador.- En octubre próximo se efectuará en la Universidad de Concepción el X Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Limnología, ocasión en que se reunirán los investigadores de esta disciplina, que se ocupa del estudio de los ecosistemas acuáticos continentales, ríos,  lagos y humedales en general. El encuentro se orientará al análisis y los aportes de la Limnología ante los nuevos escenarios de cambio climático, especialmente frente a la que quizá sea su expresión más clara: la crisis del agua.

 

SNA: Conflictos del agua pasan por mal manejo del Estado

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, por Leyla Noriega, El Rancahuaso.- Presidente de la SNA y conflicto del agua: “pasa por malos manejos del Estado”. Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, señaló que el sector privado hizo una propuesta al Ejecutivo para optimizar la administración del recurso ¿Bastará fortalecer a la DGA o, como emplazan las organizaciones sociales?

 

Denuncian presiones para aprobar leyes a favor de grandes proyectos eléctricos

Valparaíso, lunes 15 de julio de 2013, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.-El Gobierno ingresó al Congreso un proyecto de ley que busca unir el Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing). Esto pese a que la Comisión de Expertos que convocó la misma autoridad rechazó esta iniciativa, la que, de forma individual fue valorada por los especialistas y dirigentes ambientales, pero, en el contexto en que se tramita se podría convertir en una herramienta peligrosa.

 

Precios de energía solar igualan a los de red eléctrica

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, El Mercurio.- Precios en la generación de energía solar igualan a los de la red eléctrica en Chile. «En Copiapó, para un precio de energía comprada a la distribuidora que asciende a unos $115 kWh, el precio resultante de una instalación fotovoltaica podría ser tan bajo como $100 kWh», sostiene el director ejecutivo de Acera. La generación de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos se utiliza hace varios años en el norte de Chile y en algunas zonas aisladas donde no llegan las redes de distribución, por lo tanto, es la única manera de obtener electricidad, según los expertos.

 

GLOBALES

 

FAO: Perú activará proyecto pionero contra impacto alimentario del cambio climático

Lima, Perú, lunes 15 de julio de 2013, Xinhua, Andina.- Anuncia Perú plan para mitigar los peores efectos de cambio climático. Perú será el primer país en América Latina en activar un proyecto contra los efectos del cambio climático con énfasis en la seguridad alimentaria, dijo hoy la coordinadora de comunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Lima, Evelyn Pérez.

 

Impacto del cambio climático en la salud: Un problema global

La Habana, Cuba, lunes 15 de julio de 2013, Prensa Latina.- El desarrollo de enfermedades como consecuencia de la variabilidad climática es un problema global al que Cuba no está ajena, aseguran participantes a la IX Convención Internacional Medio Ambiente y Salud, que culmina hoy en esta capital. Afecciones respiratorias, diarreicas y transmitidas por vectores se incrementarán en los próximos años, un fenómeno que ya se observa en algunas regiones del orbe, aseguró a Prensa Latina el doctor en ciencias Paulo Ortiz, especialista del Centro del Clima del Instituto de Meteorología.

El cambio climático empeora los índices de vulnerabilidad de Centroamérica

La Habana, Cuba, lunes 15 de julio de 2013, Iagua.- La vulnerabilidad socioeconómica aumenta los riesgos del cambio climático. “La vulnerabilidad socioeconómica que vive Centroamérica aumenta los riesgos de impactos del cambio climático con un serio panorama para las comunidades de la región”, dijo el ingeniero Orlando Bernal, director de Evaluación y Ordenamiento Territorial de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

 

Cambio climático pone en riesgo energía de EEUU

Washington, lunes 15 de julio de 2013, por Ayesha Rascoe, Reuters, Europaexpress.-  Cambio climático pone en riesgo a sector energético EEUU: reporte oficial El aumento de la temperatura y el nivel del mar afectará profundamente al sector energético de Estados Unidos en los próximos años, dijo el jueves el Departamento de Energía en un reporte que muestra la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático en los suministros de energía y combustibles.

 

Próximas generaciones padecerán impactos del cambio climático

Xalapa, México, lunes 15 de julio de 2013, por Alejandro García, El Golfo.- Próximas generaciones padecerán cambio climático. El investigador y director del Centro de Estudios de Cambio Climático de PC, Saúl Miranda. El investigador y director del Centro de Estudios de Cambio Climático de la Secretaría de Protección Civil, Saúl Miranda indicó que por el momento todavía no se puede establecer con claridad cuáles son los efectos del cambio climático en Veracruz, pues deben hacerse estudios comparativos con años anteriores y en un periodo de 10 años entonces podrán determinarse con claridad.

…………………………………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Piden decretar alerta sanitaria en RM

 

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, La Nación.-  Accorsi pide que se decrete alerta sanitaria en la Región Metropolitana. Debido al aumento de las enfermedades respiratorias en algunas localidades del país, el diputado solicitó al Ministerio de Salud que tome medidas adicionales para enfrentar los meses de invierno que quedan.

 

 

En temporada de invierno abundan las enfermedades respiratorias en gran parte del país y este año no ha sido la excepción. Es por esto que el diputado PPD, Enrique Accorsi, pidió que se decrete alerta sanitaria en la Región Metropolitana.

 

“Estos momentos (la alerta sanitaria) no le quita ni le pone porque está todo en el sector público en emergencia, están trabajando full y hemos dispuesto en todos los servicios de urgencia del país la mayor cantidad de recursos”, dijo el parlamentario argumentando que no es descabellado la opción.

 

Asimismo dijo tajantemente que “queremos proponer al Ministerio de Salud que tomemos medidas adicionales para enfrentar estos dos meses que quedan, que es julio y agosto fundamentalmente, y queremos que se evalúe la posibilidad de llamar a una emergencia sanitaria en las regiones donde se amerita, por ejemplo en la Región Metropolitana”.

 

La petición de Accorsi se enmarca en la situación epidemiológica que atraviesan algunas localidades del país debido a la intensidad de Enfermedades Tipo Influenza, según comunicó el Ministerio de Salud.

 

Inundaciones en Valparaíso por rotura de matriz

 

Valparaíso, lunes 15 de julio de 2013, La Nación.- Rotura de matriz en Valparaíso: reposición de suministro entre las 13 y 16 horas de hoy lunes. La reposición del servicio de agua potable para los clientes afectados en Valparaíso está estimada para este lunes entre las 13 y 16 horas, luego del corte de emergencia provocado por la rotura en la Gran Alimentadora en el Cerro Ramaditas, según informó la noche de este domingo Esval.

 

La reposición del servicio de agua potable para los clientes afectados en Valparaíso está estimada para este lunes entre las 13 y 16 horas, luego del corte de emergencia provocado por la rotura en la Gran Alimentadora en el Cerro Ramaditas, según informó la noche de este domingo Esval.

 

El gerente de Clientes de la empresa, Cristián Vergara afirmó que «las familias afectadas ya fueron reubicadas en hoteles y realizaremos junto a ellos un catastro de las pérdidas provocadas por la inundación para hacernos cargo de todo lo que corresponda».

 

«Nuestros equipos están despejando el área, en coordinación con las autoridades para restablecer el suministro lo antes posible. Estamos frente a una situación compleja, pero estamos destinando todos los recursos para solucionarla a la mayor brevedad posible», acotó, según un comunicado emitido por la compañía la noche de este domingo.

 

Balance

 

-Dos heridos, policontusos con lesiones leves. Fueron atendidos en el Hospital Carlos van Buren, acompañados por asistentes sociales de Esval.

-Diez casas afectadas por la inundación. Dos de ellas resultaron destruidas y se encontraban deshabitadas al momento de la emergencia.

-Corte de emergencia. Afecta a 15.000 clientes y se ha dispuesto de 42 puntos de entrega de agua a través de estanques estacionarios.

 

Desarrollan modelos inclusivos de reciclaje

 

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio, UPI.- Impulsan desarrollo de modelos de reciclaje inclusivo en cuatro comunas de región Metropolitana. Cerca de 50 representantes del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile y de las comunas de Santiago, Peñalolén, Quinta Normal y Recoleta participaron este sábado en una marcha por el reciclaje. Estuvieron presentes además la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, alcaldes de cuatro comunas de la Región Metropolitana, ONGs y representantes del sector privado.

 

Esta actividad marcó el comienzo de la Iniciativa Regional para la Inclusión Económica y Social de los Recicladores en el país, la cual nació en 2011 y cuyo objetivo es mejorar las condiciones laborales de los recicladores de base en América Latina, aumentar sus ingresos e instalar y fortalecer económicamente centros de valorización.

 

“Este proyecto es un gran desafío con el cual queremos generar resultados significativos de manera de movilizar al sector público y privado, como también hacer que el reciclaje llegue a cada barrio, a cada casa, a cada familia chilena incorporando a los recicladores de base para que su actividad sea reconocida y logren mayor estabilidad en sus ingresos”, sostuvo Jorge Garduño, gerente general de Coca-Cola Chile.

 

En la marcha por el reciclaje, la ministra de Medio Ambiente, junto a alcaldes y los representantes de Coca-Cola Chile, Fundación Avina, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Gerdau en Chile, BASF y Tetra Pak, firmaron un acuerdo de compromiso continuo con el proyecto, que además impulsará una alternativa de reciclaje inclusivo para la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la incorporación formal de los recicladores en la gestión de residuos de las comunas participantes.

 

La ministra Benítez valoró el trabajo de los recicladores de base como una acción preponderante para el cuidado del medio ambiente en el país, y expresó que “ellos son un actor clave si queremos tener un país con altos índices de reciclaje, y por tal razón como ministerio del Medio Ambiente hemos liderado la elaboración de una política de inclusión que, entre otros, busca formalizar la labor de estos trabajadores. Junto a otros ministerios, estamos avanzando en el desarrollo de esta política que asegure que esta labor se certifique como cualquier otro trabajo”.

 

La ejecución de este proyecto será liderada por Fundación Casa de la Paz y contemplará un proceso formativo a los recicladores que les permita ofrecer un servicio de calidad que pueda escalar, y así cumplir con los requerimientos de la comunidad, los municipios y la empresa privada.

 

Además, la Fundación será encargada de fortalecer los vínculos con los gobiernos locales que permitan generar un sistema de reciclaje que involucre a los recicladores y a la comunidad. También se ocupará de generar lazos con el sector privado que permitan incluir a los recicladores en la cadena de valor de las empresas, ya sea como proveedores de residuos sólidos o compradores de estos materiales reciclados.

 

El proyecto que será implementado de manera paulatina en las comunas de Santiago, Peñalolén, Quinta Normal y Recoleta a partir de ahora y hasta el 2016, llegará de manera directa a más de 15.000 personas que serán sensibilizadas con el ‘puerta a puerta’ que realizarán los recicladores, informó el ministerio de Medio Ambiente.

 

Recicladores y municipios firman convenio

 

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, La Nación.-  Además de la caminata, quienes se dedican a esta actividad en la capital, firmaron un convenio con 4 municipios para impulsar modelos de reciclaje inclusivo. Cerca de 50 recicladores del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, junto a los alcaldes de las comunas de Santiago, Peñalolén, Quinta Normal y Recoleta, representantes de ONG, del sector privado y la ministra de Medio Ambiente participaron este sábado en una marcha por el reciclaje que se realizó desde calle Mapocho hasta el Parque de  los Reyes.

 

De ese modo los recicladores se hicieron presentes en la ceremonia donde junto a empresas y autoridades firmaron un convenio que impulsará el desarrollo de Modelos de Reciclaje Inclusivo en cuatro comunas de la Región Metropolitana. La iniciativa, ejecutada por Fundación Casa de la Paz y el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile pretende recuperar de aquí al 2016, al menos, 8.000 toneladas de residuos.

 

“Esta iniciativa va a permitir que en el territorio de nuestras cuatro comunas  marquemos un antes y un después en la manera de tratar los residuos en nuestro país -destacó la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá-. Un trabajo asociativo que va a permitir que la labor histórica de los recicladores en el país se dignifique, se complemente con el municipio y la comunidad y con el apoyo del sector privado, de otros organismos públicos y  de la sociedad civil”.

 

También valoró que esta iniciativa permita dignificar el trabajo de los recicladores y que sus ingresos puedan mejorar. “Es difícil imaginar una forma de enfrentar el problema de la basura que tenga más virtudes que ésta”, precisó la alcaldesa, quien reflexionó que en un futuro nos vamos a sorprender de la época en que no se separaba la basura.

 

Este proyecto es  impulsado regionalmente por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), Fundación Avina, Coca-Cola Chile y la División de Agua y Saneamiento del BID. Su ejecución será liderada por Fundación Casa de la Paz que hará un proceso formativo a los recicladores que les permita ofrecer un servicio de calidad que pueda escalar, y así, cumplir con los requerimientos de la comunidad, los municipios y la empresa privada.

 

El proyecto que será implementado de manera paulatina en las comunas de Santiago, Peñalolén, Quinta Normal y Recoleta a partir de ahora y hasta el 2016, llegará de manera directa a más de 15.000 personas que serán sensibilizadas con el ‘puerta a puerta’ que realizarán los recicladores.

 

En la ceremonia, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dijo que se está trabajando para sacar adelante un proyecto de ley que incentive a las empresas a incorporar conceptos de prevención y reciclaje en sus procesos productivos, entregando al fabricante o importador la responsabilidad de hacerse cargo del producto una vez terminada su vida útil.

 

Por su parte, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, recordó que “el reciclaje inclusivo es la mejor alternativa que tiene un municipio para gestionar sus residuos, ya que fomenta el emprendimiento social y vincula a la comunidad en la generación de empleo y cuidado del Medio Ambiente”.

 

Finalmente Exequiel Estay, Presidente del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile valoró que la   sociedad ya haya dejado atrás la visión de que su rol solo consistía en ser cartoneros o chatarreros, y que ahora las personas sepan que ellos cumplen  un rol relevante en favor del medio ambiente del país.

 

¿Cómo calefaccionar su casa este invierno?

 

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, por Benjamín Blanco, La Tercera.- Las alternativas para calefaccionar una casa durante el invierno. En el mercado se ofrecen desde sistemas eléctricos, hasta otros en base a kerosene, gas y pellets. Expertos aseguran que una correcta instalación es fundamental para abrigar un domicilio.

 

Cuando se pronostican temperaturas mínimas cercanas a los dos grados Celsius para la próxima semana, conocer las mejores alternativas y sistemas para calefaccionar una vivienda es cada vez más necesario. Esto, considerando el costo del artefacto y el gasto mensual del combustible que se requiere.

 

En el mercado existen actualmente calderas que funcionan con kerosene, con pellet o con gas; chimeneas con doble cámara y estufas con tecnología infrarroja o eléctricas. Los precios fluctúan entre los $ 3.450.000 (lo que puede llegar a costar una estufa a pellet fabricada en Italia), hasta los $ 199.000, que cuesta una chimenea doble cámara. Sin embargo, a esto también se debe añadir el costo de instalación, el cual dependerá del producto que se requiera.

 

Para una vivienda de 140 metros cuadrados, expertos aseguran que lo más conveniente es instalar una caldera ubicada fuera de la casa, que actúe de calefacción central y se conecte al resto de la vivienda, mediante losa o suelo radiante o radiadores adosados a las paredes, cuyo costo bordea los dos millones de pesos, dependiendo del tamaño de la vivienda.

 

Entre las cualidades que se destaca, la principal es que no genera contaminación intradomiciliaria (como la provocada por estufas a parafina), la temperatura es uniforme y el encendido funciona en forma automática. Esto, independiente del sistema de combustión que utilice.

 

“La calefacción central es lo más apropiado, pero no es común, debido al costo del equipo y de la instalación”, afirma Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello.

 

Andrés Baeza, de Anwo, empresa que comercializa calderas a gas convencionales y a condensación (estas últimas también sirven para calentar el agua), comenta que, si bien existe un mito que asegura que la calefacción central es cara, lo principal es lograr sectorizar el calor en distintas habitaciones. “Con al menos dos termostatos digitales programables se puede obtener ahorros de hasta un 15%”, recalca.

 

Ubicación e instalación

 

Para Alfredo Iturriaga, profesor de la facultad de arquitectura de la Universidad Mayor, lo más importante a la hora de elegir un sistema es tener una casa bien aislada térmicamente. “En los materiales más densos, como el hormigón o el metal, es más fácil que se transmita la energía. Los que tienen más contenido de aire o más porosos (peliestirenos o lanas minerales) permiten contener más el calor”, afirma Iturriaga.

 

“Por lo mismo, es fundamental que el usuario sepa de qué material está construida su casa, pues si éste es más denso, es conveniente ubicar el núcleo de calor en un lugar más central y no alejado de las paredes”, añade.

 

Además de lo anterior, Waldo Bustamante, profesor de la Escuela de Arquitectura UC, aclara que es fundamental que la instalación de los sistemas sea realizada por expertos. “No es tan relevante el tamaño de la casa ni el tipo de sistema, sino cómo está instalado”, detalla: “Por desconocimientos, porque quieren bajar los costos o porque no hay control de los maestros, se instalan mal los sistemas”.

De hecho, la mayoría de las empresas consultadas cuentan con instaladores capacitados por ellos mismos.

 

“Una instalación debe ser con un técnico de alta capacitación para que no haya fugas de calor en la transmisión”, recalca Bustamante.

 

Mejor sistema

 

Según Juan Carlos Larraín, gerente general de Bosca, el sistema debiera depender del espacio que busque calefaccionar el usuario: “Para toda una casa, una caldera de doble cámara o una estufa a pellet es conveniente, pero si sólo se necesita calefaccionar una sala de estar o una habitación, es conveniente una estufa eléctrica”.

 

Para Mena, las estufas eléctricas tienen un alto costo, pero para utilizarlas dentro de una vivienda, es lo más limpio: “Esto, aunque las emisiones de la matriz energética generan contaminación de CO2”.

“El gas licuado es una buena opción, balancea calidad de aire interior y el costo operativo es relativamente bajo. Las estufas de kerosenes son recomendables cuando utilicen un sistema que evacue los gases fuera de la casa”, agrega.

 

Iturriaga, mientras, dice que ningún sistema es la panacea. “El sistema de pellet tiene un gran potencial calórico, cercano al kerosene. Ambos, bien ubicados, son los que tienen más potencial”, destaca.

 

NACIONALES

 

El Asesor de Medio Ambiente que Bachelet debiera cambiar

 

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, El Dínamo.- Nuevo asesor de Medio Ambiente de Bachelet era conocido como “fast tracker” pro HidroAysén. Jaime Bravo fue presentado como asesor de Medio Ambiente de Michelle Bachelet, pero es recordado al interior de la Comisión Nacional de Energía por su rol para conseguir la aprobación de proyectos como HidroAysén o la planta Termoeléctrica de Farellones.

 

Este miércoles la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, presentó a su comando de cara a las elecciones de noviembre próximo, y entre ellos destacó la inclusión de Jaime Bravo Oliva como asesor de Medio Ambiente, junto a Valentina Durán y Marcelo Mena.

 

Bravo fue parte del equipo asesor del otrora ministro y presidente de la Comisión Nacional de Energía Marcelo Tokman, en dupla con Juan José Rivas. Durante la administración de Bachelet Bravo y Rivas se hicieron fama en el Congreso por sus esfuerzo para apurar las iniciativas que permitirían inyectar más mega watts al Sistema Interconectado Central (SIC) en 2008, como destaca El Mostrador.

 

Jaime Bravo, militante PS, fue jefe del Area de Medio Ambiente y Renovables del organismo, era llamado un “fast tracker de la energía”, ya que en concordancia con Rivas se reunía con todos los involucrados en la revisión de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de aquellos proyectos que podían incrementar el suministro eléctrico del país.

 

Y es que para quienes llegaron a participar de estos encuentros con el ex concejal de El Tabo, el fin de estas citas era tratar de minimizar las observaciones que pudieran atrasar la aprobación de estos proyectos, llegando incluso a la utilización de estudios técnicos paralelos a los realizados por los organismos oficiales. 

 

“Tratar de favorecer la aprobación de proyectos nos parece del todo legítimo, pero sin pasar por encima de la institucionalidad ambiental o apoyando estudios que no son del todo convincentes para presionar a los intendentes”, alegó en su momento un funcionario.

 

Así, la dupla Bravo-Rivas se hizo conocida por buscar la aprobación de proyectos como HidroAysén, el de las mini centrales hidroeléctricas de pasada Palmar–Correntoso en el Parque Nacional Puyehue o el de la planta Termoeléctrica de Farellones de Codelco.

 

Entre algunos parlamentarios del PS el rol de Bravo no pasó desapercibido. Alfonso de Urresti y Marcelo Díaz denunciaron en su momento la existencia de este grupo. Hoy, ambos congresistas se mostraron sorprendidos por el nombramiento del ex hombre de Tokman en el comando de la candidata del Pacto Nueva Mayoría.

 

Al respecto, Díaz señaló a El Dínamo: “Él era parte de una comisión que agilizaba proyectos eléctricos, y que a nosotros no nos parecía como modalidad. No tenía idea que lo habían nombrado asesor en el comando, yo a él no lo conozco, pero a mi me importa lo que ha dicho la presidenta: no ha Hidroaysén, una matriz energética sustentable y tengo la tranquilidad que los planteamientos de Bachelet van a recoger las inquietudes de muchos de nosotros respecto de nuestra antigua política ambiental. Mi confianza está depositada en ella, en la candidata.

 

Sustentabilidad: Lo que los candidatos debieran tener en cuenta

 

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, por Ignacio Larraechea, El Dínamo.- El desafío para el mundo político es superar la lógica de la promesa efectista, no desatendiendo las tareas urgentes y, a la vez, asumiendo la responsabilidad de hacerse cargo de la “agenda larga”, aquella de “baja rentabilidad electoral de corto plazo”, y que requiere de una mayor y mejor participación de los ciudadanos.

 

Hace unos días, el economista norteamericano Jeffrey Sachs señaló,  ante una concurrida CasaPiedra, que“si seguimos un camino hacia el desarrollo sustentable, también seguiremos el camino hacia la felicidad”. Es verdad: en una primera lectura parece ser otro de los tantos eslóganes dulzones a los que nos tienen acostumbrados connotados conferencistas internacionales. Pero por otro lado  reafirma,  que en todo el mundo se está reclamando un cambio a la mirada de  cómo los países  y sus ciudadanos prosperan.

 

 El desarrollo sustentable apunta no sólo al resguardo de lo económico sino a que exista un equilibrio también en las dimensiones social y ambiental, en un crecimiento más sano y armonioso. Es decir, no es rentable que una economía avance de manera segura si en su recorrido van quedando cabos sueltos, una naturaleza depredada  y una población desencantada. Tomar este camino es, sin duda, una decisión política.

 

En esa mirada, quienes ponemos foco en el desarrollo sustentable, tenemos algunas peticiones a quienes aspiran a gobernar Chile.

 

En primer lugar, nos haría muy bien que los programas de gobierno salgan de la mirada exitista de los buenos promedios. En la presentación aludida, el estadounidense destacaba la paradoja de nuestro país:altos indicadores de crecimiento y uno de los más altos niveles de desigualdad del mundo.  Chile lidera en crecimiento de ingresos durante el período 2007-2010 entre los miembros de la OCDE, mientras el 90% de la población promedia los US$4.800 al año: un nivel material de vida parecido al de países sumidos en el subdesarrollo.

 

Como consecuencia, esa alta desigualdad  contribuye a que se genere también una fuerte desconfianza hacia las organizaciones públicas y privadas en general y también entre los propios ciudadanos de a pie, entre los vecinos, hacia el jefe, al subalterno, hacia el vendedor o el comprador. La confianza importa mucho en la calidad de vida de las personas y entrega el mejor escenario para que también los negocios sean de calidad.

 

 Lo segundo que les pedimos es una mirada integradora. A cuatro meses de las elecciones presidenciales, aún cuesta encontrar en las propuestas programáticas de los candidatos una  propuesta que integre las tres dimensiones de la sustentabilidad. Pareciera ser que estamos acostumbrados a resolver las problemáticas separando lo social de lo medioambiental, lo económico de lo social;  en fin, cuesta entender que muchas veces se trata de escenarios indivisibles.

 

Por último, en nombre de la sustentabilidad pedimos una auténtica participación: que las propuestas hayan sido construidas escuchando las voces de amplios grupos de interés. La política chilena, para ser justos no sólo la nuestra, ha pecado de un paternalismo que no da espacio a escuchar y acoger las opiniones, inquietudes y necesidades de quienes no forman parte de esta élite. Los programas de gobierno suelen responder desde las soluciones sin incorporar la participación de la ciudadanía en su construcción.

 

Desde Acción RSE, hemos visto cómo el mundo empresarial, muchas veces tras duros tropiezos, ha aprendido o está aprendiendo a dialogar con sus comunidades, cambiando su rol histórico de proveedor de recursos y soluciones, a uno en que da espacio al valor de lo que las propias comunidades tienen para entregar. Y es parte de lo que la ciudadanía está exigiendo: ser visto, ser reconocido, ser respetado y, por supuesto, ser escuchado.

 

El desafío para el mundo político es superar la lógica de la promesa efectista, no desatendiendo las tareas urgentes y, a la vez,  asumiendo la responsabilidad de hacerse cargo de la “agenda larga”, aquella de “baja rentabilidad electoral de corto plazo”, y que requiere de una mayor y mejor participación de los ciudadanos.

 

El cambio climático, el agua y las carreteras hídrica en Chile

 

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, El Mostrador.- En octubre próximo se efectuará en la Universidad de Concepción el X Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Limnología, ocasión en que se reunirán los investigadores de esta disciplina, que se ocupa del estudio de los ecosistemas acuáticos continentales, ríos,  lagos y humedales en general. El encuentro se orientará al análisis y los aportes de la Limnología ante los nuevos escenarios de cambio climático, especialmente frente a la que quizá sea su expresión más clara: la crisis del agua.

 

En efecto, hoy en día existe consenso en torno a que los patrones actuales de uso del agua no son sostenibles en muchas regiones del mundo, incluyendo proporciones importantes del continente americano y de nuestro propio país.

 

En Chile tenemos  grandes desafíos en este contexto, puesto que el cambio climático (CC), el recurso agua y el soporte energético son hoy en día  tres problemáticas estrechamente relacionadas en nuestro país y prácticamente cualquier proyecto o actividad  de desarrollo implica la necesidad de abordar estos aspectos. En este sentido, las predicciones del IPCC (Intergovernamental Panel on Climate Change), la Segunda Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre CC y las investigaciones de diversos grupos de investigación universitarios chilenos, indican de manera unívoca que los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de los recursos hídricos serán el avance de la desertificación del norte hacia el sur del territorio chileno, con cambios evidentes en las condiciones ambientales y por ende en las capacidades productivas en las diversas regiones del país. Lo anterior evidentemente implicará efectos relevantes en las condiciones ecológicas de los territorios regionales, con impactos económicos y sociales todavía no dimensionados.

 

En el mundo existen numerosos ejemplos de proyectos de transferencia de agua, en especial en países  desarrollados. En ellos, estos proyectos se han llevado a cabo bajo grandes resguardos ambientales que han ido de la par con el objetivo de desarrollo. Un ejemplo paradigmático son los proyectos de transferencia de agua en el estado de California, en  EEUU, que permiten abastecer de agua a más de 25 millones de personas, sostener la trillonaria economía de California (la 8ª en el mundo) y mantener una industria agrícola de  US$ 27 billones (la N°1 de EE.UU.).

 

Sobre la base de ello, se determinó abordar en el Congreso de Limnología estos distintos  temas a través de tres simposios, el primero orientado al cambio climático y sus efectos sobre los ecosistemas acuáticos continentales, el segundo centrado en mejorar la información básica necesaria para un mejor desarrollo de los estudios de línea base de ríos y lagos que van a ser intervenidos por diversos proyectos de inversión y, el tercero, respecto de las opciones que se están manejando para trasvasijar agua de las cuencas del Sur al Norte del país para el desarrollo de la agricultura, la minería y el abastecimiento de la población, la llamada “carretera hídrica”.

 

Respecto de este último tema, la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, dada a conocer en marzo de este año, tiene como uno de sus objetivos enfrentar la escasez del recurso agua, evaluando alternativas no convencionales. De hecho, ya existen en Chile  diferentes iniciativas que proponen llevar agua desde las cuencas del centro sur o sur del país hacia el norte. Una de ellas es el transporte vía tuberías submarinas, impulsada por una empresa francesa. Otra iniciativa propone una tubería convencional por vía terrestre, impulsada por un consorcio chileno-español, y otras dos ideas se basan en el transporte marino mediante bolsas o estanques para trasladar aguas desde los ríos Bío Bío, Maule y Rapel, o desde cuencas de la  Patagonia (donde se concentra el 70% del agua dulce de Chile) hacia regiones del norte del país. Los costos de estos proyectos sobrepasarían los 10 mil millones de dólares.

 

Sin embargo, pese a que los costos económicos están calculados en detalle, hasta el presente no existe una real dimensión del significado económico, social, ecológico y ambiental de estos proyectos, los cuales además deberán considerar los diferentes escenarios de cambio climático, tanto en los territorios donantes del sur, como en las cuencas receptoras y en los territorios por donde se desplazarán los conductos. Para ello es necesario comprobar la disponibilidad de información y contar con datos científicamente avalados respecto de los ecosistemas que van ser intervenidos directa o indirectamente.

 

En el mundo existen numerosos ejemplos de proyectos de transferencia de agua, en especial en países  desarrollados. En ellos, estos proyectos se han llevado a cabo bajo grandes resguardos ambientales que han ido de la par con el objetivo de desarrollo. Un ejemplo paradigmático son los proyectos de transferencia de agua en el estado de California, en  EEUU, que permiten abastecer de agua a más de 25 millones de personas, sostener la trillonaria economía de California (la 8ª en el mundo) y mantener una industria agrícola de  US$ 27 billones (la N°1 de EE.UU.). Sin embargo, “The California Bay-Delta Authorithy and Bay Delta Conservation Plan”, tiene también como objetivo “proveer un abastecimiento lo más seguro posible a California, al mismo tiempo protegiendo, restaurando y mejorando los ecosistemas del Delta”, para lo cual se creó un Consejo en el que participan numerosas agencias del gobierno federal y estatal, empresas usuarias del recurso y la comunidad.

 

En función de lo anterior, nos parece de la mayor trascendencia iniciar un diálogo urgente respecto de las consecuencias ambientales de las iniciativas anteriormente comentadas, (y el congreso será una instancia propicia para ello), dado que si no se toman los resguardos debidos y no seguimos ejemplos como el californiano, las consecuencias ambientales pueden ser insospechadas.

 

SNA: Conflictos del agua pasan por mal manejo del Estado

 

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, por Leyla Noriega, El Rancahuaso.- Presidente de la SNA y conflicto del agua: “pasa por malos manejos del Estado”. Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, señaló que el sector privado hizo una propuesta al Ejecutivo para optimizar la administración del recurso ¿Bastará fortalecer a la DGA o, como emplazan las organizaciones sociales?

 

No pasó en vano que un programa de la televisión abierta mostrara el nivel de conflictividad producto del manejo de las aguas en Petorca. Y es que la agricultura, uno de los principales sectores productivos del país es, también, uno de los que más consume el vital recurso.

 

En este sentido, los agricultores están en alerta y son críticos al emplazar al Estado a asumir el liderazgo en materia hídrica.  “Hay 101 tareas que el Estado hace en materias de recursos hídricos dispersa en 40 organismos distinto. El Estado tiene que jugar el rol regulador, hacerlo con profesionalismo y muchas veces titubea por razones políticas, por eso hay que profesionalizar las instituciones para sustraerlo de las presiones políticas”, señaló Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.

 

Agricultura ¿versus? Minería

 

“Lo que se produce ahí es bien complejo y el Estado tiene que tomar un rol”, recalcó el líder del agro al consultarle sobre los conflictos socioambientales que surgen entre la agricultura y la minería.

 

“Qué le pasa a ese agricultor que tiene un litro por segundo que le permite regar dos hectárea de riego y llega una minera. Ésta le dice: señor yo le compro su agüita y le pago 100 millones de pesos…También el gobierno cambió la norma, con un reglamento que permitió hacer el uso previsible, es decir, donde tengo dado 100 litros puedo dar 500, porque esos 100 nadie los ocupa enteros, solo el 20% entonces puedo dar cuatro veces más, eso pasó en La Ligua y Petorca y el acuífero no da”, enumeró Crespo.

 

Es por ello que el gremio junto a representantes del sector minero, sanitario e hidroeléctrico, tras un año de discutiendo las diferencias y llegando a acuerdo elaboró un documento que presentará al Ejecutivo, Parlamento y también a los dos principales candidatos presidenciales.

 

Los problemas, reiteró, le pasan al Estado «por malos manejos, incompetencia, falta seriedad en darle el status que corresponde que debe ser a nivel de superintendencia, de alto rango. No ha sido así y eso estamos reclamando, que la institucionalidad del agua recaiga en la DGA y que su director se mantenga por 10 años”, dijo el representante de la agricultura.

 

Pueblos indígenas

 

Con respecto a los pueblos indígenas, que según la normativa chilena amparada en la Ley Indígena, tienen una legislación especial en materia de aguas, Crespo expresó que “sus aguas están perfectamente cauteladas, están resguardadas, tienen el Convenio 169 de la OIT también».

 

El presidente de la SNA, aclaró  que los pueblos indígenas no participan en la SNA, pero si tienen problemas pueden acercarse al gremio «que vengan a hablar con nosotros y los amparemos», dijo el líder del agro al referirse a los conflictos del agua por parte de los pueblos originarios.

 

Denuncian presiones para aprobar leyes a favor de grandes proyectos eléctricos

 

Valparaíso, lunes 15 de julio de 2013, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.-El Gobierno ingresó al Congreso un proyecto de ley que busca unir el Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing). Esto pese a que la Comisión de Expertos que convocó la misma autoridad rechazó esta iniciativa, la que, de forma individual fue valorada por los especialistas y dirigentes ambientales, pero, en el contexto en que se tramita se podría convertir en una herramienta peligrosa.

 

Dando la razón a las reclamaciones de las empresas privadas, el Consejo de Expertos de la ley Eléctrica, convocado por el mismo Gobierno, había rechazado incluir la interconexión dentro de sus propuestas y le había indicado al Ejecutivo, que si quería sacar adelante esta iniciativa, debía hacerlo a través del Parlamento. El gobierno acogió estas recomendaciones y este jueves la ingresó.

 

El proyecto es uno más en una agenda sobre temas energéticos que está tramitando el gobierno. Hasta ahora la ley establece que sólo los agentes privados pueden implementar las interconexiones de sistemas eléctricos independientes. Esto viene a cambiar esa realidad y, como anunció el Presidente Piñera en su discurso del 21 de mayo, con esto, el país ahorraría entre 300 y 600 millones de dólares.

Además, la iniciativa tiene algunas ventajas, ya que significa una mayor eficiencia energética y la posibilidad de implementar energías provenientes de otras fuentes, como de energías renovables.

 

Sobre esto se refirió el especialista en energía de la Universidad de Chile, el profesor Roberto Román: “Entrega la oportunidad de que exceso de capacidad de generación que ya existe en el Sistema Interconectado Norte Grande vaya supliendo las necesidades inmediatas de la parte norte del SIC y sobre todo da la oportunidad después de incorporar masivamente energías renovables no convencionales en particular Solar, Geotérmica, Eólica, para en el plazo de 5 a 6 años como máximo ir desarrollando una matriz eléctrica mucho más limpia”.

 

Román indicó que el proyecto además facilitaría la interconexión energética de Chile con otros países del cono sur. Pero no todos tienen una mirada tan positiva.

 

Si bien el proyecto por sí sólo tiene grandes ventajas, no se puede olvidar que en estos momentos hay otras leyes en tramitación, a las que han hecho una fuerte resistencia las organizaciones ambientales. Juan Pablo Orrego, presidente de la ONG Ecosistemas, afirmó que se trata de un traje hecho a la medida de las grandes empresas.

 

En este sentido, el ambientalista explicó que “una embestida del Gobierno totalmente empujada por el sector eléctrico de instalar estas nuevas leyes, en estos últimos meses, por estas negociaciones eléctricas. La Carretera Eléctrica Pública y la Interconexión SIC-SING. Cada una de esas cosas en otro contexto, podría ser incluso algo beneficioso para el país, pero en este instante lo que están haciendo es todo un tema de gran escala totalmente funcional a los oligopolios energéticos que han dominado el ambiente del sector energético chileno”.

 

El también Coordinador Internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia indicó que se busca remover los últimos escollos para concretar proyectos como HidroAysén, pero de paso, generar una estructura que les permita seguir adelante con el crecimiento del sector energético. Para ello, advirtió, están incluso dispuestos a tocar la Ley General de Servicios Eléctricos de 1982.

 

En ese sentido, Orrego afirmó que se debe mirar el sistema en pro de la sustentabilidad y propuso basarse en construir macro-zonas donde se utilice las fuentes de energías, preferentemente, Renovables No Convencionales disponibles en las regiones. Con esto se crearía un sistema de generación distribuida, con proyectos de menor escala, acercando la generación de energía al consumo necesario.

 

Precios de energía solar igualan a los de red eléctrica

 

Santiago, lunes 15 de julio de 2013, El Mercurio.- Precios en la generación de energía solar igualan a los de la red eléctrica en Chile. «En Copiapó, para un precio de energía comprada a la distribuidora que asciende a unos $115 kWh, el precio resultante de una instalación fotovoltaica podría ser tan bajo como $100 kWh», sostiene el director ejecutivo de Acera. La generación de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos se utiliza hace varios años en el norte de Chile y en algunas zonas aisladas donde no llegan las redes de distribución, por lo tanto, es la única manera de obtener electricidad, según los expertos.

 

Un estudio llamado «PV Grid Parity Monitor», realizado para el sector residencial por la consultora Eclareon, señala que los precios de la generación de energía fotovoltaica en hogares continúan su tendencia a la baja y alcanzan una paridad respecto a la red eléctrica.

 

De acuerdo al informe, en la ciudad de Copiapó -una de las dos ciudades chilenas analizadas- la paridad de red ya ha sido alcanzada y se pueden esperar mayores reducciones de los costos de la energía solar, en la medida que el mercado de proveedores de ésta madure al aumentar su volumen.

 

En cuanto a Santiago, la paridad es parcial, ya que las tarifas son competitivas sólo en época de invierno; a diferencia de la ciudad nortina, donde los precios de la energía solar son menores tanto en invierno como en verano.

 

«En la zona de Copiapó, para un precio de energía comprada a la distribuidora que asciende a unos $115 kWh, el precio resultante de una instalación fotovoltaica podría ser tan bajo como $100 kWh», señala Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).

 

«Esto significa que los consumidores finales domiciliarios, tienen ahora la oportunidad de sustituir parte de su demanda eléctrica por energía proveniente de un sistema propio de generación fotovoltaica.  El beneficio para el país proviene del efecto de una eventual masificación de este tipo de tecnología será aliviar los flujos de energía por las redes de distribución, permitiendo así postergar inversiones», explica Finat.

 

El futuro de la energía solar

 

El estudio pone de manifiesto que en el segmento residencial la tecnología fotovoltaica ya es competitiva frente a los precios minoristas de electricidad en Chile y otros países como España, Italia, Australia y México.

 

Sin embargo, indica que para que el mercado fotovoltaico de auto-consumo pueda desarrollarse, es necesario reducir las barreras administrativas y crear o mejorar los mecanismos de regulación, como, por ejemplo, las regulaciones de balance neto, para permitir a los «auto-consumidores» verter a la red su excedente de energía en condiciones atractivas.

 

Respecto al futuro de la energía fotovoltaica en nuestro país, el director ejecutivo dice que «es difícil hacer una proyección en este momento, especialmente por cuanto el reglamento de la ley que habilitó la alternativa de generación domiciliaria aún no ha sido publicado.  Si ese reglamento no establece un mecanismo de conexión expedito, se puede convertir en una barrera que impida un desarrollo masivo de esta forma de generación de energía».

 

GLOBALES

 

FAO: Perú activará proyecto pionero contra impacto alimentario del cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 15 de julio de 2013, Xinhua.- Anuncia Perú plan para mitigar los peores efectos de cambio climático. Perú será el primer país en América Latina en activar un proyecto contra los efectos del cambio climático con énfasis en la seguridad alimentaria, dijo hoy la coordinadora de comunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Lima, Evelyn Pérez.

 

Perú será el primer país en América Latina en activar un proyecto contra los efectos del cambio climático con énfasis en la seguridad alimentaria, dijo hoy la coordinadora de comunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Lima, Evelyn Pérez.

 

El proyecto, «Evaluación de los impactos del cambio climático y mapeo de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria bajo el cambio climático para reforzar la seguridad alimentaria familiar con enfoque de adaptación de los medios de subsistencia», (Amicaf), incorpora fondos del gobierno del Japón.

 

El objetivo medular es abordar la evaluación y adaptación al cambio climático, contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria, conciliando la evaluación de los impactos climáticos, el análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y los enfoques de adaptación de los medios de subsistencia.

«Perú es uno de los 10 países que será más afectado por el cambio climático, sobre todo en su actividad agrícola por una mayor ocurrencia de eventos climatológicos», alertó el viceministro peruano de Agricultura (Minagri), Juan Rheineck.

 

Dijo que la actividad agraria, por ser dependiente del clima y las condiciones ambientales naturales, «es la más vulnerable frente a las variaciones climáticas y los eventos externos, y si a todo ello le sumamos el alto grado de exposición de la población dedicada a esta actividad, la situación es preocupante».

A su vez, el Oficial Técnico de FAO-Roma, Panagiotis Karkafis, recordó que el Amicaf fue implementado por primera vez en Filipinas «con resultados positivos».

 

Según registros del Minagri, las pérdidas acumuladas por el cambio climático en Perú superaron los 2. 600 millones de nuevos soles (900 millones de dólares) en las campañas agrícolas de 1995 al 2007.

Las regiones andinas de Puno, Apurímac y Junín, las amazónicas de Huánuco y San Martín y la costera de Piura, varias de las cuales se encuentran en la línea de pobreza y extrema pobreza, resultaron las más impactadas.

 

Se determinó que el daño por el cambio climático, en el período 1995-2007, provocó la pérdida de 445.000 hectáreas de cultivos, en particular por su alta sensibilidad la patata (papa), el maíz amiláceo y el amarillo duro, el plátano (banana), el arroz y la cebada.

 

Impacto del cambio climático en la salud: Un problema global

 

 

La Habana, Cuba, lunes 15 de julio de 2013, Prensa Latina.- El desarrollo de enfermedades como consecuencia de la variabilidad climática es un problema global al que Cuba no está ajena, aseguran participantes a la IX Convención Internacional Medio Ambiente y Salud, que culmina hoy en esta capital. Afecciones respiratorias, diarreicas y transmitidas por vectores se incrementarán en los próximos años, un fenómeno que ya se observa en algunas regiones del orbe, aseguró a Prensa Latina el doctor en ciencias Paulo Ortiz, especialista del Centro del Clima del Instituto de Meteorología.

Estudios realizados en la isla muestran que variaciones y cambios en el clima en términos generales están provocando una expansión del verano y una contracción de la duración del invierno en el país, aseveró.

En ese sentido se refirió al aumento de temperatura, frecuencia de sequías, y a la ocurrencia de fenómenos atmosféricos capaces de producir grandes volúmenes de lluvias e inundaciones.

También se observa un incremento del número de focos de mosquitos Aedes aegypti, al encontrar mejores condiciones para su incubación.

Todos estos factores son determinantes no solo en la aparición de afecciones, también conlleva a cambios ecológicos y socio-económicos, que propicia variaciones y cambios epidemiológicos que afectan al sistema de salud,l dijo.

Ortíz destacó que aún cuando en Cuba no existen limitaciones económicas para acceder a los servicios sanitarios, pues su prestación es gratuita, eso no significa ni quiere decir que el Estado no incurra en gastos, oues destina anualmente grandes sumas de dinero a la salud de la población y al mejoramiento de su calidad de vida.

Por tanto, es fundamental conocer los potenciales impactos del cambio climático y la identificación de vulnerabilidades, con el fin de presentar propuestas de medidas de adaptación para enfrentarlo, desde el ámbito personal y de la población en general, manifestó.

Por su parte, la directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Margarita Astrálaga, indicó que 25 por ciento de las enfermedades se deben a problemas ambientales y afecciones causadas por la contaminación de agua, aire y alimentos.

Hay que avanzar en estos temas, señaló Astrálaga a Prensa Latina, fortalecer los ecosistemas, demostrar los vínculos que existen entre el problema ambiental y la sanidad, manifestó.

Carlos Corvalán, especialista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó a su vez que eventos fuera de lo usual están alterando la salud.

Los desastres naturales traen aparejados accidentes, infecciones asociadas al agua contaminada, incremento de vectores, y otros problemas a largo plazo como deterioro de la salud mental, y quizás es este el fenómeno menos analizado, aunque puede ser el mayor, agregó.

Resaltó que aún cuando se tomen medidas para reducir emisiones de gases a la atmósfera, demorará décadas al planeta normalizar la situación actual, por lo que es indispensable trabajar no solo en mitigación del cambio climático, también en adaptación. El mundo está cambiando, y si no hay adaptación peligra la sobrevida de la especie humana, acotó.

 

El cambio climático empeora los índices de vulnerabilidad de Centroamérica

 

La Habana, Cuba, lunes 15 de julio de 2013, Iagua.- La vulnerabilidad socioeconómica aumenta los riesgos del cambio climático. “La vulnerabilidad socioeconómica que vive Centroamérica aumenta los riesgos de impactos del cambio climático con un serio panorama para las comunidades de la región”, dijo el ingeniero Orlando Bernal, director de Evaluación y Ordenamiento Territorial de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

 

Estas palabras fueron pronunciadas en una conferencia magistral ofrecida en la primera jornada de la IX Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, que tiene lugar en la Habana, Cuba desde este lunes y que concluye hoy viernes 12. El título de la exposición fue “Estado del medioambiente en Centroamérica frente a los problemas derivados del cambio climático”.

 

Los desastres naturales y el cambio climático han elevado los índices de vulnerabilidad de diferentes poblados con un acrecentamiento de fenómenos como tormentas, erupciones, sequías e inundacionesque implican un alto deterioro de importantes obras de infraestructura, carreteras, puentes, represas e instalaciones civiles, consideró el funcionario, quien hizo un balance de los efectos en las comunidades.

 

Centroamérica enfrenta el reto y oportunidad de fortalecer una estratégica alianza entre sus países.

Bernal explicó sobre las implicaciones de los fenómenos naturales sufridos por Centroamérica y sus naciones a raíz de la presencia del cambio climático y las circunstancias que han recrudecido sus efectos. Entre ellos, mencionó “inestabilidad política, pobreza, violencia y una combinación de factores que produjo un estancamiento histórico de los niveles de calidad de vida de sus habitantes.”

 

Esta conferencia formó parte de un coloquio que ministros y viceministros integrantes de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), realizaron con la finalidad de alertar sobre el aumento de la vulnerabilidad en esa región como consecuencia del incremento del cambio climático.

 

El deterioro de la barrera de arrecifes en la costa del Caribe, incremento del nivel de las aguas, sequías, inundaciones y la pérdida de la capacidad de predictibilidad, se unen al colapso de obras civiles como edificaciones, puentes, carreteras, que han desviado importantes sumas de la inversión de los estados que requieren para el desarrollo, advirtió el funcionario.

 

De igual manera, Bernal rescató las tareas de integración que se han cumplido con el establecimiento de la CCAD y el SICA, que desarrollan una agenda ambiental común con la finalidad de integrar el desarrollo sostenible en sus planes de gobierno y actuar como un ente regional para exponer la preocupación de los centroamericanos por mitigar y adecuar sus planes nacionales y hacer frente común a esta situación.

 

Centroamérica, expusieron los integrantes de la mesa de diálogo, enfrenta el reto y oportunidad de fortalecer una estratégica alianza entre sus países y la búsqueda de apoyos externos para reducir los factores de vulnerabilidad y alcanzar un desarrollo sostenible en esta perspectiva.

 

Cambio climático pone en riesgo energía de EEUU

 

Washington, lunes 15 de julio de 2013, por Ayesha Rascoe, Reuters, Europaexpress.-  Cambio climático pone en riesgo a sector energético EEUU: reporte oficial El aumento de la temperatura y el nivel del mar afectará profundamente al sector energético de Estados Unidos en los próximos años, dijo el jueves el Departamento de Energía en un reporte que muestra la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático en los suministros de energía y combustibles.

 

El reporte advierte de riesgos de tormentas e inundaciones costeras para importantes instalaciones de petróleo y gas, los efectos dañinos del calor sobre el sistema de distribución eléctrica del país y cómo la escasez de agua podría restringir las nuevas tecnologías de perforación.

 

Ofrece además una visión sobre qué papel desempeñará el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) en la renovada agenda sobre cambio climático del Gobierno de Obama, que se ha concentrado principalmente en medidas que puede tomar de forma independiente del Congreso.

 

El reporte pide mayor investigación en tecnologías innovadoras y cooperación entre los gobiernos locales y el federal para construir una infraestructura energética más resistente a las condiciones climáticas.

 

Jonathan Pershing, subsecretario adjunto de energía para el cambio climático, admitió que los mayores cambios a la infraestructura tendrían que ser financiadas por el sector privado, pero dijo que el departamento podría ofrecer guías e información para ayudar a los estados y compañías a realizar inversiones más efectivas.

 

El Departamento de Energía no ha establecido un plazo para implementar las recomendaciones, pero Pershing dijo que el reporte de 83 páginas debería ayudar a centrar los esfuerzos federales.

 

«Este reporte es en algunas formas (…) una advertencia, identifica un gran problema realmente», dijo Pershing a Reuters. «Comenzamos haciéndolo específico y podemos seguir a partir de ahí», agregó.

 

El reporte describe las dificultades que los productores de energía podrían enfrentar a medida que los sistemas de distribución energética cada vez más obsoletos se enfrenten a condiciones ambientales cambiantes.

 

El aumento de las temperaturas podría recalentar las líneas eléctricas, advirtió, disminuyendo su capacidad de transmisión y provocando apagones de energía durante las olas de calor.

 

Tormentas cada vez más fuertes y frecuentes debido al cambio climático pondrán a la costa estadounidense del Golfo de México, que produce alrededor de la mitad del petróleo y gas de Estados Unidos, en riesgo de graves daños a la infraestructura e interrupciones del abastecimiento, dice el reporte.

 

El auge del petróleo y gas de esquisto que vive el país, impulsado por la fractura hidráulica con un uso intensivo del agua, podría enfrentar sequías y tener que competir por el uso del agua con otros sectores, como la agricultura.

 

Las tecnologías que reducen la necesidad del uso de agua en la producción de petróleo y gas y que aumentan la resistencia de los equipos y sistemas de distribución de gas y petróleo en altamar podrían ayudar a reducir estos impactos, dice el reporte.

 

Próximas generaciones padecerán impactos del cambio climático

 

Xalapa, México, lunes 15 de julio de 2013, por Alejandro García, El Golfo.- Próximas generaciones padecerán cambio climático. El investigador y director del Centro de Estudios de Cambio Climático de PC, Saúl Miranda. El investigador y director del Centro de Estudios de Cambio Climático de la Secretaría de Protección Civil, Saúl Miranda indicó que por el momento todavía no se puede establecer con claridad cuáles son los efectos del cambio climático en Veracruz, pues deben hacerse estudios comparativos con años anteriores y en un periodo de 10 años entonces podrán determinarse con claridad.

Explicó que las variaciones climatológicas como excesos de lluvias, prolongadas sequías, intensos calores o fríos muy crudos, todavía se encuentran del rango de lo normal.

Si bien reconoció que hay afectaciones particularmente para la agricultura y ganadería, así como para la infraestructura por la crecida de los ríos, reiteró que son fenómenos que se presentan año con año y aunque a veces son más fuertes, no siempre son así.

«Hay que esperar al menos un periodo de 10 años para entonces comparar el comportamiento del clima por décadas, y entonces si podremos determinar los efectos del cambio climático», manifestó. Advirtió que serán las próximas generaciones las que si padezcan el cambio climático con mediciones palpables.

 

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

Boletin GAL 1562

uno

BOLETIN GAL 1562

Nº 1.562. Viernes 12 de Julio de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web https://boletingal.wordpress.com

 

RESUMEN

 

LOCALES

 

Se abre temporada de talleres en El Canelo de Nos

Nos, viernes 12 de julio de 2013, El Canelo de Nos.- A contar del primer sábado de agosto puedes asistir a los talleres que se dictarán en Av. Portales 3020, San Bernardo, en dependencias de nuestra Casa Central. Para saber más detalles, debes ver aquí. Los talleres se realizan con un mínimo de 10 alumnos-as inscritos-as Cupos Limitados!!!

 

Boletín GAL: Campaña de Sustentabilidad Económica

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, Editorial de Boletín GAL.- Les ofrecemos unas alternativas viables y razonables de apoyo a este medio electrónico, consistente en un Sistema de Avisaje y en una Modalidad de Suscripción. Nos dirigimos a las personas con sensibilidad ambiental, a las instituciones ambientales públicas nacionales e internacionales, municipalidades, ONGs, redes ambientales, organizaciones socio ambientales, sindicatos, Pymes y empresas con RSE ambiental, a fin que puedan considerar esta propuesta y tomar las decisiones que mejor les acomode.

 

Providencia comienza a debatir nuevo plan regulador de la comuna

Providencia, viernes 12 de julio de 2013, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile.- Luego del cambio de nombre a Avenida 11 de septiembre, hoy la gestión de la alcaldesa de Providencia Josefa Errázuriz se enfoca en la votación de un nuevo Plano Regulador el año 2015. Este nuevo proyecto contempla la limitación de construcciones en altura y protección de barrios patrimoniales, lo que genera debate entre los especialistas.

 

NACIONALES

 

CUT: Esta batalla recién comienza

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, El Mercurio.-  Tras marcha de la CUT, Bárbara Figueroa avisa al próximo gobierno: «Esta batalla recién comienza». La presidenta de la multigremial hizo un encendido discurso tras la movilización de hoy, en el que señaló que «se inaugura un nuevo ciclo» porque ha llegado «el tiempo de los trabajadores y trabajadoras».

 

¿Quiénes conforman el nuevo comando de Bachelet?

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, La Tercera.- Todos los nombres del renovado comando con el que Michelle Bachelet encarará las elecciones. Con gran presencia de militantes del pacto Nueva Mayoría e independientes, la candidata dio a conocer ayer a las nuevas personas que trabajarán en su comando de Avenida Italia. Nombres como los ex ministros René Cortázar, José de Gregorio, las alcaldesas Carolina Leitao y Josefa Errázuriz, y el candidato a diputado por el PC, Camilo Ballesteros, destacan en la lista.

 

Gobierno: El precio de la energía lo paga el cliente

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, por Hernán Vargas, La Segunda.-  Gobierno ingresa proyecto de interconexión eléctrica y estima ahorros por US$660 millones. «Finalmente el precio de la energía lo termina pagando el cliente, ya sea regulado o libre, por lo que cualquier ahorro repercutirá en una disminución de las cuentas», dijo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo.  Tardó pero llegó. A comienzos de esta semana el gobierno presentó al Senado el anunciado proyecto de interconexión eléctrica entre los sistemas del norte (SING) y central (SIC), los más grandes del país.

 

Industria alimentaria miente sobre denominados “productos saludables”

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, El Mostrador.-  El golpe bajo de Contacto a los consumidores de supuestos “productos saludables”. Si creía que estaba comiendo más sano por cambiar el aceite de maravilla por el de Oliva, por integrar a la dieta yogurt con probióticos o por haber reemplazado con pan de molde integral las tradicionales marraquetas, el programa de Canal 13 demostró anoche que posiblemente estaba muy equivocado, ya que demostró graves fallas en la rotulación de varios productos. Y peor aún: detectó algunos que en otros países no son aptos para el consumo humano.

 

Industria alimentaria se defiende

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, La Segunda.- Jumbo responde a «Contacto» y asegura que su aceite de oliva sí es extra virgen. «Está acreditado, no sólo por nuestros controles internos, sino que también por Fundación Chile y Cesmec», señala esta empresa. Por medio de un comunicado de prensa, supermercados Jumbo respondió al programa «Contacto» de este martes en el cual se puso en duda la calidad del aceite de oliva que ellos comercializan como marca propia.

 

Ministerio de Salud sale a defender a industria alimentaria

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, El Mercurio.- Mañalich rechaza denuncias por aceites de oliva y acusa a «Contacto» de mentir. El ministro de Salud puso en duda la investigación que hizo el programa de «Canal» 13 sobre la rotulación de alimentos saludables por no contrastar datos con la cartera que dirige.

 

Contacto: Investigación duró más de un año y medio

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, El Mercurio.- Emilio Sutherland defiende cuestionado reportaje de «Contacto» tras críticas del Minsal. El periodista y conductor respondió al ministro Jaime Mañalich y a las marcas que acusan al espacio de faltar a la verdad. «Quisiéramos que nos mostraran sus análisis», declaró. Directora del INE: «No puedo dar fe de cómo se hizo la muestra en el programa Contacto»

 

Preocupación por alta percepción de corrupción en la política

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, por Paula Campos, Radio Universidad de Chile.- Más de la mitad de la población mundial cree que los partidos son la institución más corrupta. En Chile, un 98% de los encuestados así lo considera, según reveló este martes Transparencia Internacional. Desde Chile Transparente se hace un llamado a la clase política a tomar las medidas necesarias para solucionar esta mala calificación ciudadana, donde sancionar el lobby, sería un primer paso para restablecer su credibilidad en términos de honradez.

 

Generan indicadores turísticos sustentables

Panguipulli, viernes 12 de julio de 2013, por Francisca Rivas, Radio Bio Bio.- Sernatur implementa medición piloto de indicadores turísticos en Panguipulli.  El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) comenzó a aplicar indicadores de sustentabilidad turística en Panguipulli, región de Los Ríos, como un piloto a nivel regional. Se trata de herramientas metodológicas que buscan determinar cómo se relaciona el turismo con su entorno, así como cuáles son las acciones que se toman para su mejora.

 

GLOBALES

 

Se agrava la crisis climática, pero todavía no es un prioridad política

La Paz, Bolivia, viernes 12 de julio de 2013, Fundación Solón, Bolpress.- En el primer semestre de 2013 el cambio climático continuó agravándose en todo el mundo y Naciones Unidas reveló que las pérdidas directas ocasionadas por desastres naturales ascendieron a unos 2,5 billones de dólares en lo que va del siglo XXI. En América Latina se celebraron varios encuentros para concertar planes de mitigación, al tiempo que la ONU y la Agencia Internacional de Energía recomendaron modificar de inmediato los patrones de producción y consumo globales.

 

Cambio climático es el nuevo punto destacado en las relaciones China-EEUU

Washington, EEUU, viernes 12 de julio de 2013, Xinhua.- Cambio climático, nuevo punto destacado en relaciones China-EEUU. Un importante funcionario chino dijo hoy en Washington que el cambio climático será un nuevo punto destacado en la cooperación entre China y Estados Unidos, mientras los dos países trabajan juntos para crear un nuevo tipo de relación entre potencias. Un importante funcionario chino dijo hoy en Washington que el cambio climático será un nuevo punto destacado en la cooperación entre China y Estados Unidos, mientras los dos países trabajan juntos para crear un nuevo tipo de relación entre potencias.

Cambio climático: Detenerlo supone sustituir combustibles fósiles por ERNC

Madrid, España, viernes 12 de julio de 2013, con asesoría de Javier Sabogal, oficial de Economía Verde, y Juliana Correa, consultora de WWF, Evwind.- Para detener el cambio climático, se deben sustituir los combustibles fósiles por energías renovables (eólica, termosolar, fotovoltaica, geotérmica). Parte de la solución es promover fuentes no convencionales de energía, como la energía solar, biomasa, eólica, geotérmica y pequeñas centrales hidráulicas. Sin embargo, su uso es muy limitado debido a costos de producción, distribución y transformación en energía eléctrica.

 

OMS exige prohibir publicidad del tabaco

Ginebra, Suiza, viernes 12 de julio de 2013, El Mercurio.- La OMS exige prohibir la publicidad del tabaco en todo el mundo. El organismo perteneciente a la ONU criticó a los estados de África y Sudamérica por el poco compromiso para combatir el consumo de cigarro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) exigió en Ginebra que para salvar millones de vidas humanas se debe prohibir mundialmente la publicidad del tabaco, al tiempo que considera importante continuar con las advertencias en las cajetillas de cigarrillos y encarecer los productos subiendo los impuestos.

……………………………………………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Se abre temporada de talleres en El Canelo de Nos

 

Nos, viernes 12 de julio de 2013, El Canelo de Nos.- A contar del primer sábado de agosto puedes asistir a los talleres que se dictarán en Av. Portales 3020, San Bernardo, en dependencias de nuestra Casa Central. Para saber más detalles, debes ver aquí. Los talleres se realizan con un mínimo de 10 alumnos-as inscritos-as Cupos Limitados!!!

 

TALLERES  PRÁCTICO EDUCATIVOS EL CANELO DE NOS

 

TALLER

DESCRIPCION

DIA, HORA Y VALOR

Elaboración de Fertilizantes y Control de plagas y enfermedades Elaboración de distintos preparados orgánicos para controlar plagas  y enfermedades que invaden nuestro jardín y huerto en las distintas estaciones del año. Nutrición del suelo a través de la preparación de distintos biofertilizantes orgánicos. SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$10.000.- (incluye cartilla educativa)

 

Compostaje En este taller aprenderán a reciclar  los  desechos orgánicos del hogar como cáscaras, corontas, restos de podas y otros y convertirlo así en un excelente mejoramiento de suelo, para su jardín o sus cultivos  llamado compost. SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$10.000.- (incluye cartilla educativa)

 

Lombricultura Implementación y manejo de un lumbricario. Normas de producción, cosecha y aplicación de humus. SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$10.000.- (incluye cartilla educativa)

Cocina Bruja Construcción  de un termo para ollas, que nos permite el ahorro de gas al cocinar. Uso cotidiano de una cocina bruja, estimación de tiempos de cocción  y cuidados. SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$30.000.- (incluye cartilla educativa + cocina bruja completa)

 

Agricultura Urbana Construcción  de cultivos verticales reutilizando botellas plásticas  y palets. Indicaciones de los cuidados del cultivo que se llevarán a casa, tipos de hortalizas y plantas que se pueden sembrar y plantar en estos tipos de contenedores. SÁBADO 03 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$10.000.- (incluye cartilla educativa)

 

Reutilización de Desechos Técnica de hilado de bolsas plásticas para tejer bolsos, fundas de notebooks, monederos, mochilas, etc. Técnica de fusión de bolsas para crear cuero plástico y confeccionar estuches, bolsas, carpetas, etc. Taller para niños y niñas desde 5 a 90 años. SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$7.000.- (incluye cartilla educativa)

 

Reciclaje  de Papel Preparación de pulpa de papel para distintos usos, tales como papeles  artesanal y joyas de papel.

Taller para niños y niñas de 5 a 90 años.

SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 10:00 A 13:00 HRS.

$7.000.- (incluye cartilla educativa)

 

 

Los talleres se realizan con un mínimo de 10 alumnos-as inscritos-as. Cupos Limitados!!!

 

Boletín GAL: Campaña de Sustentabilidad Económica

 

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, Editorial de Boletín GAL.- Les ofrecemos unas alternativas viables y razonables de apoyo a este medio electrónico, consistente en un Sistema de Avisaje y en una Modalidad de Suscripción. Nos dirigimos a las personas con sensibilidad ambiental, a las instituciones ambientales públicas nacionales e internacionales, municipalidades, ONGs, redes ambientales, organizaciones socio ambientales, sindicatos, Pymes y empresas con RSE ambiental, a fin que puedan considerar esta propuesta y tomar las decisiones que mejor les acomode.

 

Tabla de avisaje:

 

TIPO

EXTENSIÓN

 

 GRÁFICOS

UBICACIÓN

EDICIONES

COSTO TOTAL EN PESOS

1 Nota breve

 

¼ página Sin foto Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

4

2.000

2 Nota informativa simple ½ página Sin foto Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

3

4.000

3 Nota informativa ampliada 1 página Con 1 foto, gráfico o tabla Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

3

10.000

4 Reportaje  Hasta 3 páginas Hasta 3 fotos, gráficos o tabla Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

2

30.000

5 Edición Especial

 

Hasta 6 páginas Sin límite de fotos, gráficos o tabla Cabecera de la edición

2

50.000

Notas:

  1. Tarifas incluyen fotografías, gráficos o tablas, excepto caso 1 y 2
  2. La redacción en versión Word es responsabilidad de los avisadores, de acuerdo al formato tipo del BGAL
  3. Las fechas de publicación son de lunes a viernes y quedan a discreción del avisador
  4. En  todos los casos la publicación incluye links y referencias del avisador
  5. Por contrato bimestral: 5% de descuento
  6. Por contrato trimestral: 10% de descuento
  7. Por contrato semestral: 15% de descuento
  8. Por contrato anual: 25% de descuento
  9. Tarifas en pesos chilenos y exentas de IVA
  10. OFERTA: Entre los primeros DIEZ (10) avisadores en cualquiera de las categorías, se realizará un Concurso de una Colección Completa de TODAS las ediciones del Boletín GAL, en CD y remitida vía postal.

 

Tabla de Suscripción:

 

Período

Aporte en Pesos

1

1 mes

10.000

2

6 meses

50.000

3

12 meses

100.000

4

24 meses

150.000

 

CONTACTOS E INFORMACIONES: boletingal@gmail.com / luisalbertogmz@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334.

 

Providencia comienza a debatir nuevo plan regulador de la comuna

 

Providencia, viernes 12 de julio de 2013, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile.- Luego del cambio de nombre a Avenida 11 de septiembre, hoy la gestión de la alcaldesa de Providencia Josefa Errázuriz se enfoca en la votación de un nuevo Plano Regulador el año 2015. Este nuevo proyecto contempla la limitación de construcciones en altura y protección de barrios patrimoniales, lo que genera debate entre los especialistas.

 

Cambiar el Plan Regulador de Providencia, vigente desde 2007, es uno de los principales puntos en la gestión de la alcaldesa Josefa Errázuriz, quien definió tres líneas clave para este proyecto: integrar la participación ciudadana en la toma de decisiones, limitar la construcción en altura y potenciar la identidad de los barrios.

 

Entre estos puntos, destaca la implementación de restringir la condición de nuevos edificios, autorizando sólo inmuebles de cuatro pisos.

 

El jefe de la Secretaría Comunal de Planificación, Nicolás Valenzuela, destacó que el proceso cuenta con cabildos territoriales, lo que refleja un cambio en el manejo del municipio a la hora de considerar la soberanía de los vecinos sobre el territorio.

 

“Tenemos cuatro prioridades, una de ellas es la compatibilidad de generar una densificación de la comuna en relación a la carga vial. Hay otros temas, uno de ellos es la protección de inmuebles patrimoniales, densificar de manera sustentable, sin que nuevos vecinos sea dañar los barrios. Finalmente, un punto fundamental es hacerlo de manera participativa, con los vecinos, porque ese es el sello de la gestión de la alcaldesa”, dijo.

 

En este sentido, el emplazamiento del Costanera Center, el rascacielos más grande de Sudamérica y la consiguiente sobrecarga del tránsito vial es uno de los puntos a considerar, además del encarecimiento de los suelos y el consiguiente valor de las nuevas propiedades.

 

Al respecto, el urbanista Alberto Gurovich, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, destacó tres ejes contemplados en la elaboración del proyecto: “Providencia tiene tres problemas que originan las limitaciones: Hay una infraestructura de alcantarillado que no podría sostener un desarrollo como el actual. Está el manejo de la imagen urbana, en una de las pocas comunas que se preocupa del diseño. Una tercera condición es el proceso de consulta a la comunidad, de participación comunitaria”.

 

La Cámara Chilena de la Construcción ha señalado que este programa impide la llegada de nuevos vecinos y encarece las propiedades.

 

En una línea similar, el urbanista Iván Poduje, Jefe del Magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica, apuntó que la limitación de construcciones “elitiza” la comuna, quien señaló que “cuando reduces la construcción, tiende a elitizar, lo que hace comunas más caras. Eso tiene un beneficio para los actuales habitantes, los que rechazan los cambios, porque sus propiedades suben de valor, tienen menos impacto, y se distribuyen entre menos un territorio con muchos atributos. Si no se maneja bien, la comuna es excluyente, entonces hay que tener cuidado por dónde se plantean los edificios de cuatro pisos, porque en terrenos muy caros, son productos exclusivos que dejan mucha gente fuera”.

 

Por su parte, el presidente de “Defendamos la Ciudad”, Patricio Herman, subrayó en el impacto que registra el aumento de edificios en comunas como Ñuñoa o Santiago, quien señaló que más allá de una medida autoritaria, la decisión pasa por buscar un equilibrio.

 

Herman indicó que “en Santiago hay sectores sólo de torres, la gente no recibe el sol, hay congestión vial, entonces Providencia va en la línea correcta. La alcaldesa no está congelando con extrema densidad baja, sino que va buscando el equilibrio”.

 

Según lo contemplado por el municipio, este año se recogerá la opinión de los vecinos, para iniciar mesas de trabajo durante 2014, de cara a la votación del nuevo plan para el 2015.

 

NACIONALES

 

CUT: Esta batalla recién comienza

 

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, El Mercurio.-  Tras marcha de la CUT, Bárbara Figueroa avisa al próximo gobierno: «Esta batalla recién comienza». La presidenta de la multigremial hizo un encendido discurso tras la movilización de hoy, en el que señaló que «se inaugura un nuevo ciclo» porque ha llegado «el tiempo de los trabajadores y trabajadoras».

 

Foto: EFE

 

Tras la marcha de hoy convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la presidenta de la multigremial, Bárbara Figueroa, realizó un encendido discurso enviando claros mensajes al próximo gobierno, asegurando, respecto de las demandas laborales, «que esta batalla recién comienza».

«(Se acabó el Chile) de los abusos, de las prácticas antisindicales; de creer que sólo puede crecer a costa de los abusos de los trabajadores; en creer que los promedios son la realidad de un país donde el 25% de los trabajadores no gana más de 199 mil pesos, mientras que un número muy menor, inferior al 10% de los trabajadores, recibe rentas suculentas que no se condicen con la realidad del conjunto de los trabajadores», señaló la dirigente.

En esa línea, dijo que «queremos señalar además que en este marco el desafío se mantiene, esta gran movilización marca un antes y un después. Pero nos impone un desafío del movimiento sindical y también a los actores sociales, de seguir construyendo en unidad, seguir construyendo en convergencia, de seguir poniendo nuestras propuestas sobre la mesa».

«Porque aquí -agregó- no sólo marchamos, y eso que quede claro frente a la ciudadanía, los trabajadores nos manifestamos en las calles pero también hemos hecho propuestas, el problema aquí no es que nosotros no queramos debatir. El problema es que el gobierno no quiere escuchar a ningún actor social, ni a los estudiantes ni al movimiento sindical organizado. Pero sabemos que esta batalla recién comienza, que aquí se inaugura un nuevo ciclo, lo dijimos al calor del 1 de mayo y lo repetimos hoy día, ha llegado el tiempo de los trabajadores y trabajadoras».

Acompañada por dirigentes de distintas agrupaciones, Figueroa además dijo que «no vamos a claudicar hasta efectivamente lograr que las grandes, profundas y estructurales reformas en materia laboral, se impongan como un debate para el país».

«No vamos a mirar desde la vereda de enfrente el proceso que se avecina en nuestra patria», agregó. «Mañana no sólo debemos enfrentar una elección presidencial, estamos enfrentando el inicio de un nuevo ciclo para nuestra patria que marcará los destinos de Chile hacia 20 o 30 años y los trabajadores no podemos seguir esperando por el fin de las leyes y amarres de la dictadura donde todas las garantías las tienen los empleadores».

 

¿Quiénes conforman el nuevo comando de Bachelet?

 

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, La Tercera.- Todos los nombres del renovado comando con el que Michelle Bachelet encarará las elecciones. Con gran presencia de militantes del pacto Nueva Mayoría e independientes, la candidata dio a conocer ayer a las nuevas personas que trabajarán en su comando de Avenida Italia. Nombres como los ex ministros René Cortázar, José de Gregorio, las alcaldesas Carolina Leitao y Josefa Errázuriz, y el candidato a diputado por el PC, Camilo Ballesteros, destacan en la lista.

 

Los grandes cambios no se vieron en los cargos más visibles de la candidatura, donde se mantuvo al ingeniero comercial PPD Rodrigo Peñailillo como el director ejecutivo de la campaña, mientras el socialista Alvaro Elizalde seguirá en la vocería. Por su parte, Alberto Arenas continuará liderando el equipo programático y económico.

 

Con una muestra del artista Samy Benmayor la candidata del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, inauguró ayer el nuevo comando de su campaña ubicado en Avenida Italia. En la oportunidad se despejaron también las dudas sobre los nuevos integrantes del equipo, donde destacó una gran presencia de militantes de partidos del pacto e independientes.

 

EQUIPO PROGRAMA

Alejandro Micco

Economista, militante DC y ex integrante del comando presidencial de Claudio Orrego, donde conformó el equipo económico. Durante la administración de Bachelet se desempeñó como jefe de asesores del entonces ministro de Hacienda Andrés Velasco. Es doctor en Economía de la Universidad de Harvard y director académico del Magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile.

Patricio Palma

Ingeniero y militante PC, fue el nexo entre su partido y el comando de Michelle Bachelet durante la primera etapa de campaña.

 

EDUCACION

Marcos Barraza

Psicólogo, militante del PC, director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL). Fue uno de los miembros de la comitiva que se reunió con Bachelet para entregar las propuestas programáticas de la tienda comunista, una vez que se zanjó su respaldo.

 

EQUIPO CONSTITUCION

Patricio Zapata

Abogado constitucionalista de la Universidad Católica, militante DC, es académico en la misma casa de estudios.

Javier Couso

Abogado constitucionalista, doctor en derecho, académico de la Universidad Diego Portales, director ejecutivo de Expansiva-UDP.

 

EQUIPO ECONOMISTAS

Eduardo Engel

Profesor de economía de la Universidad de Yale y de la Universidad de Chile. Doctor en economía del MIT, Doctor en estadística de Stanford e ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile.

René Cortázar

Economista y académico militante DC, ex ministro del Trabajo durante el gobierno de Patricio Aylwin y ministro de Transportes durante el mandato de Michelle Bachelet.

Guillermo Larraín

Economista, académico, investigador y militante DC, ex superintendente de Valores y Seguros del gobierno de Michelle Bachelet.

José de Gregorio

Economista, militante DC, fue ministro de Economía, de Minería y presidente de la Comisión Nacional de Energía durante el gobierno de Ricardo Lagos, y ex presidente del Banco Central.

 

SALUD

Mauro Tamayo

Académico, investigador y miembro de la Izquierda Ciudadana, fue concejal por dos períodos en la comuna de Cerro Navia. Fue miembro activo de la juventud del Partido Comunista.

 

CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

José Miguel Benavente

Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Economía de la Universidad de Chile. Fue editor de la revista académica Estudios de Economía (ISI). Actualmente es director del Centro de Productividad de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Servet Martínez

Ingeniero Matemático de la Universidad de Chile. Doctor en Matemáticas en la Universidad de París y académico de la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En 1993 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Juan Asenjo

Ingeniero Civil Químico, conocido por ser uno de los principales investigadores en el área de la biotecnología. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas en 2004. Actualmente es presidente de la Academia Chilena de Ciencias.

 

MEDIO AMBIENTE

Valentina Durán

Abogada con Posgrado DEA (Master) en Derecho Ambiental de la Universidad de París I Panteón-Sorbonne.

Marcelo Mena

Ingeniero civil bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso y director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello. Fue asesor de la campaña de Andrés Velasco en materias medioambientales.

Jaime Bravo Oliva

Experto en energía y medio ambiente, asesor de los gobiernos de la Concertación en la materia, es militante socialista y ex concejal de El Tabo.

 

INFANCIA

Estela Ortíz

Ex vicepresidenta de la Junji durante el gobierno de Michelle Bachelet, es una de las personas más cercanas a la ex presidenta.

 

MUJERES

Carmen Andrade

Socióloga, militante socialista, fue ministra del Sernam durante el gobierno de Bachelet. En 2012 fue electa concejal por Puente Alto.

Claudia Pascual

Militante comunista, es concejal de la comuna de Santiago.

Margarita Reyes

Vicepresidenta nacional de la mujer del Partido Radical.

 

CONSUMIDORES

Aldo González

Doctor en Economía de la Universidad de Toulouse. Ha ejercido como consultor de organismos internacionales como el Banco Mundial, BID, IDEI. Actualmente es director académico del diploma en Regulación y Competencia del Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

 

DEPORTES

Jaime Pizarro

Ex fútbolista y ex Director Técnico de Colo-Colo y Palestino, fue subsecretario de Deportes del gobierno de Michelle Bachelet durante dos años.

 

DESCENTRALIZACION

Esteban Valenzuela

Ex diputado y alcalde. Fue miembro del PPD, partido al que renunció en 1997 para fundar el movimiento ChilePrimero, el cual abandonó cuando decidieron apoyar la candidatura de Sebastián Piñera. Como independiente integró la lista parlamentaria que apoyó la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami en 2009.

 

MUNICIPAL

Carolina Leitao

Abogada, vicepresidenta DC, fue concejal de Providencia y sucedió a Claudio Orrego como alcaldesa de Peñalolén.

Josefa Errázuriz

Socióloga, sin militancia política, fue electa alcaldesa de Providencia, cargo que asumió en sucesión de Cristián Labbé.

 

CIUDAD Y TERRITORIO

Patricio Hales

Arquitecto, actual diputado del PPD, cargo en el que ha sido electo desde 1998.

 

TRANSPORTES

Andrés Gómez Lobos

Ingeniero comercial con mención en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha sido consultor para el Banco Mundial en diferentes países de América Latina. Es director Académico del Magíster en Políticas Públicas y del Diploma en Políticas Territoriales, Urbanas y Ambientales de la Universidad de Chile.

 

DEFENSA

Jorge Burgos

Diputado DC y vicepresidente del partido, fue subsecretario del Interior durante el gobierno de Ricardo Lagos.

Marcos Robledo

Es cientista político y periodista de la Universidad de Chile. Se especializa en relaciones internacionales, política exterior y relaciones civiles militares. Es profesor de relaciones internacionales, política exterior y diseño de investigación de la Escuela de Ciencia Política e investigador asociado del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO-UDP) sobre política exterior chilena, en la Universidad Diego Portales en Santiago.

 

INDEPENDIENTES

Pablo Rodríguez, ex presidente del Colegio Médico.

 

CIUDADANIA Y REDES

Nicol Garrido

Secretaria general de la juventud PPD, cientista política de la Universidad Diego Portales, es asesora parlamentaria de la diputada María Antonieta Saa.

 

JOVENES

Camilo Ballesteros

Fue presidente de la Feusach en 2011 y uno de los dirigentes del movimiento estudiantil. Militante del PC, postuló al municipio de Estación Central en 2012, siendo derrotado por Rodrigo Delgado. Actual precandidato a diputado por el PC en el distrito de Estación Central y Maipú.

 

CONTENIDOS

Natalia Jiménez

Cientista política de la Universidad Católica.

 

VOCERIAS

Vanessa Sabioncello

Periodista, militante DC, integrante de la Organización de Consultores Políticos de Latinoamérica OCPLA. Participó en diversas campañas electorales a nivel municipal, parlamentario y presidencial de la Concertación.

 

TERRITORIAL

Pablo Badenier DC

Biólogo Marino de la Universidad de Valparaíso y Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, vicepresidente DC, es consultor ambiental, académico de la Universidad de Valparaíso y coordinador de la Comisión de Medio Ambiente y Matriz Energética del Centro Democracia y Comunidad (CDC).

 

ELECTORAL

Marcela Carmine

Asistente social, militante PPD.

Andrés Santander

Militante socialista, precandidato a diputado por La Florida.

Rodolfo Baier

Periodista, militante del Partido Radical.

 

Experto electoral del Partido Socialista. Estudió ingeniería civil en la Universidad de Chile. Fue vicepresidente de PS y presidió el diario La Nación hasta el 2008, cuando fue nombrado subsecretario de Desarrollo Regional en el gobierno de Michelle Bachelet.

 

PROPAGANDA

Felipe Barnachea

Magíster en Ciencia Política y profesor de Estado en Filosofía. Vicepresidente del Partido Socialista.

 

Gobierno: El precio de la energía lo paga el cliente

 

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, por Hernán Vargas, La Segunda.-  Gobierno ingresa proyecto de interconexión eléctrica y estima ahorros por US$660 millones. «Finalmente el precio de la energía lo termina pagando el cliente, ya sea regulado o libre, por lo que cualquier ahorro repercutirá en una disminución de las cuentas», dijo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo.  Tardó pero llegó. A comienzos de esta semana el gobierno presentó al Senado el anunciado proyecto de interconexión eléctrica entre los sistemas del norte (SING) y central (SIC), los más grandes del país.

 

La medida del Ejecutivo nació como respuesta al «portazo» que dio el panel de expertos eléctricos a la unión de los sistemas incluidos en la expansión troncal propuesta por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Los especialistas concluyeron que el gobierno no tenía la facultad de proponer una interconexión bajo ese mecanismo.

 

«El objetivo principal de la interconexión eléctrica que este proyecto de ley permite a la autoridad promover es entregar al país un beneficio social cuyo valor presente neto, a enero de 2019, alcanza un valor de entre US$300 millones y US$660 millones (…), según el análisis de que se trate», dice el mensaje del proyecto ingresado el lunes.

 

La cifra, en el mejor escenario, es equivalente a la inversión necesaria para construir seis hospitales similares a los de Maipú o La Florida.

 

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo,explica que estas valorizaciones son resultados de los estudios encargados por la CNE sobre la pertinencia o no de impulsar una unión de sistemas eléctricos.

«Se calcula comparando la operación de dos sistemas de forma independiente -como son el SING y el SIC- con la operación de un sistema unido.Al ser un solo sistema se optimiza su operación, despachándose la energía de las centrales más eficientes» , dice.

 

«Así, en períodos húmedos, la interconexión permitirá que los sistemas con mayor generación hidroeléctrica aporten generación más económica a aquellos con mayor generación termoeléctrica; y, por el contrario, en períodos de sequía la interconexión permitirá que los sistemas con una generación termoeléctrica más eficiente desplacen generación diesel y contribuyan a la seguridad y sustentabilidad del suministro eléctrico», se lee en el mensaje del proyecto de ley.

 

«Finalmente el precio de la energía lo termina pagando el cliente, ya sea regulado o libre, por lo que cualquier ahorro repercutirá en una disminución de las cuentas», sostiene Del Campo. También proyectan que al conectarse los sistemas aumentará el tamaño del mercado y el número de actores en el segmento de la generación eléctrica, «habrá mayor competencia y, por tanto, mejorará la oferta, reduciéndose en consecuencia los precios de la energía».

 

Sobre la tramitación en el Congreso, Del Campo espera que sea expedita. «Creemos que será rápido. Hay muy buena disposición de los senados, esperemos que exista una discusión rápida», recalcó.

 

¿Y la iniciativa privada?

 

El subsecretario de Energía destaca que el proyecto entrega al Estado la facultad de promover una interconexión, pero no inhibe a que los privados lleven adelante una iniciativa similar. Así, si el proyecto de GDF Suez de interconectar los sistemas fructifica, no sería necesaria una interconexión propuesta por el Ejecutivo.

 

Industria alimentaria miente sobre denominados “productos saludables”

 

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, El Mostrador.-  El golpe bajo de Contacto a los consumidores de supuestos “productos saludables”. Si creía que estaba comiendo más sano por cambiar el aceite de maravilla por el de Oliva, por integrar a la dieta yogurt con probióticos o por haber reemplazado con pan de molde integral las tradicionales marraquetas, el programa de Canal 13 demostró anoche que posiblemente estaba muy equivocado, ya que demostró graves fallas en la rotulación de varios productos. Y peor aún: detectó algunos que en otros países no son aptos para el consumo humano.

 

Aceites de oliva no aptos para el consumo humano, pan de moldelight  que tiene más calorías y grasa que una marraqueta y distintas marcas de yogurt que tienen poco de yogurt y que no cumplen con la promesa publicitaria de terminar con el “tránsito lento”. Estas fueron las denuncias que la noche del martes hizo el programa Contacto de Canal 13 y que tienen en la mira al mercado de los denominados “productos saludables”.

 

“La denuncia de #Contacto demuestra una vez más lo que venimos diciendo hace años: la industria alimentaria miente”, escribió en Twitter el senador del PPD Guido Girardi tras la emisión del programa que causó revuelo en las redes sociales y que dio a conocer un listado de productos cuestionados.

 

En el caso del aceite de oliva, se indicó que los exámenes de laboratorio establecieron que los aceites de oliva Jumbo, Cirio de Italia y Carbonell, de origen español, están bajo las normas sanitarias de la Unión Europea ya que su consumo prolongado puede producir cáncer y que sólo son aptos para utilizarse como combustible de lámparas.

 

Otras marcas cuestionadas son Canepa, la italiana Basso y Casta de Peteroa, que podrían causar malestar estomacal.

 

En el caso del pan, la tradicional y en algunas épocas vilipendiada marraqueta, conocida en otros lugares del país como pan batido y pan francés, aparece como uno de los panes más saludables comparado con productos integrales envasados que aseguran a los consumidores la ingesta de menos calorías.

 

El reportaje detectó que marcas como el pan de molde integral Ideal tiene 31 por ciento más de grasas que las rotuladas en su envase, cifra que se eleva a 108% en su versión de molde blanco Ideal Light.

 

Otro de los productos cuestionados es el pan de molde Castaño, que aparece con 36% más de calorías, mientras que su versión integral aumenta la cantidad de grasa en 32%. Y su versión light cuenta con 42% más de grasas.

 

El programa de Canal 13 también dejó al descubierto que  los “probióticos” que contendrían los yogurt para mejorar la digestión serían tan sólo un concepto comercial, al nivel de los “Bio Zolves” que promovía en los ochenta una marca de detergente como los agentes microscópicos que se “comían” la suciedad.

 

Y peor aún, varios de los productos que se venden como yogurt, en realidad no alcanzan a poseer los lactobacilos necesarios para ser considerados como tales. Es el caso de productos como el Parmalat Diet, el batido Soprole, el Soprole Next, el Griego de Danone, Soprole Diet y Quillayes.

 

También reveló que el yogurt Activia de Danone recibió una sanción en Estados Unidos y la Unión Europea al no poder demostrar científicamente  su efectividad contra el comercialmente combatido “tránsito lento”.

 

Industria alimentaria se defiende

 

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, La Segunda.- Jumbo responde a «Contacto» y asegura que su aceite de oliva sí es extra virgen. «Está acreditado, no sólo por nuestros controles internos, sino que también por Fundación Chile y Cesmec», señala esta empresa. Por medio de un comunicado de prensa, supermercados Jumbo respondió al programa «Contacto» de este martes en el cual se puso en duda la calidad del aceite de oliva que ellos comercializan como marca propia.

 

Señala esta respuesta que «frente a las dudas presentadas por el programa Contacto de Canal 13, en cuanto a que el aceite de oliva marca propia Jumbo, no sería extra virgen, la empresa quiere aclarar que (…)  el aceite jumbo es extra virgen y así está acreditado, no sólo por nuestros controles internos, sino que también por Fundación Chile y Cesmec; dando cumplimiento tanto a la norma y a la reglamentación chilena, como internacional».

 

La empresa adjunto los correspondientes certificados. Agrega la declaración que si bien Jumbo «apoya el que se realicen programas de investigación en pro de transparentar la industria de alimentos, y siempre estará disponible para aportar en ello, lamenta el que no se haya entregado toda la información con respecto a nuestro producto».

 

Tajantemente, esta empresa sostiene que «el aceite marca propia Jumbo sí es extra virgen y puede ser consumido con total tranquilidad por nuestros clientes».

 

Para que un aceite de oliva sea considerado extra virgen debe ser producido por prensado en frío, es decir sin que el producto sea hervido, o sometido a algún proceso químico para obtener aceite de las aceitunas.

 

Ministerio de Salud sale a defender a industria alimentaria

 

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, El Mercurio.- Mañalich rechaza denuncias por aceites de oliva y acusa a «Contacto» de mentir. El ministro de Salud puso en duda la investigación que hizo el programa de «Canal» 13 sobre la rotulación de alimentos saludables por no contrastar datos con la cartera que dirige.

 

Foto: Canal 13

 

«Mientras no demuestren lo contrario, ‘Contacto’ miente». Con estas palabras el ministro de Salud, Jaime Mañalich, puso en duda la denuncia que hizo anoche el programa de «Canal 13» en el que se cuestionó la rotulación de distintos productos de alimentación saludable.

Entre la denuncia más polémica, el programa que dirige Emilio Sutherland afirmó que en el mercado existen tres marcas aceites de oliva que, según regulaciones de la Unión Europea, sólo podrían usarse como combustible para lámparas.

La molestia de Mañalich con el programa, según explicó, se debe a que no se contrastó con el ministerio que dirige los análisis a los que fueron sometidos los alimentos.

«Cada vez que aparece algo en ‘Contacto’ tengo que ver una trascripción y analizarla con los abogados antes de emitir una opinión. Ni siquiera nos preguntaron cuando se hizo, así que cómo voy a opinar ahora», señaló el secretario de Estado.

«Me parece mal –agregó- que ‘Contacto’ haga programas referidos al Ministerio de Salud sin preguntar a esta autoridad y mientras no demuestren lo contrario, ‘Contacto’ miente. Yo no bailo al ritmo suyo (del periodista que preguntó), bailo al ritmo de la agenda del ministerio. Con otro medio vamos a analizar este tema con mucha seriedad».

El análisis del programa buscó determinar si las firmas alimentarias cumplen con la normativa de salud vigente y ratifican las promesas a los usuarios contenidas en su publicidad.

En el caso de los yogures, el laboratorio de la Universidad Católica de Valparaíso demostró que las marcas Griego de Danone, Soprole Diet y Quillayes tienen nula presencia de lactobacilos, por lo que no deberían denominarse «yogurt». Mientras que las marcas Batido de Soprole, Soprole Next y Parmalat Diet, tienen muy baja cantidad.

Asimismo, el yogur Activia de Danone fue sancionado en EE.UU. por no poder respaldar con datos científicos su publicidad de que ayudaría a regular la digestión.

 

Además, la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Chile (Dictuc) estableció que varias marcas de pan de molde e integral no poseen lo que indican sus rotulados nutricionales.

En el caso de los aceites de oliva, los resultados son más alarmantes, ya que en tres casos los productos serían derechamente dañinos para la salud e incluso su consumo prolongado podría provocar cáncer. Estos son los aceites extravirgen de la marca Jumbo, Carbonell y Cirio.

 

Contacto: Investigación duró más de un año y medio

 

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, El Mercurio.- Emilio Sutherland defiende cuestionado reportaje de «Contacto» tras críticas del Minsal. El periodista y conductor respondió al ministro Jaime Mañalich y a las marcas que acusan al espacio de faltar a la verdad. «Quisiéramos que nos mostraran sus análisis», declaró. Directora del INE: «No puedo dar fe de cómo se hizo la muestra en el programa Contacto»

 

Emilio Sutherland respaldó la investigación periodística realizada por »Contacto». Foto: La Segunda

 

El periodista Emilio Sutherland salió al paso de las críticas que ha recibido el último capítulo de «Contacto», basado en una investigación periodística a la industria de alimentos, y afirmó que como equipo están tranquilos y confiados en el trabajo que realizaron para denunciar que varios productos no cumplen con sus rotulados.

En entrevista con el programa matinal de radio Cooperativa, el también conductor de «En su propia trampa» respondió a las acusaciones lanzadas por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y por algunas de las marcas que fueron expuestas en el citado reportaje, quienes aseguraron que el espacio faltó a la verdad.

Al respecto, Sutherland declaró que están «confiados en un trabajo que duró más de un año y medio de investigación» y para el que, según señaló, contaron con «laboratorios que han trabajado por años en esta situación».

El comunicador dijo a la marca Danone que «quisiéramos que nos mostraran sus análisis», pues aseguró que «hasta el momento no han mostrado nada».

Respecto a los dichos del ministro Mañalich, quien comentó que «me parece mal que ‘Contacto’ haga programas referidos al Ministerio de Salud sin preguntar a esta autoridad y mientras no demuestren lo contrario, ‘Contacto’ miente», el periodista prefirió no emitir opinión. Sin embargo, desmintió que no se hayan comunicado con esa cartera de gobierno durante la realización de la investigación.

«Conversamos con la Seremi de Salud varios días antes de que saliera el reportaje y el lunes tuvieron la oportunidad de conocer los informes de los diferentes laboratorios que teníamos para entregar esa información», indicó Emilio Sutherland.

El conductor de «Contacto» advirtió, además, que «hace tres años que no se hace un análisis del yogur en nuestro país» y enfatizó en que «ese es un deber de nuestras autoridades del Ministerio de Salud».

 

Preocupación por alta percepción de corrupción en la política

 

Santiago, viernes 12 de julio de 2013, por Paula Campos, Radio Universidad de Chile.- Más de la mitad de la población mundial cree que los partidos son la institución más corrupta. En Chile, un 98% de los encuestados así lo considera, según reveló este martes Transparencia Internacional. Desde Chile Transparente se hace un llamado a la clase política a tomar las medidas necesarias para solucionar esta mala calificación ciudadana, donde sancionar el lobby, sería un primer paso para restablecer su credibilidad en términos de honradez.

 

El descrédito de la ciudadanía hacia los partidos políticos fue una de las conclusiones de las cifras entregadas por el Barómetro Global de Corrupción 2013, elaborado por Transparencia Internacional.

La encuesta que se realiza en 107 países del orbe, estimó que esta es una percepción constante en todo el mundo, donde –salvo en escazas excepciones- la clase política es considerada como la Institución menos proba.

 

Estas cifras en Chile alcanzan al 98% de los encuestados, quienes calificaron con un 4,2 de nota a los partidos políticos -en una escala donde 5 es la expresión máxima de corrupción-. Al otro lado de la escala, las ONG, organizaciones religiosas y Fuerzas Armadas fueron las mejor evaluadas.

Gonzalo Delaveau, presidente de Chile Transparente manifestó su preocupación en este ámbito. El abogado interpeló a los partidos políticos y parlamentarios a trabajar para reducir los índices negativos registrados al alza desde la última medición en 2009.

 

“Sí hay una preocupación de quienes son vistos como más corruptos: tenemos los partidos políticos, el Parlamento, los políticos en definitiva. Eso es preocupante, los partidos políticos debieran ocupar esto seriamente, sacar adelante aquellas normas como la de lobby, como la de transparencia y acceso a la información, un proyecto reciente que se presentó. Debieran esforzarse en sacar eso adelante para legitimarse frente a la ciudadanía”, expresó.

 

El secretario ejecutivo de la Comisión Defensora Ciudadana y de Transparencia, Alberto Precht,  dijo que en el país se está trabajando para mejorar los índices de corrupción. Para el funcionario de Gobierno son importantes los esfuerzos que se están haciendo a nivel legal, para solucionar los problemas de falta a la probidad.

 

“Si bien existe esta sensibilidad, existe una baja importante de los hechos de corrupción propiamente tal y eso significa que estamos por la vía correcta pero que sin duda tenemos que seguir avanzando, sobre todo en la gestión de la transparencia que hoy día está en el Congreso, que ataca lo que este mismo estudio dice: el pituto, el conflicto de interés, los conflictos de probidad y aumentar la transparencia en el sector público, el sector privado y sobre todo en los partidos políticos”, señaló.

 

Federico Allendes, abogado y presidente de Fundación Pro Acceso está en desacuerdo con que la ley de lobby sería una solución para mejorar los índices de credibilidad ciudadana en los partidos políticos. Para el asesor es importante destacar que si bien el Ejecutivo ha hecho los esfuerzos para avanzar en materias de transparencia, los caminos se han errado y una ley que deja por fuera la regulación de los lobbistas no es la solución.

 

“Creo que efectivamente en los últimos dos años, al haber un cambio de gobierno y al haber existido problemas de corrupción, al menos quienes votaron por esa opción, perdieron la ilusión de que las cosas podrían haber cambiado y sienten que están pasando las mismas cosas que antes, lo cual creo que puede ser injusto porque si el gobierno se ha esforzado en el tema de la probidad, con un enfoque equivocado, pero tal como lo hicieron los gobiernos anteriores. Sin embargo la sensación de un aumento en la corrupción era también permanente”, explicó.

 

Allendes además señaló que el 98% es una cifra demasiado elevada, que no necesariamente representa la realidad de la Institución.

 

Otro de los números revelados en la medición de percepción ciudadana sobre la corrupción, ratifican en el país la tendencia mundial al alza: el 61% de los chilenos estimó que ha aumentado en nuestro país, señalando que éste sería un problema principalmente del sector público.

 

Casi la totalidad de los entrevistados (94%) aseguró que tener contactos –más conocido como el clásico “pituto”- determina el resultado final de las cosas, cifra sólo superada en el continente por los paraguayos.

 

Respecto de la incidencia de la gente para hacer la diferencia en la lucha contra la corrupción, nuestro país alcanzó la cifra más baja del continente, tan sólo el 71% de los encuestados cree que sus acciones podrían influir en los niveles de probidad.

 

A nivel internacional, según la medición, 1 de cada dos de los 114.000 entrevistados en 107 países, cree que la corrupción ha empeorado en los últimos dos años y carga la responsabilidad, principalmente, a partidos y gobiernos, estos últimos incapaces de solucionar o reducir la percepción de corrupción, situación que se replica en Chile, donde aproximadamente 6 de cada 10 encuestados consideró a las acciones ejercidas desde el Ejecutivo como ineficientes.

 

Cabe mencionar que esta encuesta mide percepciones y no denuncias o casos de corrupción, por lo tanto el índice revela el cómo la ciudadanía percibe a las instituciones respecto de casos de probidad y no cuán corrupto o no es.

 

Mesa de debate

 

La entrega de resultados contó con un panel de expertos que analizaron los datos. Los especialista centraron su enfoque en la necesidad de erradicar la corrupción desde las bases, en lo valórico, siendo ésta una conducta que se debe atacar en la niñez.

 

La abogada miembro del Consejo de Defensa del Estado y actual decana de la facultad de derecho de la Universidad Mayor, Clara Szczaranski –quien fue duramente cuestionada por aceptar la defensa del ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet (UDI) en el caso correos electrónicos- señaló que la percepción no indica que en Chile existan tales niveles de corrupción, sino más bien el que nuestra sociedad es sensible a la materia y tiene “miedo” de convertirse en un país corrupto.

 

En tanto Luis Bates, ex ministro de justicia de Ricardo Lagos, recalcó la necesidad de fomentar los valores y el ejemplo, siendo cada ciudadano responsable de reducir los índices de corrupción.

 

Generan indicadores turísticos sustentables

 

Panguipulli, viernes 12 de julio de 2013, por Francisca Rivas, Radio Bio Bio.- Sernatur implementa medición piloto de indicadores turísticos en Panguipulli.  El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) comenzó a aplicar indicadores de sustentabilidad turística en Panguipulli, región de Los Ríos, como un piloto a nivel regional.

 

Se trata de herramientas metodológicas que buscan determinar cómo se relaciona el turismo con su entorno, así como cuáles son las acciones que se toman para su mejora. Los indicadores revisarán si existen registro de riesgos ambientales y medidas de mitigación vigente, cuál es el gasto promedio del turista, la existencia de programa vigente de conciencia del área y conocimiento local de éste, y si se evalúa la satisfacción turística.

 

Como comuna piloto, la medición comenzará a aplicarse el segundo semestre en Panguipulli y a largo plazo busca construir una estrategia de desarrollo turístico sustentable en la región, esperando sumar a todas las comunas.

 

La directora regional del Sernatur, Paulina Steffens, destacó que la aplicación de este sistema de monitoreo requerirá la colaboración de distintas instituciones para funcionar con éxito.

 

El consultor internacional de turismo, Humberto Rivas, explicó que Los Ríos ha tomado la comuna de Panguipulli como piloto, lo que implica un avance a nivel nacional, porque en otras regiones aún se trabaja en propuestas metodológicas. Además, Rivas explicó el aporte de aplicar estos indicadores para el turismo local.

 

En total, en Panguipulli se medirán 20 indicadores durante el segundo semestre de 2013, de 120 que se seleccionaron específicamente para la región de Los Ríos. La idea es realizar una nueva medición el 2014, para comparar los datos e identificar las modificaciones, buscando vincularlos al Pladeco y al Plan de Zona de Interés Turístico, al que postulan como comuna.

 

GLOBALES

 

Se agrava la crisis climática, pero todavía no es un prioridad política

 

La Paz, Bolivia, viernes 12 de julio de 2013, Fundación Solón, Bolpress.- En el primer semestre de 2013 el cambio climático continuó agravándose en todo el mundo y Naciones Unidas reveló que las pérdidas directas ocasionadas por desastres naturales ascendieron a unos 2,5 billones de dólares en lo que va del siglo XXI. En América Latina se celebraron varios encuentros para concertar planes de mitigación, al tiempo que la ONU y la Agencia Internacional de Energía recomendaron modificar de inmediato los patrones de producción y consumo globales.

 

Nuevos eventos climáticos extremos ocurridos en el primer semestre del año y decenas de informes presentados en el período confirman que el modelo de desarrollo económico es la principal causa de la crisis climática que agobia al Planeta. También se ha constatado que la crisis ecológica es resultado de la contaminación de los países ricos, y las más afectadas son las naciones pobres.

 

En mayo de este año la ONU presentó su Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres en el que reconoce haber subestimado en al menos un 50% las pérdidas económicas causadas por inundaciones, terremotos y sequías. El organismo reveló que las pérdidas directas ocasionadas por los desastres naturales ocurridos en los primeros años del siglo XXI ascendieron a 2,5 billones de dólares, y advirtió que la cifra irá en aumento.

 

A continuación presentamos una síntesis de los hechos y novedades más destacadas en materia medioambiental en los primeros seis meses del año.

 

La ONU crea un nuevo foro especializado en medioambiente y desarrollo sostenible

 

En la Cumbre Río+20 República Dominicana propuso crear un organismo especializado de Naciones Unidas para el medio ambiente y sugirió fortalecer la capacidad política y ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El 21 de febrero de 2012 el comisario de la Unión Europea Janez Potocnik reveló que esa comunidad negociaba un plan para cambiar el estatus del PNUMA y convertir al organismo en una agencia de ONU con mayor capacidad ejecutiva.

 

Después de varios meses de debate, en junio de 2013 la Asamblea General de la ONU creó un nuevo Foro Político de Alto Nivel dependiente del Consejo Económico y Social de la ONU, en reemplazo de la comisión integrada después de la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992, cuya misión será estimular los esfuerzos hacia un desarrollo sostenible global que mejore el bienestar económico y social de los pueblos y proteja en medio ambiente.

 

El nuevo mecanismo de la ONU celebrará su primera sesión en septiembre de este año, y está previsto que se reúna anualmente a nivel ministerial, y cada cuatro años al nivel presidencial. El foro será responsable de hacer seguimiento a los acuerdos de la conferencia Río+20 y enfrentar los retos globales en las esferas económica, social y medioambiental.

 

La nueva instancia tiene entre sus tareas principales revisar los compromisos al respecto y ampliar la integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. También debe avanzar en los puntos esenciales de la denominada Agenda Post-2015, impulsada por la ONU para después de concluido el plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados en 2000.

 

A dos años del plazo, no han sido alcanzados en su totalidad los denominados ODM que buscan reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre y lograr la enseñanza primaria universal, la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. También persiguen disminuir la mortalidad infantil en dos tercios entre 1990 y 2015, mejorar la salud materna y combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

 

Resulta contraproducente que en un mundo poseedor de tecnologías de avanzada, y con proyectos para crear comunidades terrícolas en otros planetas, todavía existan 1.200 millones de personas en extrema pobreza, y unos 870 millones que padecen hambre. (1)

 

La ONU y la AIE reclaman un cambio de los patrones de producción y consumo

 

El desarrollo sostenible no ha sido alcanzado hasta la fecha debido a las crecientes desigualdades, las brechas y déficits en el desarrollo, el rápido crecimiento demográfico, el cambio climático y la degradación del medioambiente que llegó a niveles críticos y amenaza con cambios irreversibles en los ecosistemas del planeta, advierte el nuevo Estudio Económico y Social difundido por la ONU a principios de junio de 2013.

 

El estudio de la ONU recomienda sobre todo diseñar nuevas estrategias para enfrentar la creciente demanda de energía, agua, sanidad, servicios públicos, educación y salud en las urbes del planeta, previendo que en 2050 más de seis mil millones de personas vivirán en las ciudades, y las regiones subdesarrolladas aportarán 3.200 millones nuevos residentes urbanos, cantidad superior al total de la población mundial de 1950.

 

En ese marco, Naciones Unidas reclama un cambio sistemático de los actuales patrones de producción y consumo en todos los países, y la adopción de políticas específicas en materia poblacional. De lo contrario, advierte, la cantidad de personas en barrios marginales, sin acceso a las infraestructuras y servicios básicos aumentará de los mil millones actuales a tres mil millones en 2050.

 

El pasado 10 de junio la Agencia Internacional de Energía (AIE) instó a los gobiernos a promulgar y priorizar cuatro políticas energéticas con el fin de limitar a dos grados centígrados el aumento de la temperatura global: 1. Promover la eficiencia energética en los edificios, la industria y el transporte; 2. Limitar el empleo de las plantas eléctricas de carbón menos eficientes; 3. reducir a la mitad las emisiones de metano, y 4. Eliminar gradualmente los subsidios al consumo de combustibles fósiles.

 

“El problema del cambio climático no ha formado parte de las prioridades políticas suficientemente, pero este problema no va a desaparecer, todo lo contrario. Debido a las emisiones de gases causantes del efecto invernadero por parte del sector de la energía, es probable que se produzca un aumento de la temperatura global de entre 3,6 y 5,3 grados Celsius”, alertó la directora ejecutiva de la Aie María Van der Hoeven en la presentación del Mapa Energético Climático mundial.

 

Iniciativas y debates sobre el cambio climático en América Latina

 

En el primer semestre de 2013 se celebraron varios encuentros regionales para analizar los efectos del cambio climático, considerado la principal amenaza para los países de América Latina y El Caribe en el siglo XXI. Los países de la región comparten una serie de desafíos ambientales, como por ejemplo la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra, fuentes de agua y zonas costeras y marinas, y la urbanización creciente, entre muchos otros problemas.

 

1. Latinoamérica revisa acuerdos de la XVIII Conferencia de Cambio Climático

 

En la tercera semana de abril de 2013 los jefes negociadores de 20 países de América Latina y El Caribe se reunieron en Guayaquil, Ecuador, para evaluar los resultados de la XVIII Conferencia de los Estados Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en 2012. En dicha conferencia se crearon grupos de trabajo encargados de dar seguimiento a los acuerdos alcanzados.

 

El problema del cambio climático “se origina por la contaminación de los países ricos, pero los impactos se ven reflejados en los países pobres y en desarrollo. El cambio climático puede costar cerca del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de toda la riqueza que genera el país de aquí hasta el año 2100”, dijo el coordinador general de Derechos y Garantías de la Cancillería ecuatoriana Daniel Ortega.

 

Ecuador presentó innovadoras propuestas para mitigar los impactos ambientales, entre ellas la iniciativa Yasuní ITT, el plan de Emisiones Netas Evitadas y el impuesto Daly-Correa para gravar las exportaciones de petróleo.

 

2. Hay que incluir la vulnerabilidad climática en las agendas nacionales

 

El 25 de abril se realizó en Panamá un taller regional sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe, auspiciado por el PNUMA. Los participantes analizaron las afectaciones en los sectores hídrico y agropecuario en el Gran Chaco Americano, los Andes, Centroamérica, el Caribe y la reserva natural Nor Yauyos Cochas en Perú, todos monitoreados por el Portal Regional para Transferencia de Tecnología y Acción frente al Cambio Climático (REGATTA).

 

La directora y representante regional del PNUMA Margarita Astrálaga dijo que “América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables al cambio climático, y necesitamos con urgencia que todos los planes y programas de desarrollo de nuestros países tengan en cuenta estos análisis de vulnerabilidad”.

 

Representantes políticos y expertos consideraron necesario incorporar estos temas al más alto nivel de las agendas nacionales. Se valoró especialmente la experiencia de República Dominicana, país que con un alto grado de vulnerabilidad ha logrado incluir estos aspectos, tanto en su Constitución, como en la estrategia nacional de desarrollo, declaró a la agencia Prensa Latina la especialista del Proyecto REGATTA Mayté González Sánchez.

 

3. Los países de América Latina protegen la capa de ozono

 

Se celebró en Bogotá del 11 al 14 de junio de este año la reunión de las redes de Acción por el Ozono en América Latina, con la participación de especialistas de 16 países y con el auspicio del PNUMA. Directivos y especialistas de Argentina, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Venezuela, Paraguay, Bolivia y Brasil intercambiaron experiencias e información sobre tecnologías y políticas encaminadas a lograr el cumplimiento de las medidas de control del Protocolo de Montreal.

 

La coordinadora regional Mirian Vega dijo que las Redes de Acción por el Ozono en América Latina son una valiosa herramienta de cooperación regional mediante la cual sus miembros comparten experiencias e intercambian información en un marco de profesionalidad y respeto mutuo. (2)

 

En 2009 se eliminó la comercialización de los clorofluorocarbonos, utilizados para aerosoles y refrigeraciones, los cuales fueron sustituidos por los hidroclorofluorocarbonos, que son hasta 10 veces menos dañinos para la capa de ozono. Según Vega, América Latina ha hecho un buen trabajo en la eliminación de esas sustancias que dañan la capa de ozono.

 

Muchos países de la región impusieron límites de importación de sustancias agotadoras de ozono y una de las metas de la región es eliminar el uso de bromuro de metilo hasta 2015. En la actualidad los países de América Latina y el Caribe consumen bromuro de metilo para la fumigación de cultivos, contenedores y depósitos.

 

El Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal ha aprobado proyectos de asistencia nacional, a partir de los cuales se ha provisto de herramientas básicas y equipos de recuperación. También ha creado un instrumento de asistencia técnica y financiera que brinda apoyo a los países de la región para la eliminar el uso de todas esas sustancias que agotan la capa de ozono. Vega destacó que muchos de esos proyectos ya se culminaron exitosamente en Cuba, Honduras y Uruguay.

 

4. Reglamentan el Observatorio Regional Amazónico

 

En la última semana de junio, representantes de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se reunieron en Quito con el fin de viabilizar la creación de la Red de Centros de Investigación y reglamentar el Observatorio Regional Amazónico.

 

Por iniciativa de Ecuador se creó una Red de Centros de Investigación Amazónicos de los ocho países de la OTCA como un espacio de reflexión e investigación científica en torno a las temáticas relativas a estudios de la Amazonía, que facilite la conexión entre universidades locales, instituciones de educación superior, institutos de investigación y organismos nacionales.

 

En la cita regional también se analizó la estructuración del Reglamento de Funcionamiento del Observatorio Regional Amazónico y se dio seguimiento a los compromisos trazados en la reunión del 3 de mayo en la ciudad de El Coca. En esa ocasión se acordó trazar una agenda estratégica de consenso y un plan de Manejo integral de los Recursos Hídricos y las cuencas amazónicas, contemplando una política regional e internacional de defensa del medio ambiente y la armonizanción de los sistemas de protección, monitoreo y mapeo de las deforestaciones y la tala indiscriminada de la selva amazónica.

 

5. Sesiona la IX Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo

 

Del 10 al 12 de julio sesiona en La Habana, Cuba, la IX Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo con la participación de más de mil delegados de 40 naciones y bajo el lema “Urge un cambio trascendental para el futuro que queremos”.

 

En la inauguración del evento, la directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA Margarita Astrálaga reflexionó que los fines del desarrollo económico son producir más rápido, en más cantidad y sin cuidado ambiental. Dicha lógica productiva ha generado nuevos riesgos y peligros, como por ejemplo inundaciones permanentes, cambios en la temperatura global, escasez de agua potable, derretimiento de glaciares y otros costosos desastres ambientales.

 

Según Astrálaga, el 25% de las enfermedades de la actualidad son consecuencia de los problemas ambientales y la contaminación del agua, aire y alimentos; y tienen un costo altísimo, razón por la cual es necesario demostrar los vínculos que existen entre el problema ambiental y la sanidad.

 

Eventos climáticos inusuales y desastres naturales traen aparejados accidentes, infecciones asociadas al agua contaminada, incremento de vectores, y otros problemas a largo plazo como el deterioro de la salud mental, y quizás es este el fenómeno menos analizado, aunque puede ser el mayor, aseveró el especialista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Carlos Corvalán. (3)

 

La directora del PNUMA admitió que poco se ha logrado en cuanto al cumplimiento de las metas y objetivos ambientales más importantes. Si bien se observan algunos progresos en cuanto a la ampliación de áreas protegidas, son pocos o nulos en otras metas, como el cambio climático, las poblaciones de peces y la desertificación y la sequía.

 

Solo se han alcanzado avances significativos en cuanto a la eliminación de la producción y uso de sustancias que agotan la capa de ozono; eliminación del plomo de la gasolina; acceso a mejor abastecimiento de agua, y fomento de la investigación para reducir la contaminación del medio marino, dijo la directora regional del PNUMA.

 

Astrálaga reiteró que la educación, la innovación para desarrollar tecnologías propias, la definición de políticas que prioricen el capital natural, y la voluntad política para no repetir los patrones de consumo de las naciones desarrolladas son elementos claves para conservar el medio ambiente en la región.

 

Notas:

 

1. El informe del Estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo 2012 de la FAO, FIDA y PMA certifica que la octava parte de la población mundial padeció subnutrición crónica en el período 2010-2012. Del ese total, 852 millones de personas viven en países en desarrollo y 16 millones en naciones ricas. No obstante, el número de hambrientos disminuyó en 132 millones del período 1990-1992 hasta 2010-2012, es decir del 18,6% al 12,5% de la población global, y del 23,2% al 14,9% en el caso de los países desarrollados. La subnutrición disminuyó 30% en Asia y el Pacifico en los últimos 20 años. En Latinoamérica y el Caribe el número de hambrientos se redujo de 65 millones en 1990-1992 a 49 millones en 2010 a 2012. México y Chile fueron los países que registraron una disminución de pobreza muy lenta en comparación con Argentina, Brasil y Bolivia. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que la región cobijaba en 2012 a 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón menos que en 2011.

 

2. Entrevista exclusiva de la periodista Maylin Vidal, corresponsal de Prensa Latina en Colombia.

 

3. La OPS hizo un llamado a la población e instituciones sanitarias de la región a adoptar medidas de preparación ante la presente temporada de huracanes -que comenzó el 15 de mayo en el Pacífico, y el 1 de junio en los países que tienen costas y territorios marítimos sobre el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México- y que se extenderá hasta el 30 de noviembre. La Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos prevé que en la temporada ciclónica se formarán o pasarán por el Caribe hasta 20 tormentas con nombre, seis de ellos huracanes y de estos la mitad muy fuertes. “En situaciones de emergencia hay tres aspectos clave a tener en cuenta para proteger la salud de la población: el manejo adecuado del agua y los alimentos, cuidados especiales a las personas más vulnerables, y asegurar que los servicios de salud continúen operativos”, planteó el gerente del Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la OPS Ciro Ugarte.

 

Cambio climático es el nuevo punto destacado en las relaciones China-EEUU

 

Washington, EEUU, viernes 12 de julio de 2013, Xinhua.- Cambio climático, nuevo punto destacado en relaciones China-EEUU. Un importante funcionario chino dijo hoy en Washington que el cambio climático será un nuevo punto destacado en la cooperación entre China y Estados Unidos, mientras los dos países trabajan juntos para crear un nuevo tipo de relación entre potencias. Un importante funcionario chino dijo hoy en Washington que el cambio climático será un nuevo punto destacado en la cooperación entre China y Estados Unidos, mientras los dos países trabajan juntos para crear un nuevo tipo de relación entre potencias.

Xie Zhenhua, vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, hizo la declaración durante una conferencia de prensa en torno al primer día del V Diálogo Estratégico y Económico China-Estados Unidos (DEE) de dos días en Washington.

 

Xie dijo que un grupo de trabajo sobre cambio climático, puesto en marcha tras la visita en abril a China del secretario de Estado de Estados Unidos John Kerry, ha identificado cinco áreas prioritarias para fortalecer aún más la cooperación bilateral.

Las áreas que Xie mencionó incluyen: reducción de emisiones de vehículos pesados y de otro tipo, promoción de redes eléctricas inteligentes, incremento en la eficiencia energética en los edificios y la industria, fortalecimiento del desarrollo de capacidades y mejoramiento de la recopilación y manejo de datos sobre los gases de efecto invernadero.

El funcionario chino dijo que las recomendaciones fueron aprobadas por los cuatro representantes especiales de los presidentes de los dos países: Wang Yang, viceprimer ministro de China; Yang Jiechi, consejero de Estado chino; Jacob Lew, secretario del Tesoro de Estados Unidos y el secretario Kerry durante la sesión de alto nivel sobre cambio climático celebrada hoy por la mañana.

«Acordamos llevar a cabo estudios y apoyar a otros países en desarrollo en el mejoramiento de sus capacidades para hacer frente al cambio climático», dijo Xie. «Mientras tanto, también fortaleceremos la comunicación y el diálogo entre los dos gobierno con el fin de promover el avance de las negociaciones multilaterales sobre cambio climático».

Xie dijo que ambos países también acordaron esforzarse por lograr un nuevo acuerdo internacional sobre cambio climático en 2015 y pidieron a los demás países implementar con seriedad las decisiones por consenso alcanzadas el año pasado en Doha y cumplir los compromisos que asumieron en las conversaciones climáticas anteriores.

«Creo que sólo con el cumplimiento de los compromisos y las obligaciones podemos sentar una base sólida para la confianza política mutua», dijo Xie. «En cuanto al nuevo proceso de negociación, también debemos seguir de forma muy rigurosa los principios básicos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para intentar alcanzar un nuevo acuerdo en 2015 y este es el objetivo del grupo de trabajo sobre cambio climático de China y Estados Unidos».

China y Estados Unidos han estado entablando las conversaciones anuales del DEE desde 2009, cuando Obama llegó al poder, como importante canal de comunicación para aumentar la confianza mutua, impulsar la cooperación y abordar de forma adecuada las diferencias.

 

Cambio climático: Detenerlo supone sustituir combustibles fósiles por ERNC

 

Madrid, España, viernes 12 de julio de 2013, con asesoría de Javier Sabogal, oficial de Economía Verde, y Juliana Correa, consultora de WWF, Evwind.- Para detener el cambio climático, se deben sustituir los combustibles fósiles por energías renovables (eólica, termosolar, fotovoltaica, geotérmica). Parte de la solución es promover fuentes no convencionales de energía, como la energía solar, biomasa, eólica, geotérmica y pequeñas centrales hidráulicas. Sin embargo, su uso es muy limitado debido a costos de producción, distribución y transformación en energía eléctrica.

 

Para detener el cambio climático, los países deben sustituir progresivamente el uso de combustibles fósiles, como petróleo y carbón, por energías renovables  (eólica, termosolar, fotovoltaica, geotérmica).

Los pesimistas creen que nuestra dependencia de los combustibles fósiles concluirá cuando se quemen la última roca de carbón y la última gota de petróleo. Los moderados apuestan a que para el año 2050 el aporte de las fuentes renovables será del 30 al 45%. Hoy apenas llega al 20%. Y los optimistas sueñan con que para esa misma fecha un 50 a 95% de la oferta de electricidad mundial provenga de fuentes renovables y poco a poco desaparezca la amenaza del calentamiento global.

 

Las que hoy llamamos energías no renovables, como el petróleo y el carbón, provienen de vegetación que quedó enterrada hace millones de años y que a través de procesos químicos y físicos se transformó en una rica fuente energética. Nadie sabe con exactitud cuánto petróleo, carbón y gas sigue escondido bajo nuestros pies. Lo que sí está claro es que su uso intensivo, desde que comenzó la Revolución industrial, es la principal causa del cambio climático.

 

De acuerdo con el Informe de Energías Renovables REN 21, el 80% de las fuentes para la generación de electricidad en el mundo proviene de combustibles fósiles. Una cifra que todavía no representa los esfuerzos a lo largo y ancho del planeta por conectarnos con otras fuentes de energía, éstas sí renovables y limpias, como el sol, la energía eólica, la biomasa y la hidroeléctrica, entre otras.

 

Países como China, Estados Unidos, Alemania, Japón e Italia están invirtiendo enormes recursos en el desarrollo de energías renovables. Los índices de Bloomberg New Energy Finance muestran que para 2012 China llegó a invertir hasta US$68.000 millones en energías renovables.

 

Grandes empresas también se suman a esta apuesta. Google, por ejemplo, invirtió este año US$200 millones en un parque eólico de 161 megavatios (MW). Nike, HSBC, Volkswagen, BMW y Apple también han aumentado su inversión en energías renovables.

 

La decisión de adoptar las energías renovables para la generación eléctrica en el mundo se debe a la proliferación de políticas de apoyo, reducción de costos para la inversión, mitigación del riesgo financiero, mayor seguridad energética, protección del clima y el medio ambiente, desarrollo industrial y económico sostenible.

 

A diferencia de lo que sucede en el mundo, Colombia cuenta con una matriz energética relativamente limpia. Según el Ministerio de Minas y Energía, en el año 2011 el 78% se generó con fuentes renovables (hidroeléctrica) y el resto a partir de gas y carbón. Esto es posible gracias a la importante oferta hídrica y el terreno montañoso de su geografía.

 

Pero lo que por un lado constituye una ventaja por otro puede resultar ser una debilidad. Al depender de las variaciones del aporte hídrico a las centrales, los fenómenos climáticos como El Niño constituyen una amenaza latente, y en esas circunstancias la generación hidroeléctrica necesita complementarse con otro tipo de energía. Actualmente, en Colombia esta carencia se suple mediante plantas térmicas (carbón y gas), a pesar de que producen más emisiones y tienen una capacidad de generación eléctrica insuficiente.

 

Según cifras de XM-ISA, en 2009, con El Niño, se liberó un promedio de 169 gramos de CO2 por cada kilovatio-hora (kWh), pues al haber sequía se aumentó el uso de plantas térmicas. Mientras que al año siguiente, con La Niña, los embalses se volvieron a llenar y el índice bajó a 85 gramos de CO2 por cada kWh.

 

Asimismo, la capacidad instalada de generación térmica tiene un límite debido a las restricciones de trasporte de combustibles, así como a la incertidumbre en la disponibilidad futura del gas natural y la disponibilidad técnica de las turbinas a gas si se requieren tiempo completo. Por tanto, en caso de una disminución en la capacidad de las hidroeléctricas, informa la Corporación para la Energía y el Medio Ambiente (Corpoema), las termoeléctricas podrían cubrir hasta un máximo del 50% de la actual demanda mensual de energía.

 

Si bien en general los proyectos hidroeléctricos producen menos gases de efecto invernadero que los termoeléctricos, en los grandes proyectos hidroeléctricos también se pueden presentar algunos impactos como la desviación del curso de ríos, inundación de tierras cultivables, desplazamiento de poblaciones y alteración de los ecosistemas circundantes, entre otros.

 

Por estas razones, al país le convendría buscar otras fuentes de energía renovable. Pero el panorama no es alentador. Aunque las políticas a mediano y largo plazo buscan diversificar las fuentes y reducir la vulnerabilidad al cambio climático, los proyectos que entrarán en vigor de acuerdo a la subasta 2011-2012 son principalmente de carácter hidroeléctrico y térmico a carbón.

 

OMS exige prohibir publicidad del tabaco

 

Ginebra, Suiza, viern4es 12 de julio de 2013, El Mercurio.- La OMS exige prohibir la publicidad del tabaco en todo el mundo. El organismo perteneciente a la ONU criticó a los estados de África y Sudamérica por el poco compromiso para combatir el consumo de cigarro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) exigió en Ginebra que para salvar millones de vidas humanas se debe prohibir mundialmente la publicidad del tabaco, al tiempo que considera importante continuar con las advertencias en las cajetillas de cigarrillos y encarecer los productos subiendo los impuestos.

 

Foto: Héctor Yáñez, El Mercurio (Archivo).

 

Esas y otras medidas similares ya han sido impuestas en 124 países, pero casi 70 Estados, la mayoría en África y Sudamérica, han hecho poco o nada para combatir el consumo de tabaco, se queja la OMS en su informe anual sobre 2013 dedicado a la lucha contra el tabaco.

 

«Cada Estado tiene la responsabilidad de proteger a su población de la enfermedad, la minusvalía y la muerte provocadas por el consumo de tabaco», señaló la directora general de la OMS, Margaret Chan.

 

Pese a que en muchos países se han adoptado límites a la publicidad del tabaco, la industria tabacalera sigue aprovechando toda una serie de vacíos legales.

 

Entre ellos está el envío de cigarrillos gratuitos por correo, acciones de descuento, el patrocinio de eventos por parte de marcas de tabaco o la colocación de productos en películas en el cine y en la televisión.

 

Hay numerosas diferencias por países, constata el informe: mientras Suecia prohíbe la mayoría de estas acciones publicitarias indirectas, en Suiza son totalmente legales, por ejemplo.

 

Sin la ampliación de medidas estatales de este tipo, entre ellas advertencias legales en las cajetillas, seguirá aumentando la cifra de personas que morirá a consecuencia del consumo de tabaco, considera la OMS. Se calcula que de los en torno a seis millones de víctimas actuales se pasará a unos ocho millones antes de 2030.

 

Fumar tabaco sigue siendo la principal causa de enfermedades evitables y puede provocar cáncer, problemas cardíacos, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, advirió la OMS. Pese a ello, las tabaqueras gastan cada año miles de millones de dólares para fomentar las ventas de sus productos.

 

«Sabemos que sólo una prohibición total de la publicidad, los incentivos a las compras y el patrocinio es efectivo», aseguró Douglas Bettcher, jefe del departamento de la OMS para la prevención de enfermedades no contagiosas. «Los Estados en los que se implementaron esas medidas de forma consecuente pudieron frenar considerablemente en pocos años el hábito del tabaco», añadió.

 

Entretanto, según la OMS, unos 3.000 de los 7.000 millones de personas viven en países en los que existen medidas públicas para combatir el tabaco. En los últimos cinco años otros 20 países con una población total de 657 millones de personas incluyeron advertencias sobre los riesgos para la salud en las cajetillas del tabaco.

 

Además, en los últimos cinco años más de 500 millones de personas en nueve países recibieron acceso a programas para desengancharse de la nicotina. En 32 países, entre 2007 y 2012 se prohibió fumar en los lugares de trabajo, en las instituciones públicas y en los medios de transporte.

 

Esos avances se lograron a raíz del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (FCTC) cerrado en 2005 y firmado por más de 160 países.

 

Sin embargo, muchos países no lo implementaron, por lo que está en peligro el objetivo de la OMS de reducir el consumo mundial del tabaco en un 30 por ciento hasta el año 2015. «Si no cerramos filas y prohibimos todo incentivo a la venta de productos del tabaco, adolescentes y adultos jóvenes seguirán siendo seducidos a fumar por una industria del tabaco cada vez más agresiva», señaló la directora general.

 

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

Boletin GAL 1561

uno

BOLETIN GAL 1561

Nº 1.561. Miércoles 10 de Julio de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web https://boletingal.wordpress.com

 

RESUMEN

 

EDITORIAL

 

Boletín GAL: Campaña de Sustentabilidad Económica

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, Editorial de Boletín GAL.- Querid@s amig@s lector@s: les saludamos fraternalmente. El BGAL desde hace ocho años les ha acompañado con materiales periodísticos que, esperamos, les sean útiles para vuestra gestión ambiental o simple información acerca de los temas ambientales.

 

El BGAL no es un medio con fines de lucro. Ha tenido un hermoso y solidario soporte en un grupo de amigos y amigas de diversas instituciones ambientales. A ellos y a ellas nuestro cariñoso agradecimiento.

 

También el BGAL se ha apoyado en actividades que, con generosidad, han brindado instituciones como, por ejemplo, proyectos del Instituto de Ecología Política (IEP), iniciativas de la Casa de la Paz, portales del Instituto del Medio Ambiente (IDMA), proyectos de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) o consultorías realizadas para el Ministerio de Medio Ambiente; instituciones a quienes les agradecemos su apoyo y respeto a su línea editorial.

 

Desearíamos convertir al BGAL en un Boletín multimedial con acceso, por ejemplo, a la radios ciudadanas y comunitarias con microprogramas ambientales; quisiéramos ofrecerles a ustedes no solo una compilación de las 1.500 ediciones, sino también un desglose y clasificación temática ambiental de los últimos años en Chile y el mundo; quisiéramos editar un libro con los materiales periodísticos ambientales más relevantes en estos ocho años; desearíamos disponer de un portal propio para alojar las ediciones sin restricción alguna y con capacidad de participación ciudadana; desearíamos acceder a un software de distribución masiva sin tener que depender del sistema Gmail; requerimos de un equipo especializado de editores, comunicadores y reporteros para las publicaciones; quisiéramos … quisiéramos tantas cosas en medio del torbellino socio ambiental que se avizora en nuestro país y en el planeta.

 

Lo bueno de todos estos sueños es que tenemos la materia prima de más de 1.500 ediciones digitalizadas, los recursos humanos y la férrea voluntad de que en algún día lo haremos. Nos faltan los recursos financieros.

 

Además, según un estudio que hicimos en el 2009, los 30.177 lectores de aquella época se distribuían según los siguientes segmentos:

 

Ciudadanía con incidencia en decisiones socio ambientales

25,6

Profesores, docentes, investigadores y académicos

20,5

Funcionarios de servicios públicos y municipalidades

15,3

Líderes de organizaciones socio ambientales y ONGs

12,8

Periodistas y comunicadores

7,6

Estudiantes de educación media y superior

6,2

Dirigentes políticos y parlamentarios

5,6

Empleados y trabajadores de Empresas

2,5

Funcionarios de organismos internacionales

2,5

Otros

1,4

TOTAL

100%

 

Consideramos que el autosostenimiento del BGAL puede generarse sin necesidad de ingresar al mercado neoliberal, sino con un eficaz mecanismo de SOLIDARIDAD CIUDADANA –tal como lo señala nuestro logo-.

 

Por ello mismo, en esta ocasión les ofrecemos unas alternativas viables y razonables de apoyo a este medio electrónico, consistente en un Sistema de Avisaje y en una Modalidad de Suscripción. Nos dirigimos a las personas con sensibilidad ambiental, a las instituciones ambientales públicas nacionales e internacionales, municipalidades, ONGs, redes ambientales, organizaciones socio ambientales, sindicatos, Pymes y empresas con RSE ambiental, a fin que puedan considerar esta propuesta y tomar las decisiones que mejor les acomode.

 

Pero, sobre todo, nos dirigimos a nuestros esforzados amigos y amigas gestores ambientales que día a día enfrentan los problemas, desafíos y los conflictos socio ambientales de nuestro país.

 

Les agradecemos su atención y reciban un afectuoso y solidario abrazo.

 

Tabla de avisaje:

 

TIPO

EXTENSIÓN

 

 GRÁFICOS

UBICACIÓN

EDICIONES

COSTO TOTAL EN PESOS

1 Nota breve

 

¼ página Sin foto Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

4

2.000

2 Nota informativa simple ½ página Sin foto Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

3

4.000

3 Nota informativa ampliada 1 página Con 1 foto, gráfico o tabla Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

3

10.000

4 Reportaje  Hasta 3 páginas Hasta 3 fotos, gráficos o tabla Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

2

30.000

5 Edición Especial

 

Hasta 6 páginas Sin límite de fotos, gráficos o tabla Cabecera de la edición

2

50.000

Notas:

  1. Tarifas incluyen fotografías, gráficos o tablas, excepto caso 1 y 2
  2. La redacción en versión Word es responsabilidad de los avisadores, de acuerdo al formato tipo del BGAL
  3. Las fechas de publicación son de lunes a viernes y quedan a discreción del avisador
  4. En  todos los casos la publicación incluye links y referencias del avisador
  5. Por contrato bimestral: 5% de descuento
  6. Por contrato trimestral: 10% de descuento
  7. Por contrato semestral: 15% de descuento
  8. Por contrato anual: 25% de descuento
  9. Tarifas en pesos chilenos y exentas de IVA
  10. OFERTA: Entre los primeros DIEZ (10) avisadores en cualquiera de las categorías, se realizará un Concurso de una Colección Completa de TODAS las ediciones del Boletín GAL, en CD y remitida vía postal.

 

Tabla de Suscripción:

 

Período

Aporte en Pesos

1

1 mes

10.000

2

6 meses

50.000

3

12 meses

100.000

4

24 meses

150.000

 

CONTACTOS E INFORMACIONES: boletingal@gmail.com / luisalbertogmz@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334.

 

LOCALES

 

NACIONALES

 

La Aguada: Una experiencia exitosa en la lucha contra la desertificación

Navidad, miércoles 10 de Julio de 2013, PNUD.- En la sexta región de Chile se ubica La Aguada, sector rural perteneciente a la comuna de Navidad, la que presenta un severo grado de desertificación ocasionado por la tala indiscriminada de árboles y el sobrepastoreo de cabras, y donde las familias y agrupaciones de vecinos, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir del Programa conjunto de lucha contra la Desertificación PNUD/UE, han implementado innovadoras soluciones para enfrentar este grave problema.

 

Proyectos ingresados a evaluación ambiental caen en 70% en primer semestre

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Juan Manuel Villagrán y Miguel Bermeo, Diario Financiero.- En comparación a mismo ejercicio de 2012:   Inversiones ingresadas a evaluación ambiental caen casi 70% durante el primer semestre. Se han aprobado US$ 494 millones de un total de US$ 2.846 millones sometidos a calificación. El ingreso de Quebrada Blanca 2 el año pasado (US$ 5.590 millones) amplió la brecha.

 

Aprueban proyecto para perfeccionar derechos de Agua

Valparaíso, miércoles 10 de julio de 2013, Radio Bio Bio.- Comisión aprueba proyecto sobre perfeccionamiento de derechos de agua. La comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara de Diputados aprobó la tarde de este lunes la propuesta del Ejecutivo que faculta a los directorios de las comunidades y juntas de vigilancia para representar a los titulares de derechos de agua en la constitución de los mismos.

 

Reforma a concesiones eléctricas y pérdida de derechos

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Sara Larraín, El Quinto Poder.- La votación de este proyecto de ley  este martes  2 de julio (ayer), significa un punto de inflexión decisivo, porque aún restan por  votarse los artículos e indicaciones que dicen relación con el tema indígena y la consulta 169 OIT, los trazados dentro de áreas protegidas, la ampliación y causales de oposición  y la toma material de los predios.

 

Generadoras eléctricas son estudiadas por Comisión de Energía

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, El Ciudadano.-  Generadoras eléctricas residenciales comienzan a ser estudiadas por Comisión de Energía. El parlamento conoció el trabajo desarrollado por el profesor David Watts, cuyos resultados apuntan a la necesidad de fortalecer esta actividad que complementa el desarrollo de recursos renovables. Una serie de actores que van desde académicos hasta comunidades organizadas expondrán ante la Comisión de Minería y Energía sus propuestas para hacer simple algo que parece muy complejo: producir energía eficiente y económica.

 

Chile y España intercambian experiencias ambientales

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, Terra.- España y Chile intercambian experiencias de éxito en política medioambiental. El secretario de Estado de Medio Ambiente de España, Federico Ramos, dijo hoy en Santiago que España y Chile pueden enriquecerse mutuamente compartiendo experiencias de éxito política medioambiental y de calidad de aire.

 

La Rebelión de nuestros niños

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Efren Osorio, miembro del Equipo de Coordinación de la Federación Internacional de Partidos Humanistas, La Tercera.-  “Vengo de Chile, un país pequeño…” comenzaba aquel recordado discurso del Pdte. Allende ante Naciones Unidas. Cuarenta años después escucho a una veintena de niños del Liceo de Aplicación rapear mientras parodian una clase: “Vengo del Chile común y corriente// el Chile de carritos de completos y sopaipillas// que pilla en la esquina de un ghetto// donde hay menos escuelas que botillerías// el Chile de mis secuelas, de mis penas y de mis alegrías”.

 

Caimanes: Corte Suprema acoge Recurso de Amparo

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Patricio Bustamante Díaz. Investigador en Arqueoastronomía, escritor.- La Corte Suprema declaró que tranque El mauro de Minera Los Pelambres es un peligro en caso de ocurrir un terremoto. Que no es suficiente que fuera calculado para resistir un sismo de 7,6º con epicentro en El Mauro, debió ser calculado para resistir un terremoto de 9º Richter (lo cual es una enorme diferencia). La Corte  puede cerrar el tranque pues “no detectaron violaciones a la normativa”, a pesar de que las hay, por lo tanto no se entiende como no son consideradas, a pesar que las hemos denunciado.

 

Antártica se consolida como polo de investigación científica en Chile

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por F. Orellana y M. Apablaza, Diario Financiero.-  Antártica se consolida como polo de investigación científica en Chile. Durante el verano 2013, 64 proyectos se desarrollaron en este territorio. Desde hace unos años, el continente antártico se ha consolidado como un atractivo centro de investigación debido a sus privilegiadas condiciones naturales para explorar el desarrollo de vida en ambientes extremos. Cada verano, científicos de todo el mundo analizan hielo, tierra, nieve y agua, en áreas como glaciología, cambio climático, ecología y biología, entre otros.

GLOBALES

 

¿Listos para actuar contra el cambio climático?

Miami, EEUU, miércoles, 10 de julio de 2013, Miami Diario.-  En su segundo discurso después de su nombramiento como Presidente de Estados Unidos, Barack Obama se refirió al cambio climático y aseguró: «Si el Congreso no actúa pronto para proteger a nuestras futuras generaciones, yo lo haré». En esa oportunidad, dijo que durante su gobierno se propiciarán iniciativas verdes que sirvan para apalear los desastres climáticos. «Dirigiré mi gabinete con medidas que ayuden, ahora y en el futuro, a reducir la polución, a preparar nuestras comunidades para las consecuencias del cambio climático y a agilizar la transición hacia más fuentes de energía renovable».

 

El Banco Mundial y el Fondo Climático Verde: ¿Una contradicción irónica?

Washington, EEUU, miércoles 10 de julio de 2013, por Andrea Rodríguez Osuna, Bretton Woods.- Desde la creación en 2010 del Fondo Verde Climático (GCF – Green Climate Fund) por parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), vienen aumentado las preocupaciones sobre el papel que el Banco Mundial pueda desempeñar en el proceso de elaboración de políticas, y para determinar la asignación de recursos en las actividades de mitigación y adaptación al clima, en los países en desarrollo (ver Boletin 83828179).

 

Descubren más de 3.500 formas de vida en lago de la Antártida

Moscú, Rusia, miércoles 10 de julio de 2013, Radio Universidad de Chile.- «Los límites de lo que es habitable y lo que no están cambiando», señaló el autor principal del trabajo, que ha sido publicado en PLOS ONE, Scott Rogers. «Se ha encontrado una complejidad mucho mayor de lo que nadie había pensado y demuestra la tenacidad de la vida», apuntó. Un equipo internacional de científicos ha hallado más de 3.500 formas de vida en el lago Vostok, una reserva de agua subterránea de la Antártida que ha estado aislada de la atmósfera terrestre durante 15 millones de años. Los expertos han indicado que este descubrimiento revela la existencia de un complejo ecosistema en la zona, “más allá de lo que se podría haber esperado”.

 

Aves se adaptan al cambio climático

Madrid, España, miércoles 10 de julio de 2013, Vanguardia.- Aves se adaptan al cambio climático para evitar su extinción. Durante más de 50 años, un equipo de científicos ha logrado hacer predicciones sobre cómo las aves pueden hacer frente a un cambio climático en el futuro. En un estudio, basado en un análisis detallado de una población de carbonero común (parus major) cerca de Oxford, Reino Unido, durante más de 50 años, un equipo de científicos ha logrado hacer predicciones sobre cómo las aves pueden hacer frente a un cambio climático en el futuro.

 

Chile abre III Congreso Internacional sobre Asamblea Constituyente

Caracas, Venezuela, miércoles 10 de julio de 2013, El Ciudadano.- III Congreso Internacional: Asamblea Constituyente, una vía para enfrentar la crisis mundial. Entre los días 9 y 11 de julio tendrá lugar en Caracas, Venezuela, el Tercer Congreso Internacional: Asamblea Constituyente, una vía para enfrentar la crisis mundial. Legado del Presidente Hugo Chávez Frías;   en el que participarán organizaciones y líderes de opinión de América y Europa que convergen en la lucha por establecer la soberanía popular y la autodeterminación de sus respectivos pueblos y naciones. Hará apertura del importante Congreso, Gustavo Ruz Zañartú, Coordinador del Movimiento por la Asamblea Constituyente de Chile.

 

Impacto ambiental de comerse un asado

Roma, Italia, miércoles 10 de julio de 2013, Radio Nanduti.- Cortar un filete, un acto no tan inocente para el planeta. Cortar un filete en el plato puede parecer un acto intrascendente, pero el ciclo de la carne oculta un impacto medioambiental que va desde la deforestación a la emisión de gases de efecto invernadero y la degradación de los recursos hídricos. La situación lejos de mejorar se agravará según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que estima que el consumo de carne se duplicará a mediados de siglo.

 

ESPECIAL: ELECCIONES 2013

 

Bachelet no opta por Asamblea Constituyente

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Juristas DC deberán incorporarse en los próximos días al equipo que prepara bases de Nueva Constitución. El diseño constitucional de Bachelet tras marcar distancia con la Asamblea Constituyente. Su apuesta para cambiar la Constitución de Pinochet siempre fue la vía institucional. Esa es la opción –entre cuatro que le presentó su equipo de trabajo– que decidió llevar adelante la ex Presidenta después de las primarias: a partir de la próxima semana se incorporarán nombres de otros comandos para consensuar una propuesta que deberá estar lista en septiembre y será ella quien, tema por tema, dé a conocer los contenidos en medio de la campaña.

 

Comando de Bachelet asume nuevo rol de ofensiva política

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por E. Ganora y H. Lópes, La Tercera.-Comando de Bachelet entrega minuta a bancadas opositoras y activa ofensiva legislativa. Rodrigo Peñailillo y Alberto Arenas se reunieron ayer con comité estratégico de la oposición. “Sugerimos que jefes de bancada de diputados soliciten reunión con contralor esta semana, para que éste reactive instructivo a las autoridades sobre prescindencia electoral y que exista un mecanismo fast track para presentar denuncias de intervencionismo electoral del gobierno”.

 

¿De dónde provienen los votos de Velasco?

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Alejandro Corvalán y Paulo Cox, CIPER Chile.- Un análisis detallado de los resultados de las elecciones primarias en las 32 comunas de la Provincia de Santiago indica que la correlación entre los votos de Velasco y la Alianza es de 78%, mientras que con los votos de la Nueva Mayoría es negativa de 88%. En esta columna de opinión, los autores del estudio señalan que al comparar con los resultados de la elección municipal de 2012, Velasco comparte el mismo patrón que los precandidatos de la Alianza: “una correlación negativa con la votación histórica de todos los partidos de la Concertación, y positiva con RN y la UDI”. En conclusión, dicen sus autores, este análisis “tiende a corroborar las sospechas de que el voto de Velasco es un voto que ha sido tradicionalmente de derecha”.

…………………………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

EDITORIAL

 

Boletín GAL: Campaña de Sustentabilidad Económica

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, Editorial de Boletín GAL.- Querid@s amig@s lector@s: les saludamos fraternalmente. El BGAL desde hace ocho años les ha acompañado con materiales periodísticos que, esperamos, les sean útiles para vuestra gestión ambiental o simple información acerca de los temas ambientales.

 

El BGAL no es un medio con fines de lucro. Ha tenido un hermoso y solidario soporte en un grupo de amigos y amigas de diversas instituciones ambientales. A ellos y a ellas nuestro cariñoso agradecimiento.

 

También el BGAL se ha apoyado en actividades que, con generosidad, han brindado instituciones como, por ejemplo, proyectos del Instituto de Ecología Política (IEP), iniciativas de la Casa de la Paz, portales del Instituto del Medio Ambiente (IDMA), proyectos de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) o consultorías realizadas para el Ministerio de Medio Ambiente; instituciones a quienes les agradecemos su apoyo y respeto a su línea editorial.

 

Desearíamos convertir al BGAL en un Boletín multimedial con acceso, por ejemplo, a la radios ciudadanas y comunitarias con microprogramas ambientales; quisiéramos ofrecerles a ustedes no solo una compilación de las 1.500 ediciones, sino también un desglose y clasificación temática ambiental de los últimos años en Chile y el mundo; quisiéramos editar un libro con los materiales periodísticos ambientales más relevantes en estos ocho años; desearíamos disponer de un portal propio para alojar las ediciones sin restricción alguna y con capacidad de participación ciudadana; desearíamos acceder a un software de distribución masiva sin tener que depender del sistema Gmail; requerimos de un equipo especializado de editores, comunicadores y reporteros para las publicaciones; quisiéramos … quisiéramos tantas cosas en medio del torbellino socio ambiental que se avizora en nuestro país y en el planeta.

 

Lo bueno de todos estos sueños es que tenemos la materia prima de más de 1.500 ediciones digitalizadas, los recursos humanos y la férrea voluntad de que en algún día lo haremos. Nos faltan los recursos financieros.

 

Además, según un estudio que hicimos en el 2009, los 30.177 lectores de aquella época se distribuían según los siguientes segmentos:

 

Ciudadanía con incidencia en decisiones socio ambientales

25,6

Profesores, docentes, investigadores y académicos

20,5

Funcionarios de servicios públicos y municipalidades

15,3

Líderes de organizaciones socio ambientales y ONGs

12,8

Periodistas y comunicadores

7,6

Estudiantes de educación media y superior

6,2

Dirigentes políticos y parlamentarios

5,6

Empleados y trabajadores de Empresas

2,5

Funcionarios de organismos internacionales

2,5

Otros

1,4

TOTAL

100%

Consideramos que el autosostenimiento del BGAL puede generarse sin necesidad de ingresar al mercado neoliberal, sino con un eficaz mecanismo de SOLIDARIDAD CIUDADANA –tal como lo señala nuestro logo-.

 

Por ello mismo, en esta ocasión les ofrecemos unas alternativas viables y razonables de apoyo a este medio electrónico, consistente en un Sistema de Avisaje y en una Modalidad de Suscripción. Nos dirigimos a las personas con sensibilidad ambiental, a las instituciones ambientales públicas nacionales e internacionales, municipalidades, ONGs, redes ambientales, organizaciones socio ambientales, sindicatos, Pymes y empresas con RSE ambiental, a fin que puedan considerar esta propuesta y tomar las decisiones que mejor les acomode.

 

Pero, sobre todo, nos dirigimos a nuestros esforzados amigos y amigas gestores ambientales que día a día enfrentan los problemas, desafíos y los conflictos socio ambientales de nuestro país.

 

Les agradecemos su atención y reciban un afectuoso y solidario abrazo.

 

Tabla de avisaje:

 

TIPO

EXTENSIÓN

 

 GRÁFICOS

UBICACIÓN

EDICIONES

COSTO TOTAL EN PESOS

1 Nota breve

 

¼ página Sin foto Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

4

2.000

2 Nota informativa simple ½ página Sin foto Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

3

4.000

3 Nota informativa ampliada 1 página Con 1 foto, gráfico o tabla Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

3

10.000

4 Reportaje  Hasta 3 páginas Hasta 3 fotos, gráficos o tabla Cabecera de sección, sea Local, Nacional o Global

2

30.000

5 Edición Especial

 

Hasta 6 páginas Sin límite de fotos, gráficos o tabla Cabecera de la edición

2

50.000

Notas:

  1. Tarifas incluyen fotografías, gráficos o tablas, excepto caso 1 y 2
  2. La redacción en versión Word es responsabilidad de los avisadores, de acuerdo al formato tipo del BGAL
  3. Las fechas de publicación son de lunes a viernes y quedan a discreción del avisador
  4. En  todos los casos la publicación incluye links y referencias del avisador
  5. Por contrato bimestral: 5% de descuento
  6. Por contrato trimestral: 10% de descuento
  7. Por contrato semestral: 15% de descuento
  8. Por contrato anual: 25% de descuento
  9. Tarifas en pesos chilenos y exentas de IVA
  10. OFERTA: Entre los primeros DIEZ (10) avisadores en cualquiera de las categorías, se realizará un Concurso de una Colección Completa de TODAS las ediciones del Boletín GAL, en CD y remitida vía postal.

 

Tabla de Suscripción:

 

Período

Aporte en Pesos

1

1 mes

10.000

2

6 meses

50.000

3

12 meses

100.000

4

24 meses

150.000

 

CONTACTOS E INFORMACIONES: boletingal@gmail.com / luisalbertogmz@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334.

 

LOCALES

 

NACIONALES

 

La Aguada: Una experiencia exitosa en la lucha contra la desertificación

 

Navidad, miércoles 10 de Julio de 2013, PNUD.- En la sexta región de Chile se ubica La Aguada, sector rural perteneciente a la comuna de Navidad, la que presenta un severo grado de desertificación ocasionado por la tala indiscriminada de árboles y el sobrepastoreo de cabras, y donde las familias y agrupaciones de vecinos, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir del Programa conjunto de lucha contra la Desertificación PNUD/UE, han implementado innovadoras soluciones para enfrentar este grave problema.

 

Fotos: Luis Ibaceta y Malú Sierra, PNUD Chile

 

La desertificación se refiere a la degradación de las tierras ocasionada principalmente por las variaciones climáticas y por las actividades humanas. Los terrenos afectados pierden la capacidad para sostener el crecimiento de plantas y retener aguas debido a malas prácticas de uso y manejo de suelo y también por la escasez hídrica.  En Chile se estima que más de la mitad del territorio estaría afectado en algún grado por la desertificación perjudicando la productividad y sustento económico de cientos de comunidades.

 

En el marco del Programa Conjunto PNUD – Unión Europea para Combatir la Desertificación, Alex Nuñez y Celia Reyes, habitantes de La Aguada, han desarrollado desde el año 2009 un innovador sistema de “cosecha y manejo de aguas lluvias”, el cual capta las aguas desde los techos y las conduce a través de canaletas hasta contenedores con capacidad de mil a tres mil quinientos litros, permitiéndoles almacenar y poder contar con el valioso recurso durante todo el año. Posteriormente, a través de tuberías instaladas bajo tierra es posible regar los diferentes cultivos. Esta iniciativa les ha permitido cultivar legumbres, hortalizas (tomates, lechugas, perejil, zapallo), árboles frutales (nogales), árboles nativos (quillay), flores y plantas ornamentales, la construcción de un invernadero e instalar colmenas, las cuales ya se encuentran produciendo miel.

 

Fotos: Luis Ibaceta y Malú Sierra, PNUD Chile

 

Otro de los  proyectos que ha tenido un gran impacto para esta familia ha sido la utilización del horno solar de caja, el que sin duda es una importante herramienta en la lucha contra la degradación de los terrenos, puesto que hace un uso mejorado de la energía solar, reduce el uso de leña en los hogares, mejora la calidad de vida de las familias de escasos recursos y disminuye la presión sobre el bosque. Celia con mucha satisfacción declara: “A las diez de la mañana dejo el almuerzo en la cocina solar, y me queda tiempo para ir a Navidad a hacer trámites, ir a la feria a vender mis productos, y cuando vuelvo a la una, el almuerzo está listo. Ahora me queda tiempo para estar con mis hijas cuando vuelven del colegio, para jardinear y más tiempo para mí”.

 

Fotos: Luis Ibaceta y Malú Sierra, PNUD Chile

 

Celia y Alex están confiados en que ahora su futuro puede mejorar y que el de sus hijas, sin duda, será mucho mejor. Ellos cuentan con las capacidades y herramientas para poder luchar contra un problema que afecta a todos e inclusive plantearse otros desafíos como mejorar los accesos a la comunidad, optimizar las aguadas, potabilizar el agua cosechada para el consumo humano y conseguir fondos para proteger la flora y fauna nativa de la zona.

 

Alejandra Alarcón, Coordinadora del programa, expresa “Se hace muy necesario expandir proyectos exitosos como éste a nivel nacional y replicarlos en otras zonas del país donde signifiquen una oportunidad para personas y comunidades que están siendo vulneradas y marginadas debido a esta grave problemática: la desertificación”.

 

En este sentido, el PNUD en Chile tiene un firme compromiso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015, y a través del Programa para Combatir la Desertificación hace un esfuerzo por la implementación y réplica de experiencias exitosas como ésta que ayuden a mejorar la vida de las personas, empoderar a las mujeres en su rol de emprendedoras y guías hacia otras mujeres en la búsqueda de soluciones e intercambio de experiencias y conocimientos. En las publicaciones “Proyectos exitosos e innovadores en la lucha contra la desertificación” y “Cómo usar eficientemente la leña y aprovechar la energía solar” se pueden conocer experiencias implementadas en otras zonas del país.

 

Proyectos ingresados a evaluación ambiental caen en 70% en primer semestre

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Juan Manuel Villagrán y Miguel Bermeo, Diario Financiero.- En comparación a mismo ejercicio de 2012:   Inversiones ingresadas a evaluación ambiental caen casi 70% durante el primer semestre. Se han aprobado US$ 494 millones de un total de US$ 2.846 millones sometidos a calificación. El ingreso de Quebrada Blanca 2 el año pasado (US$ 5.590 millones) amplió la brecha.

 

El primer semestre fue lento en materia de inversión. Un barómetro importante para medir esta variable es el movimiento que tuvo el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), al que se presenta todo desarrollo que pudiera tener un impacto en el medio ambiente, y que arroja que hasta el 30 de junio de este año, un total de 204 proyectos han sido sometidos a evaluación ambiental, los que involucran US$ 2.846 millones de inversión.

 

Esto representa un 69% menos de lo que se tuvo en mismo lapso de 2012, con 233 proyectos ingresados, los que a su vez sumaron US$ 9.060 millones, cifra que en cualquier caso fue excepcional, pues en mayo de 2012 la compañía minera Teck ingresó al SEA su proyecto Quebrada Blanca Fase 2, que planeaba una inversión de US$ 5.590 millones.

Con todo, el monto ingresado durante los primeros seis meses de este año es menor al registrado los últimos cuatro años, en igual lapso. Al hacer una revisión, se tiene que entre enero y junio de 2011 se presentaron 262 proyectos por US$ 3.393 millones, mientras que en 2010 se contabilizaron 254 ingresados, por US$ 6.530 millones, en igual período.

Mientras que en 2009, el último año de gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, se presentaron 173 proyectos a evaluación en el primer semestre, con una inversión que sumó 
US$ 3.588 millones.

Por sectores

Al desagregar las cifras del SEA, por número de proyectos presentados durante la primera mitad del año se registraron 52 desarrollos de saneamiento ambiental a evaluación -17 aprobados-, con una inversión total de 
US$ 87 millones.

El segundo sector productivo con más proyectos ingresados fue minería, con un total de 41 iniciativas, sumando 
US$ 202 millones en inversión. En todo caso, de ellas sólo 14 fueron aprobadas.

El sector energético aparece con 20 iniciativas -seis aprobadas-, pero con el monto más elevado de inversión, sumando US$ 1.285 millones, donde destaca el Parque Eólico Lebu Etapa III -por US$ 368 millones-, desarrollo que finamente fue desistido por la empresa.

Aprobados

En tanto, al mirar los proyectos aprobados, el parque fotovoltaico Inti, con una inversión estimada de 
US$ 139 millones aparece como la iniciativa de mayor inversión, no sólo de energía, sino de todo lo que se presentó al Sistema durante el semestre.

En el sector de infraestructura, aglutinando equipamiento, instalaciones fabriles, hidráulicas y portuarias, la inversión suma US$ 420 millones, donde destaca el proyecto de Ampliación del Centro de Distribución Blue Express, por US$ 34,5 millones y que fue aprobado.

Pesca y acuicultura vieron 18 ingresos a evaluación ambiental -14 aprobados-, por una inversión de 
US$ 30 millones. Acá el mayor proyecto fue la ampliación de biomasa de peces de un centro de cultivo de salmones de Cultivos Marinos Chiloé (por US$ 4,5 millones).

Por otro lado, el área agropecuaria, con tres iniciativas presentadas -una desistida, otra no admitida y una tercera en calificación-, sumó US$ 2 millones de inversión proyectada; mientras que el área forestal sólo vio el ingreso de un desarrollo por 
US$ 130 millones (una máquina papelera NTT y Conversión de papeles texturados tissue de alta calidad), el que fue desistido.

El sector inmobiliario, en tanto, vio 13 proyectos ingresados -dos aprobados-, con una inversión de US$ 636 millones. Además de esto, se vio la presentación a evaluación de otros 23 proyectos, de diversos sectores, con una inversión estimada en US$ 49 millones.

 

Aprueban proyecto para perfeccionar derechos de Agua

 

Valparaíso, miércoles 10 de julio de 2013, Radio Bio Bio.- Comisión aprueba proyecto sobre perfeccionamiento de derechos de agua. La comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara de Diputados aprobó la tarde de este lunes la propuesta del Ejecutivo que faculta a los directorios de las comunidades y juntas de vigilancia para representar a los titulares de derechos de agua en la constitución de los mismos.

 

Según informó el Ministerio de Obras Públicas, el proyecto de ley, que ahora será votado por la Cámara de Diputados, busca facilitar la regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, especialmente a los pequeños usuarios, quienes no cuentan con los recursos para hacerlo de manera particular como se exige en el presente.

 

Durante la sesión participó la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, junto con el director general de Aguas, Francisco Echeverría. La secretaria de Estado destacó la relevancia del proyecto e hizo hincapié en el beneficio que conlleva para miles de pequeños usuarios de agua.

 

Actualmente, la inscripción de los derechos de agua es condición para realizar toda clase de actos ante la Dirección general de Aguas y para optar a cualquier beneficio que entregue el Estado.

 

El director general de Aguas indicó que uno de los principales beneficios del proyecto es que la tramitación de los derechos sea “más rápida y económica para los titulares. Además, permitirá que exista una mayor coherencia de las sentencias que declaren el perfeccionamiento de títulos de derechos de aprovechamiento de aguas”.

 

Reforma a concesiones eléctricas y pérdida de derechos

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Sara Larraín, El Quinto Poder.- La votación de este proyecto de ley  este martes  2 de julio (ayer), significa un punto de inflexión decisivo, porque aún restan por  votarse los artículos e indicaciones que dicen relación con el tema indígena y la consulta 169 OIT, los trazados dentro de áreas protegidas, la ampliación y causales de oposición  y la toma material de los predios.

 

El próximo martes 2 de julio, el Senado votará hasta su total despacho el proyecto de ley elaborado por el gobierno para acelerar el otorgamiento de concesiones eléctricas (boletín 8270-08).

 

Los senadores estarán obligados a argumentar y votar las más de 40 indicaciones repuestas por una decena de parlamentarios, entre los que destacan Antonio Horvath, Lily Pérez, José Antonio Gómez, Eugenio Tuma, Fulvio Rossi y Camilo Escalona.

 

Ellos intentaron “salvar” los avances obtenidos en la Cámara de Diputados sobre derechos indígenas y resguardo de áreas silvestres protegidas, así como mantener las causales de reclamación de los afectados, e impedir que un monto de dinero puesto como caución en tribunales por el concesionario debilite  las medidas precautorias, ya que se pretende que con dicho dinero cautelado en el tribunal,  se les permita continuar las obras.

 

El 19 de junio pasado, la sala del Senado alcanzó a votar 2 artículos y cuatro indicaciones de esta funesta Ley en las que, aunque con votación dividida, se aprobaron algunos nuevos privilegios para las empresas eléctricas.

 

El primer privilegio fue la  creación de  un procedimiento arbitral que favorece al concesionario eléctrico por sobre otros concesionarios. Es decir, no importa los años que tiene una concesión minera o turística, el  estatus del derecho concesional del empresario eléctrico podrá imponerse sobre  los concesionarios que estaban antes en dicho territorio, si  el árbitro que crea esta ley  así lo decide.

 

El segundo privilegio para las eléctricas – aprobado en votación dividida en el senado (articulo 34 bis) – es aquel que permite al concesionario eléctrico  continuar con sus obras, aunque el juez determine paralización o suspensión, si es que deposita una caución (dinero) suficiente para responder de la demolición de la obra o de la indemnización de los perjuicios que pudieran ocurrir.

 

Esta excepción impuesta por la ley de concesiones eléctricas al Código de Procedimiento Civil a juicio de muchos parlamentarios y expertos, vulnera  el principio precautorio vigente en dicho cuerpo legal priorizándose criterios de mercado  por sobre derechos constitucionales (¡el que paga suficiente, manda!).

 

El tercer privilegio aprobado por el Senado elimina el resguardo de las Áreas Protegidas que proponía el texto aprobado por la Cámara, en el cual se obligaba a la autoridad a exigir trazados alternativos en caso de que el proyecto de tendido eléctrico pasara por una de ellas, poniendo  un  resguardo explícito de éstas  áreas como condición al  otorgamiento de concesiones eléctricas. Pero en la práctica, lo que primó en el Senado es lo opuesto: que para la ley será igual realizar un tendido eléctrico por encima de un predio agrícola o un parque nacional.

 

El cuarto privilegio para el empresariado eléctrico concedido en el Senado, es la posibilidad de dividir las concesiones, para así facilitar su aprobación por partes.

 

Con ello, el concesionario podrá segmentar los proyectos, esconder los efectos globales de las obras, y permitir a la autoridad dar los permisos de manera inorgánica. Dicha medida no solo es un retroceso de casi 20 años en cuanto a la visión de la autoridad respecto del valor de los ecosistemas, sino que también contradice lo avanzado en la ley ambiental, que obliga  a presentar los proyectos completos a  revisión de las autoridades y no permite tal división de iniciativas u obras.

 

Desde su presentación a la Cámara  de Diputados en mayo de 2012, las organizaciones  ciudadanas hemos alertado al sector político que el  proyecto de ley para acelerar el otorgamiento de concesiones eléctricas no solo desconoce los derechos indígenas consagrados en el Convenio 169 de la OIT y las obligaciones de  la Convención de Washington sobre áreas silvestres protegidas (ambos ratificados por Chile). Además esta ley reduce al extremo las posibilidades de oposición por parte de los afectados;  propone excepciones al pronunciamiento de tribunales sobre  medidas precautorias como la paralización de faenas y permite la toma de posesión de los terrenos por parte del concesionario eléctrico aunque estén pendientes acciones judiciales.

 

En este contexto, la votación de este proyecto de ley  este martes  2 de julio, significa un punto de inflexión decisivo, porque aún restan por  votarse los artículos e indicaciones que dicen relación con el tema indígena y la consulta 169 OIT, los trazados dentro de áreas protegidas, la ampliación y causales de oposición — es decir, el derecho de los afectados a oponerse a las concesiones– y la toma material de los predios.

 

Esta votación podría extenderse hasta la madrugada, ya que tal como han pedido, los senadores Gómez y Horvath, es importante que el país pueda conocer claramente la postura de cada senador y senadora sobre cada artículo e indicación referidos a los derechos de las personas  y la protección del medio ambiente.

 

Pero las decisiones sobre la ley de Concesiones no terminará allí, sino que continuará en la Cámara de Diputados, donde, sin duda, se volverán a revisar los artículos críticos que han concitado las diferencias en el Senado.

 

Ciertamente como ocurre hoy en la Cámara alta, la ciudadanía estará atenta a la votación de los parlamentarios, y ello incidirá en las preferencias sobre sus representantes en las elecciones de noviembre próximo.

 

Es importante conocer si  los candidatos o candidatas votan  por defender los derechos de la gente y el medio ambiente, o apoyan el debilitamiento de los derechos ciudadanos para beneficiar otorgando privilegios a las empresas eléctricas,  situando sus derechos por sobre los que establece la Constitución y las leyes a los ciudadanos y a las empresas de otros sectores productivos.

 

Confiamos en que los Parlamentarios no aceptarán este  intento de bullying eléctrico de parte del gobierno y del lobby eléctrico y que, al revés, optarán por defender la igualdad  ante la ley de todos los chilenos y chilenas.

 

Generadoras eléctricas son estudiadas por Comisión de Energía

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, El Ciudadano.-  Generadoras eléctricas residenciales comienzan a ser estudiadas por Comisión de Energía. El parlamento conoció el trabajo desarrollado por el profesor David Watts, cuyos resultados apuntan a la necesidad de fortalecer esta actividad que complementa el desarrollo de recursos renovables.

 

Una serie de actores que van desde académicos hasta comunidades organizadas expondrán ante la Comisión de Minería y Energía sus propuestas para hacer simple algo que parece muy complejo: producir energía eficiente y económica.

 

En la última sesión de esta instancia parlamentaria, los senadores analizaron el proyecto, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 20.571 con el objeto de incentivar el desarrollo de generadoras residenciales y que éstas puedan aplicarse a todos los sistemas eléctricos del país.

 

La iniciativa de autoría de los senadores Antonio Horvath, Isabel Allende, Ximena Rincón y Baldo Prokurica, se encuentra en primer trámite. Los integrantes de la citada Comisión están estudiando el texto en general, tras lo cual la Sala evaluará la idea de legislar.

 

El presidente de este grupo parlamentario, senador Baldo Prokurica explicó que esta semana comenzó la ronda de audiencias donde los parlamentarios reciben a distintos especialistas en la materia para formarse una opinión sobre la importancia de fomentar la generación residencial.

 

“Comenzamos el análisis escuchando la exposición del académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica (PUC), David Watts. La próxima sesión contaremos con la presencia de representantes de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) y del Ejecutivo, tras lo cual esperamos votar”, comentó.

 

Proyecto

 

La citada norma regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, por lo que los parlamentarios pretenden propiciar medidas que faciliten esta actividad.

 

Así se busca que consumidores, comunidades, edificios, comerciantes y pobladores en sectores rurales, entre otros, tengan la posibilidad de instalar paneles fotovoltaicos, operar pequeñas unidades de generación eólica y aprovechar pequeñas caídas de agua, de manera de producir energía eléctrica. Estas mini-pymes se denominan BT1 y pueden generar un máximo de 10 KW.

 

El texto explica que la Ley N° 20.571 publicada en marzo del 2012, aún tiene un reglamento pendiente, sin embargo éste no hace referencia a la urgente necesidad de rebajar los asociados a dicho emprendimiento.

 

Así se establece que la energía generada por los clientes BT1 deberá ser cancelada por el distribuidor al mismo precio que esta empresa le cobra a dicho generador residencial por consumir electricidad, debiendo ser cancelada en forma mensual, semestral o anual, según se acuerde.

 

A su vez, el proyecto indica que si con ocasión o a consecuencia de la implementación del sistema de generación residencial fuere necesario reforzar la red de distribución, la inversión económica que dicho reforzamiento conlleve, se financiará con cargo al valor agregado de distribución.

 

Chile y España intercambian experiencias ambientales

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, Terra.- España y Chile intercambian experiencias de éxito en política medioambiental. El secretario de Estado de Medio Ambiente de España, Federico Ramos, dijo hoy en Santiago que España y Chile pueden enriquecerse mutuamente compartiendo experiencias de éxito política medioambiental y de calidad de aire.

 

Ramos -quien hoy se entrevistó con su homólogo chileno, Ricardo Irarrázabal, y participó en la inauguración del Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente-, identificó el mantenimiento de la calidad del aire como «uno de los principales retos de todas las grandes ciudades del mundo».

 

El secretario de Estado de Medio Ambiente explicó a Efe que algunas medidas contenidas en el Plan Nacional de Calidad del Aire, aprobado recientemente en España, podrían aplicarse en ciudades de Chile que, como Santiago o Temuco, soportan altos índices de contaminación atmosférica.

 

Federico Ramos señaló que, de la misma forma, para España también sería provechoso aprender de cómo Chile ha gestionado problemas concretos o específicos, como la incineración de biomasa o la quema de leña.

 

Respecto de las energías renovables no convencionales, un área en la que Chile tiene un gran potencial, Federico Ramos aseguró que «España puede aportar mucho», ya que cuenta con empresas muy innovadoras que han desarrollado una avanzada tecnología.

 

Según Ramos, esas compañías «pueden ayudar a desarrollar la matriz energética en el ámbito de las energías renovables, tanto en eólica como fotovoltaica, que es donde Chile puede tener un campo mayor de desarrollo».

 

La experiencia española en energía fotovoltaica o solar empezó en la década de los ochenta, con lo cual «sabemos qué es lo que funciona y podemos compartirlo», añadió. Respecto a la aplicación de la fiscalidad medioambiental, sintetizada en la idea de que «quién contamina paga», Ramos dijo que, más allá de la fiscalidad, se trata de un principio que ha inspirado la legislación medioambiental.

 

No obstante, precisó que esta máxima no debe interpretarse al revés, es decir, que el que paga tiene derecho a contaminar, pues «esa sería una mala lectura», porque «más que los impuestos, la idea es incentivar conductas más sustentables».

 

Según el secretario de Estado de Medio Ambiente, «España está desarrollando una fiscalidad medioambiental más verde, lo cual no significa subir la presión fiscal», pues, en su opinión, no hay que subir necesariamente los impuestos, sino desplazar los tradicionales hacia un enfoque más medioambiental.

 

Respecto al reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, Ramos dijo que «sería interesante que otros países grandes emisores se sumen a ese compromiso internacional».

 

La Rebelión de nuestros niños

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Efren Osorio, miembro del Equipo de Coordinación de la Federación Internacional de Partidos Humanistas, La Tercera.-  “Vengo de Chile, un país pequeño…” comenzaba aquel recordado discurso del Pdte. Allende ante Naciones Unidas. Cuarenta años después escucho a una veintena de niños del Liceo de Aplicación rapear mientras parodian una clase: “Vengo del Chile común y corriente// el Chile de carritos de completos y sopaipillas// que pilla en la esquina de un ghetto// donde hay menos escuelas que botillerías// el Chile de mis secuelas, de mis penas y de mis alegrías”.

 

Es la noche previa a los desalojos de las escuelas ordenados por el Presidente  Piñera, luego que en las últimas semanas casi un centenar de colegios habían sido ocupados pacíficamente por sus alumnos,  en protesta por el incumplimiento de sus demandas por  educación pública y gratuita.

Un puñado de adultos miramos impresionados  la escena: un aula de clases, en plena calle, a las 2 de la madrugada, con una veintena de niños-jóvenes encapuchados  sentados en sus pupitres haciendo una parodia de una clase cualquiera.

 

Una rara mezcla de alegría y tristeza nos embarga a quiénes somos testigos. Alegría, pues vemos que estos niños son la demostración que  la historia no llegó a su fin como pretendieron  hacernos creer a fines del siglo pasado; y tristes, pues sabemos que estos niños no pueden seguir dando esta lucha solos, sin embargo constatamos que, descontados los periodistas y mis dos amigos, ni siquiera hay 5 padres acompañándolos.

 

En tan sólo 3 días más debían desarrollarse las elecciones primarias que utilizarían como centros de votación a muchas de estas escuelas y liceos tomados por los escolares. Por esta razón, el gobierno había dado un ultimátum señalando que si los adolescentes no entregaban las escuelas serían desalojados por la policía militarizada chilena.

 

Sin embargo, tal amenaza parecía no importarles a los niños y jóvenes del Liceo de Aplicación que continuaban alegremente con su caricatura de clase.  El contestario rap de Portavoz se sigue escuchando: “Ellos te quieren aplastar// botado y tirado como plasta// alcoholizado y dopado hasta decir basta// con pasta angustiado y drogado no hay duda// ¿te has preguntado por qué en dictadura entraron las drogas más duras?”.

 

Su alegría se contrastaba con el inminente desalojo, situaciones similares se vivían en decenas de establecimientos educacionales en todo Chile. Los niños, nuestros escolares, desafiaban lo que el gobierno y la concertación habían denominado como  “la fiesta de la democracia” y todo parecía indicar que tal fiesta, las elecciones primarias  del duopolio político, se iniciaría con una violenta represión policial en contra de niños.

 

“Nuestra lucha no es por webear… nuestra lucha es por estudiar” se leía del lienzo que colgaba del fondo de esta improvisada y callejera aula de clases mientras seguíamos escuchando a  Portavoz cantar: “Nos quieren en la escuela pero para prepararnos//  pa ser mano de obra barata pa pa demandarnos// quieren que la toma se transforme en tomatera// no es broma tómate la lucha enserio y de a de veras//”.

 

Alguien nos llama y dejamos esta escena para visitar otros dos liceos tomados. La mañana llegaría con un saldo que pondría muy alegre al gobierno pues no quedaría ninguna escuela tomada pero que, mirado con detenimiento,  más bien demuestra la inteligencia de nuestros niños:

 

En sólo 4 liceos hubo enfrentamiento con carabineros; en muchas escuelas los niños decidieron levantar transitoriamente la toma y abandonar voluntariamente las escuelas antes de la llegada de la policía; en varias otras, con ese ludismo que caracteriza a esta generación, los niños salieron subrepticiamente dejando en ridículo  a la policía que ingresó con fuerza  a desalojar una toma fantasma;  y, quizás el ícono de la jornada, en el Liceo Manuel de Salas, más de 100 niños agrupados en el patio, sentados y abrazados en el suelo, formando lo que ellos llaman una molécula humana, resistieron de manera no violenta el desalojo, inspirados seguramente  en aquella película que vieron cuando eran aún más niños, “la marcha de los pingüinos”, en dónde cientos de  pinguinos sobreviven el duro invierno pegados,  uno al lado de otro.

 

Ahora eran nuestros pingüinos, como se les denominan en Chile a los escolares por su uniforme, quiénes sentados y tomados del brazo – en un inteligente juego no violento – obligaban a la Policía a desalojarlos uno a uno, develando la idiotez  del gobierno y la policía que tardaría  horas y horas en tal desalojo.

 

Finalmente las elecciones primarias se pudieron realizar. Votaron 3 millones de  chilenos, en tanto más de 10 millones le hicieron el vacío al bipartidismo de las dos derechas, la derecha democrática de la concertación (ahora con los comunistas) y la derecha pinochetista de la alianza.

 

Pero, como en el juego del gato y del ratón, una semana después, cuando la policía abandonó las escuelas, nuestros niños han comenzado a retomarse los establecimientos educacionales, que ya suman más de 40.

 

Mientras pienso esta columna, un sobrino de 15 años me coloca en youtube el  tema de PortaVoz  “Escribo Rap con R de Revolución”   y escucho “Ya no hay moderación// yo voy por la liberación// la alteración de la sociedad entera es la operación// generación que no espera aviso de nadie// que sabe que cambios reales se hacen sin permiso, aquí en la calle”.

 

Miro a mi sobrino y recuerdo que muchos analistas señalan que fueron los niños de Daraa los que iniciaron la revuelta en Siria. Niños que por rayar en las paredes de sus escuelas la consigna “El pueblo quiere derrocar el régimen”   fueron encarcelados desatando la indignación de sus padres en contra del régimen.

 

No es que desee para Chile las sangrientas y lamentables jornadas que se han vivido en Siria,  simplemente concluyo que cuando una sociedad no quiere despertar de su letargo, de sus hipnosis colectivas que más bien son pesadillas conjuntas, como en aquella memorable  fábula de Andersen que aprendimos justamente en nuestra infancia, entonces sucede que sólo un niño es capaz de gritar “El Rey está desnudo!!!”.

 

Caimanes: Corte Suprema acoge Recurso de Amparo

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Patricio Bustamante Díaz. Investigador en Arqueoastronomía, escritor.- La Corte Suprema declaró que tranque El mauro de Minera Los Pelambres es un peligro en caso de ocurrir un terremoto. Que no es suficiente que fuera calculado para resistir un sismo de 7,6º con epicentro en El Mauro, debió ser calculado para resistir un terremoto de 9º Richter (lo cual es una enorme diferencia).

La Corte  puede cerrar el tranque pues “no detectaron violaciones a la normativa”, a pesar de que las hay, por lo tanto no se entiende como no son consideradas, a pesar que las hemos denunciado.

 

La Corte Obligan a los organismos del Estado a subir los estándares de seguridad cuestión que es aplicable a otros proyectos como el del Proyecto 244 de CODELCO. Pero también es aplicable a otros proyectos igualmente peligrosos como la ampliación del Tranque de Relaves Las Tórtolas de Anglo American, que estuvo a segundos de derrumbarse durante el terremoto de 2010, poniendo en grave riesgo la vida de 6.000 pobladores de la población Huertos Familiares.
A partir de este fallo la Corte Suprema establece:

 

1.- Pelambres deberá implementar un mecanismo de control y supervigilancia permanente del funcionamiento de las instalaciones del tranque El Mauro, a fin de prever cualquier situación riesgosa para la población cercana a esas instalaciones, mecanismo que pondrá en conocimiento de las autoridades respectivas.

 

2.- La Onemi, a través del Director Comunal de Protección Civil y Emergencias, deberá supervisar y asesorar a la autoridad comunal de Los Vilos para la elaboración de alerta temprana y planes de evacuación en la zona aledaña al Tranque El Mauro.

 

3.- SERNAGEOMIN, deberá mantener periódicamente una vigilancia sobre el tranque de relaves “El Mauro” en cuanto a supervigilar en los términos que precisa el respectivo Reglamento las condiciones de funcionamiento del tranque, cerciorándose de la manera más celosa a su disposición que opera bajo los más estrictos márgenes de seguridad, sin perjuicio de que deberá elaborar de manera conjunta con la autoridad recién señalada un plan para hacer frente a eventuales contingencias, de forma de minimizar dentro de lo posible las consecuencias que pudiere ello importar a los habitantes del poblado de que se trata.

 

4.- La Dirección General de Aguas, deberá mantener un permanente control y vigilancia respecto de la obra, de manera de advertir lo más tempranamente que sea posible cualquier filtración o mala operación o funcionamiento que se produzca.

 

Cuestiones que no habían sido realizadas con anterioridad a pesar de las numerosas peticiones de los pobladores de Caimanes.

 

La decisión se adoptó con los votos en contra de la ministra Sandoval y el abogado Pfeffer, quienes estuvieron por rechazar el recurso y confirmar el fallo de la Corte de Apelaciones de La Serena.

 

Lo que sorprende
Yo no soy un experto en geología, ni en sismología ni en construcción de tranques, pero, al aplicar las técnicas de investigación que aplico en mis estudios de Arqueoastronomía, es decir revisar las normas nacionales e internacionales, aspectos como la sismicidad inducida por represas, artículos tecnicos de expertos sobre el tema y otros, quedó claro el riesgo que implican estas mega estructuras en caso de sismos.

También nos quedó claro se hiso presente a la Corte que estructuras calculadas para sismos de 7,5º como el caso de El Mauro, el tranque Las Tórtolas y otros, eran insuficientes, pues la norma indica que deben ser calculados para «El Máximo Terremoto Creíble» y ese en Chile es de 9,5º, es decir el terremoto de Valdivia.

Me reuní con expertos del SERNAGEOMIN, con el sub director de la ONEMI, con parlamentarios, tomamos contacto con geólogos y sismólogos y nadie reaccionó, ni siquiera contestaron las denuncias que hicimos al respecto.

La Comisión de Relaves del Parlamento ni siquiera recogió estas denuncias que presentamos en el mismo parlamento. Hace dos semanas hicimos una nueva denuncia ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

Sin embargo es la Corte Suprema la que está haciendo el trabajo de estos expertos, que parece que trabajan para cumplir con las exigencias de las mineras y no al revés.

¿Por qué ocurre esto?, hoy los expertos en estas áreas trabajan para las mineras. Además las universidades reciben importantes donaciones de estas mineras para laboratorios, o centros de investigación, ver: Escuela de Ingeniería inaugura el Complejo Andrónico Luksic Abaroa

http://www.ing.puc.cl/escuela-de-ingenieria-inaugura-el-complejo-andronico-luksic-abaroa/

 

Así las escuelas de ingeniería mas parecen interesadas en hacer informes a la medida de las empresas que las favorecen que en hacer bien el trabajo.

 

El fallo de la Corte Suprema es una prueba empírica que están haciendo mal el trabajo y que sus acciones están poniendo en peligro a miles de personas.

 

El futuro

 

Lo importante es que a partir de este fallo, tienen responsabilidad civil en estos actos, tanto las mineras como los profesionales y funcionarios que permitan la construcción de estas verdaderas bombas de tiempo, que amenazan la vida de miles de personas inocentes, solo en función de maximizar las ganancias de empresas que tienen ganancias francamente ofensivas en un país donde el 80% de la población sobrevive con el sueldo mínimo.

 

La pregunta que cabe es ¿Cuánta gente tendrá que morir en un horrible derrumbe de relaves para que las autoridades, los profesionales del área y las empresas mineras hagan bien su trabajo?

 

Producido un accidente dirían era “imprevisible» es un “caso fortuito” de “fuerza mayor” producido por un “evento de la naturaleza» pero las denuncias que hemos realizado por años y ahora el fallo de la Corte Suprema demuestran que se trata simplemente de negligencia criminal. Pero a partir del fallo de la Corte Suprema son responsables plenamente.

 

Sismicidad Inducida por Represas

 

Mc Kully (2004) en el libro Rios Silencidos, (http://www.ibcperu.org/doc/isis/14488.pdf Pag. 136), recoge ejemplos de sismos de 4 º Richter y superiores producidos por la construcción de represas, por el fenómeno conocido como Sismicidad Inducida por Represas, que ocurren por la presión que ejerce la columna de material sobre el terreno y porque el agua de la base es inyectada a presión en las capas inferiores del suelo. Esto es válido para represas hidráulicas y para tranques de relaves de más de 100 mts de altura, que pueden producir terremotos en un área de hasta 30 km. desde el muro..

 

En la actualidad son cientos de casos, publicados en diversos estudios y artículos. Incluso se piensa que el terremoto Sichuan en 2008, fue causado por la construcción de la represa Zipingpu, en este caso fueron 80.000 personas muertas. Ver:
http://cinabrio.over-blog.es/article-terremoto-de-sichuan-puede-haber-sido-inducido-por-la-represa-zipingpu-64700199.html

Normalmente los resultados de estos estudios son influidos por la política y el dinero que trata de desviar la atención o minimizar los resultados. En Chile gracias a la infliuencia política y económica de estas empresas, nadie habla de estos incómodos temas.

¿Por qué en Chile, el país más sísmico del planeta ninguno de los expertos habla de estos temas?, por qué la legislación de represas y relaves no recoge estas experiencias? ¿Por qué estos temas no se enseñan en nuestras universidades? Por que cuando uno conversa con autoridades del SERNAGEOMIN y la ONEMI declaran desconocer estos temas?

 

Los profesionales del área y las autoridades, si no saben de estos temas, entonces no están capacitados para ejercer los cargos. Si saben y lo mantienen oculto entonces cometen un acto de negligencia criminal.

 

Hermanos Luksic

 

Hemos tomado contacto con los hermanos Luksic solicitándoles los informes originales de los expertos que evaluaron el Tanque El Mauro, para ver si estos fueron cambiados posteriormente como ocurrió con los informes de impacto arqueológico, según demostró el informe 19 de la Contraloría General de la República. Nunca respondieron y nunca entregaron los informes solicitados.

 

Antes del fallo de la Corte Suprema eran libres de responsabilidad, luego de nuestras denuncias y del fallo de la Corte Suprema se puede perseguir su responsabilidad civil y penal en caso de un desastre.

En la prensa proclive a la minera, los hermanos Luksic presentan esto como un triunfo, pero la verdad es que a pesar de su ejército de abogados pagados en millones de dólares, significa una sonora derrota.

El triunfo es para los pobladores de Caimanes y sus abogados.

 

Ahora otras comunidades podrán exigir medidas más rigurosas para este tipo de obras.

 

Antártica se consolida como polo de investigación científica en Chile

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por F. Orellana y M. Apablaza, Diario Financiero.-  Antártica se consolida como polo de investigación científica en Chile. Durante el verano 2013, 64 proyectos se desarrollaron en este territorio. Desde hace unos años, el continente antártico se ha consolidado como un atractivo centro de investigación debido a sus privilegiadas condiciones naturales para explorar el desarrollo de vida en ambientes extremos.

Cada verano, científicos de todo el mundo analizan hielo, tierra, nieve y agua, en áreas como glaciología, cambio climático, ecología y biología, entre otros.

Las investigaciones son realizadas con el apoyo logístico del Instituto Antártico Chileno (Inach), que se encarga del traslado, alojamiento y alimentación de los científicos.  Durante el verano de 2013, se desarrollaron 64 proyectos en el continente blanco. Entre ellos, uno en el rubro de biotecnología que pretende prolongar el tiempo de vida de la carne envasada.

La investigación está directamente vinculada a las necesidades productivas de Frigorífico Simunovic, planta faenadora de ovinos de la Región de Magallanes, que exporta carne a Brasil, Canadá y Japón entre otros.

Las investigaciones realizadas en la Antártica son financiadas por Conicyt, a través de convenios de colaboración en los Programas Fondecyt, Programa de Investigación Asociativa (PIA) y recientemente, en el Fondo de Financiamiento de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap). Actualmente, existen convenios para apoyar la investigación a través de instrumentos específicos y de programas con la Inach.

Ventajas y desafíos

María Elena Boisier, directora del programa Fondap de Conicyt, sostiene que el posicionamiento de la Antártica como centro de investigación, pasan por la formación de nuevos investigadores; la consolidación de equipos de investigación en el lugar, y el apoyo logístico del Inach.

Añade que Chile posee ventajas comparativas para la investigación en la Antártica, debido a la cercanía de la ciudad de Puntas Arenas y a la cantidad de bases chilenas ya instaladas; situación que permitiría levantar un centro de investigación a nivel mundial, lo que requeriría de un financiamiento anual de $ 850 millones durante diez años, el que podría aportarlo el Fondap. De hecho, en noviembre próximo, se darán a conocer los resultados del V Concurso Fondap 2013 en áreas prioritarias, una de ellas, la investigación Antártica. La directora sostiene que se espera que el tamaño del centro en estado de régimen involucre a unas 80 personas.

Respecto de los desafíos, Boisier sostiene que aún existen áreas en donde aún no hay acceso para investigar, o bien no existe suficiente desarrollo. Agrega que es necesario impulsar acuerdos colaborativos que fomenten el desarrollo de la investigación con otros países, como los firmados con Bélgica, Polonia y con Japón.

 

GLOBALES

 

¿Listos para actuar contra el cambio climático?

 

Miami, EEUU, miércoles, 10 de julio de 2013, Miami Diario.-  En su segundo discurso después de su nombramiento como Presidente de Estados Unidos, Barack Obama se refirió al cambio climático y aseguró: «Si el Congreso no actúa pronto para proteger a nuestras futuras generaciones, yo lo haré». En esa oportunidad, dijo que durante su gobierno se propiciarán iniciativas verdes que sirvan para apalear los desastres climáticos. «Dirigiré mi gabinete con medidas que ayuden, ahora y en el futuro, a reducir la polución, a preparar nuestras comunidades para las consecuencias del cambio climático y a agilizar la transición hacia más fuentes de energía renovable».

 

Autor: Archivo

 

Bajo la etiqueta #ActOnClimate, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos se encarga de difundir su misión de proteger la salud de los humanos y la del medio ambiente.

Asimismo, difunde consejos útiles para ayudar al ambiente, así como recomendaciones sobre la recolección de basura y los riesgos del cambio climático. De acuerdo al organismo, han pasado más de 40 años desde que la Ley de Aire Limpio entrara en vigor y como resultado hay aire más limpio en Estados Unidos.

La EPA indica que al reciclar y hacer compostaje (abono orgánico), se ayuda a reducir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero equivalente a eliminar unos 34 millones de autos de pasajeros de las carreteras. Más información sobre cómo ayudar a actuar contra el cambio climático, aquí.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos expone que «los cambios en el clima han ocurrido desde la formación del planeta. Pero los humanos ahora estamos influenciando el clima de la Tierra y causando el cambio de maneras sin precedentes».

 

El Banco Mundial y el Fondo Climático Verde: ¿Una contradicción irónica?

 

Washington, EEUU, miércoles 10 de julio de 2013, por Andrea Rodríguez Osuna, Bretton Woods.- Desde la creación en 2010 del Fondo Verde Climático (GCF – Green Climate Fund) por parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), vienen aumentado las preocupaciones sobre el papel que el Banco Mundial pueda desempeñar en el proceso de elaboración de políticas, y para determinar la asignación de recursos en las actividades de mitigación y adaptación al clima, en los países en desarrollo (ver Boletin 83828179).

 

El Banco ha sido criticado porque algunas de sus inversiones han tenido impactos sociales y económicos negativos en las poblaciones de los países que reciben la asistencia financiera, incluyendo la forma como han afectado las condiciones de vida de los pueblos indígenas y en algunos casos, en claras violaciones de los derechos humanos. El Banco también es criticado por las condicionalidades que impone a los países prestatarios.

 

Hoy en día, el Banco Mundial es el administrador interino del GCF, lo que significa que está administrando los activos financieros del GCF por un período inicial de tres años. En esta función, el Banco debe administrar las contribuciones y las inversiones, así como también proporcionar los servicios, incluyendo el compromiso de contabilidad, las transferencias de efectivo y los informes financieros. Sin embargo, el Banco no es responsable por la asignación de fondos o la preparación, instrucción, supervisión o presentación de informes sobre las actividades financiadas por el GCF.

 

Aparentemente el Banco llevará a cabo estas funciones hasta que un administrador permanente sea elegido a través de un proceso de licitación abierta, transparente y competitiva. Aun así, el Banco ha expresado su interés en jugar un papel más importante en el futuro que el de gestionar los activos financieros. La carta constitutiva que rige el GCF afirma que el Banco Mundial, en su papel de administrador interino, estará sujeto a una revisión al final de los tres años del inicio de las operaciones del GCF. Sin embargo, no hay una regla que indique que el Banco no pueda continuar después de la revisión, o que no pueda eventualmente ser seleccionado como el administrador permanente.

 

Para la cuarta reunión de la directiva del GCF a finales de junio de 2013, se le pidió a la secretaría preparar seis documentos sobre las cuestiones fundamentales relacionadas con las operaciones del modelo del marco de negocios del GCF (BMF – business model framework), para facilitar las decisiones sobre las operaciones del GCF. Estos documentos fueron escritos con el apoyo de consultores externos, entre ellos ex funcionarios e incluso actuales funcionarios del Banco Mundial. La orientación de estos consultores sobre el modelo del marco de negocios tendrá un impacto considerable en las decisiones que la Junta Directiva debe tomar.

 

Aunque aún se desconoce cómo el GCF pueda utilizar a los intermediarios en la asignación de recursos, es probable que algunas instituciones financieras ayuden al GCF a canalizar el dinero. El Banco Mundial planea solicitar la acreditación para convertirse en una entidad ejecutora del GCF. Si ese fuera el caso, el Banco en su papel de intermediario deberá ser responsable de velar por que el dinero sea utilizado para lo que fue asignado. Esto significa que el Banco Mundial tendrá que asumir un papel en la toma de decisiones para el cumplimiento de sus deberes.

 

Es importante señalar que durante la tercera reunión de la Junta Directiva del GCF en marzo de 2013, hubo un debate exhaustivo sobre el modelo administrativo que la secretaría del GCF debería adoptar. La mayoría de los miembros de la Junta Directiva dijeron que el modelo más adecuado debería ser construido sobre la base de la estructura de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) – como el Banco Mundial.

 

La razón de ello es que aparentemente estas instituciones atraen a los profesionales más calificados. La Junta Directiva, en su reunión de junio de 2013, también tomará decisiones sobre la estructura y la organización del GCF. Antes de esta reunión, la directiva estará evaluando la estructura y la organización de los bancos multilaterales de desarrollo, incluido el Banco Mundial, lo cual le ayudará a considerar posibilidades y opciones adecuadas para la estructuración del GCF.

 

También están por decidirse las normas de funcionamiento del Fondo Verde (GCF). Sin embargo, es preocupante ver que el Banco Mundial esté tan involucrado con el GCF. Los grupos de la sociedad civil temen que el GCF terminará cometiendo los mismos errores que muchas otras instituciones financieras han cometido, al financiar proyectos insostenibles que generan nefastas consecuencias sociales y medioambientales. Lidy Nacpil, la coordinadora regional del Movimiento Jubileo Asia del Sur y el Pacífico Sobre la Deuda y el Desarrollo, dijo: «El Banco Mundial ha estado a la vanguardia de la financiación de los proyectos de combustibles fósiles que han exacerbado la crisis climática.

 

Por lo tanto, es una contradicción irónica que hoy en día, a la misma institución que tanto ha contribuido a la crisis climática se le confíen los fondos para resolver el mismo problema que ella, en primer lugar, ayudó a crear”.

 

De todas maneras, todavía no hay pruebas para determinar la futura participación del Banco Mundial, por lo tanto sólo se puede especular. Pero sí es muy importante que estemos pendientes y vigilantes para determinar todo aquello que pueda aumentar la participación del Banco Mundial.

 

Descubren más de 3.500 formas de vida en lago de la Antártida

 

Moscú, Rusia, miércoles 10 de julio de 2013, Radio Universidad de Chile.- «Los límites de lo que es habitable y lo que no están cambiando», señaló el autor principal del trabajo, que ha sido publicado en PLOS ONE, Scott Rogers. «Se ha encontrado una complejidad mucho mayor de lo que nadie había pensado y demuestra la tenacidad de la vida», apuntó. Un equipo internacional de científicos ha hallado más de 3.500 formas de vida en el lago Vostok, una reserva de agua subterránea de la Antártida que ha estado aislada de la atmósfera terrestre durante 15 millones de años. Los expertos han indicado que este descubrimiento revela la existencia de un complejo ecosistema en la zona, “más allá de lo que se podría haber esperado”.

 

“Los límites de lo que es habitable y lo que no están cambiando”, ha señalado el autor principal del trabajo, que ha sido publicado en PLOS ONE, Scott Rogers. “Se ha encontrado una complejidad mucho mayor de lo que nadie había pensado y demuestra la tenacidad de la vida, y cómo los organismos pueden sobrevivir en lugares donde hace un par de docenas de años, se pensaba que no podrían sobrevivir”, apuntó.

 

Así, el científico ha indicado que, cuando empezó esta investigación con la perforación de la capa de hielo que cubría el lago (de 4 kilómetros de grosor) la ciencia determinada que se trataba de uno de los lugares más hostiles del planeta para albergar formas de vida. De hecho, en un principio Rogers cree que el agua puede haber sido completamente estéril.

 

La capa de hielo bloquea completamente la luz del sol y crea una enorme presión sobre el líquido. También se encuentra, literalmente, en el lugar más frío de la Tierra: se ha registrado en la zona la temperatura más baja del mundo -89.2ºC.

 

Pero, después de realizar pruebas de ADN y ARN en el agua fueron detectadas miles de formas de vida microscópicas, entre las que predominan las bacterias.

 

Especies habituales en los lagos

 

En cuanto a las especies halladas, Rogers ha indicado que muchos esperaban que si se encontraba cualquier forma de vida en el lago, estarían adaptadas a las duras condiciones ambientales y, tal vez, serían completamente diferentes a la actuales como resultado de haber estado protegidas de la evolución de la vida.

 

Sin embargo, el científico ha explicado que “muchas de las especies secuenciadas son lo que se espera encontrar en un lago”. “La mayoría de los organismos parecen ser acuáticos (de agua dulce), y muchos de ellos son especies que normalmente viven en los sedimentos del océano o un lago”, indicó.

 

El equipo de Rogers cree que la normalidad de los organismos descubiertos se debe al hecho de que se quedaron allí como un “legado” de la Antártida cuando esta tenía un clima templado hace 35 millones de años, en lugar de como resultado de la evolución en el interior del lago.

 

De hecho, algunos de los organismos que se encuentran en el lago Vostok existen comúnmente en ambientes oceánicos (en los sistemas digestivos de peces y crustáceos), lo que sugiere que Vostok estuvo conectado a un cuerpo más grande de agua salada.

 

Aún así, Rogers no excluye la posibilidad de descubrimientos sorprendentes. “Es un proyecto muy difícil y cuanto más se estudia, más se quiere saber. Cada día se está descubriendo algo nuevo y eso lleva a más preguntas por responder”, concluyó.

 

Aves se adaptan al cambio climático

 

Madrid, España, miércoles 10 de julio de 2013, Vanguardia.- Aves se adaptan al cambio climático para evitar su extinción. Durante más de 50 años, un equipo de científicos ha logrado hacer predicciones sobre cómo las aves pueden hacer frente a un cambio climático en el futuro. En un estudio, basado en un análisis detallado de una población de carbonero común (parus major) cerca de Oxford, Reino Unido, durante más de 50 años, un equipo de científicos ha logrado hacer predicciones sobre cómo las aves pueden hacer frente a un cambio climático en el futuro.

 

Estos expertos hallaron que en el caso de las aves pequeñas, de corta duración, como el carbonero común, la evolución puede realizarse lo suficientemente rápido de forma que su adaptación genética siga el ritmo de un entorno cambiante, aunque, incluso para estas especies en evolución rápida, la evolución por sí sola puede no ser suficiente.

 

Mediante el estudio de las aves individuales a lo largo de varios años, el equipo fue capaz de demostrar que las aves tienen una flexibilidad incorporada que les permite ajustar su comportamiento rápidamente como respuesta a los cambios a corto plazo en el medio ambiente. Esta flexibilidad, conocida como plasticidad fenotípica, aumenta considerablemente las posibilidades de que una población pueda sobrevivir a pesar de los cambios a corto plazo, pero esa posibilidad depende de lo cerca que se pueda realizar un seguimiento de los aspectos clave de su entorno, como la disponibilidad de alimentos.

 

El nuevo estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Oxford y publicado este martes en la revista de acceso abierto ‘PLoS Biology’, utiliza las aves como un sistema modelo para entender las respuestas al cambio climático, ya que se basan en un pico de la primavera en cuanto al número de orugas para alimentar sus crías. El equipo combinó su estudio intensivo de las aves con datos sobre cómo ha cambiado esta fuente clave de alimentos que son las orugas con el tiempo.

 

Los científicos descubrieron que las aves están poniendo sus huevos en promedio dos semanas antes de lo que lo hacían hace 50 años, principalmente como resultado de esta plasticidad fenotípica. Las predicciones de los autores muestran que este mecanismo podría permitir a las aves sobrevivir al calentamiento de 0,5°C por año, superando fácilmente el peor escenario actual de 0,03°C de los modelos climáticos. Ante la falta de plasticidad, sin embargo, hay un 60 por ciento de posibilidades de que se extingan.

 

El trabajo previo sobre los efectos del cambio climático ha pasado por alto la forma en que las poblaciones pueden cambiar para que coincida con los cambios del entorno. «La razón principal de esto ha sido la falta de datos detallados para predecir cómo las poblaciones pueden responder a esas circunstancias», dijo el autor principal, el profesor Ben Sheldon.

 

«Nuestros resultados nos muestran en qué condiciones podemos esperar que las especies sean capaces de hacer frente a un entorno cambiante, y bajo qué condiciones deberíamos ser más pesimistas -añadió–. Debemos estar especialmente preocupados por las especies que se reproducen lentamente, por que la necesidad de mostrar sólo la respuesta correcta al medio ambiente es particularmente crucial. Un área clave para el trabajo futuro es entender por qué algunas especies responden de forma correcta y otras muestran la respuesta equivocada».

 

Chile abre III Congreso Internacional sobre Asamblea Constituyente

 

Caracas, Venezuela, miércoles 10 de julio de 2013, El Ciudadano.- III Congreso Internacional: Asamblea Constituyente, una vía para enfrentar la crisis mundial. Entre los días 9 y 11 de julio tendrá lugar en Caracas, Venezuela, el Tercer Congreso Internacional: Asamblea Constituyente, una vía para enfrentar la crisis mundial. Legado del Presidente Hugo Chávez Frías;   en el que participarán organizaciones y líderes de opinión de América y Europa que convergen en la lucha por establecer la soberanía popular y la autodeterminación de sus respectivos pueblos y naciones. Hará apertura del importante Congreso, Gustavo Ruz Zañartú, Coordinador del Movimiento por la Asamblea Constituyente de Chile.

 

La Comisión Organizadora está a cargo de la Fundación Francisco de Miranda y la Cátedra de Ideología Bolivariana, de Venezuela, y la Red de Estudiantes por la Asamblea Constituyente, de Chile quienes han hecho presente  los graves peligros que se ciernen sobre la paz y la democracia en diversos países golpeados por la crisis mundial,  habida cuenta que las potencias centrales y los poderes fácticos del mundo adoptan decisiones que atropellan la legalidad internacional y menoscaban el respeto a la autodeterminación de las naciones. El reciente intento de sabotaje al avión en que viajaba el Presidente Boliviano Evo Morales, da cuenta de una conducta basada en la supremacía de las potencias militares por sobre los derechos de las naciones y pueblos.

 

Los delegados plantearán propuestas para la realización de Asambleas Constituyentes como una vía para enfrentar los graves problemas económicos y el deterioro del medio ambiente en el mundo. Una solución que otorga poder a la ciudadanía para defender sus derechos a través de leyes y constituciones más justas, centradas en el bienestar humano y la protección de la naturaleza.

 

En la sesión inaugural de este evento, que tendrá lugar el martes 9 de julio a las 10 hrs. en el Hotel Alba de Caracas, harán uso de la palabra el Gobernador del Estado de Barinas, Adan Chávez Frías y el Coordinador del Movimiento por la Asamblea Constituyente de Chile, Gustavo Ruz Zañartu.

 

Impacto ambiental de comerse un asado

 

Roma, Italia, miércoles 10 de julio de 2013, Radio Nanduti.- Cortar un filete, un acto no tan inocente para el planeta. Cortar un filete en el plato puede parecer un acto intrascendente, pero el ciclo de la carne oculta un impacto medioambiental que va desde la deforestación a la emisión de gases de efecto invernadero y la degradación de los recursos hídricos. La situación lejos de mejorar se agravará según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que estima que el consumo de carne se duplicará a mediados de siglo.

 

Cortar un filete, un acto no tan inocente para el planeta – Foto: EFEVERDE

 

En España, las cabezas de ganado emiten a la atmósfera casi el 60% del metano, un gas con una capacidad de efecto invernadero 23 veces superior a la del dióxido de carbono, ha indicado a EFE Fernando Estellés, ingeniero agrónomo de la Universidad Politécnica de Valencia.

Por ejemplo, una vaca de leche en alta producción, “aunque son datos muy variables”, se puede estimar que produce al año unos 150 kilos de metano y un kilo de óxido nitroso. En equivalente de CO2 serían unos 3.500 kilos de CO2.

En general, ha añadido Estellés, la mejora de la calidad del forraje y la utilización de mejores alimentos en la dieta de los animales es una forma efectiva de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, vías en las que se está trabajando.

Metano, oveja o vaca

Una vaca emite 120 kilos de metano al año, frente a los ocho de una oveja o el kilo y medio de un cerdo (120 gramos en el caso del ser humano), ha explicado Agustín del Prado, coordinador de la Red Científica de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Agroforestal (REMEDIA) e investigador del Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3).

Del Prado ha matizado que existen muchos tipos de ganadería, como las extensivas en prados que pueden ayudar al secuestro de carbono y se pregunta qué ocurriría en un mundo sin rumiantes. También hay que tener en cuenta -ha añadido el científico- el efecto de la ganadería tradicional en las comunidades rurales, en el mantenimiento de la biodiversidad, tradiciones o el freno de la erosión.

La responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra, Blanca Ruibal, ha opinado en declaraciones a EFE que la emisión de metano por parte de la cabaña ganadera es lo menos relevante del problema, ya que el mayor impacto se debe al cultivo de piensos y forraje, transporte de las reses y distribución.
Soja

Monocultivos como la soja y el maíz obligan a arrasar grandes extensiones de valiosos ecosistemas, y España se ha convertido en un gran importador de pienso para ganado, sobre todo soja procedente de Brasil, Argentina y EEUU, ha explicado. “La exportación de soja a miles de kilómetros hasta granjas españolas no tiene sentido y que España exporte cada día tantos cerdos como importa tampoco”, ha recalcado.

De acuerdo con los datos de Amigos de la Tierra, la producción solo de soja aumentará en cinco millones de hectáreas para 2020, llegando a las 27 millones de hectáreas (la superficie de Nueva Zelanda). Un estudio del Ministerio de Medio Ambiente revela que un 25 % de los españoles consume carne casi todos los días; un 64 % lo hace entre dos y tres veces a la semana; un 9 % una vez a la semana y el resto una vez entre quince y treinta días.

Y el Panel de Consumo Alimentario de 2012 ha detectado un ligero aumento del consumo de carne en los hogares españoles. Sobre todo sube el pavo (22,7 %) y el pollo (2 %), y desciende el vacuno, cerdo, ovino, caprino y conejo.

Según el investigador Luis Lassaletta, que desarrolla su labor en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, desde los años 60 la proporción de la proteína animal en la dieta de los españoles ha crecido desde un 33 % (la proporción de una dieta mediterránea) a un 65 % en la actualidad, un porcentaje equiparable al de EEUU o Francia.

Precisamente, la baja eficiencia de transformación de proteína vegetal en los animales implica la necesidad de una gran cantidad de pienso para atender este elevado consumo.

Rajendrat Pachauri, Nobel de la Paz y ex presidente del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, la organización más relevante del mundo en este ámbito), defiende dejar de comer carne un día a la semana para luchar contra este fenómeno. Paul MacCartney lanzó en 2009 una campaña con el mismo mensaje.

Y están surgiendo movimientos como la llamada dieta demiteriana, que consiste en reducir a la mitad el consumo de carne.

Quizá atender las recomendaciones de los médicos para rebajar la proteína animal en la dieta también tenga un efecto no buscado: el cuidado del planeta.

 

ESPECIAL: ELECCIONES 2013

 

Bachelet no opta por Asamblea Constituyente

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Juristas DC deberán incorporarse en los próximos días al equipo que prepara bases de Nueva Constitución. El diseño constitucional de Bachelet tras marcar distancia con la Asamblea Constituyente. Su apuesta para cambiar la Constitución de Pinochet siempre fue la vía institucional. Esa es la opción –entre cuatro que le presentó su equipo de trabajo– que decidió llevar adelante la ex Presidenta después de las primarias: a partir de la próxima semana se incorporarán nombres de otros comandos para consensuar una propuesta que deberá estar lista en septiembre y será ella quien, tema por tema, dé a conocer los contenidos en medio de la campaña.

 

Al interior de su equipo la discusión más fina se augura con la Democracia Cristiana en temas como derechos reproductivos, laicidad del Estado y educación. La semana del 12 de junio, la ex Presidenta Michelle Bachelet debía dar a conocer el informe que le propuso su equipo de trabajo con los contenidos y mecanismos para cambiar la Constitución de Pinochet.

 

Sin embargo, el plazo y la estrategia cambiaron. Y desde entonces es ella, quien como cuentagotas, entregará detalles de la propuesta. “Nunca dije que yo estaba por la Asamblea Constituyente, lo que yo dije era que yo no estaba prejuiciosamente en contra de ninguna opción”, dijo ayer Bachelet en Radio ADN  y desató el enojo en redes sociales de quienes se sintieron defraudados, a pesar de que su equipo ha trabajado sigilosamente para encontrar una fórmula que genere el mayor consenso posible: y ésa no es precisamente la AC.

 

Fue poco tiempo después ser proclamada por el PS y el PPD, en medio de una conferencia de prensa en la calle Tegualda –en su comando– donde Michelle Bachelet dijo por primera vez que no descartaba una asamblea constituyente. Sin embargo, ni en ese momento –los primeros días de junio de este año– ni ahora se ha mostrado partidaria de cambiar la Carta Fundamental por esa vía.

 

La tarde del lunes 27 de mayo los abogados convocados para trabajar en una nueva constitución le entregaron a Bachelet vía correo electrónico dos informes: el primero de ellos con el encabezado “Bases para una Nueva Constitución”, que contenía el grueso de las transformaciones; y un segundo informe con cuatro opiniones estampadas respecto al mecanismo para llevarlas a cabo. Dentro de los temas relevantes incluía los derechos sociales, participación política de la mujer y la situación de los pueblos originarios, régimen político, sistema binominal y altos quórums para aprobación de leyes, entre otras materias.

 

El equipo que trabajó en el documento para Bachelet está conformado por el abogado y coordinador del grupo Francisco Zúñiga, Pablo Ruiz-Tagle, Fernando Atria, Claudia Sarmiento, Francisco Soto, Alejandra Zúñiga, Juan Carlos Ferrada, Rodolfo Figueroa y William García.

 

Dentro de las propuestas para el mecanismo estaba la de Atria, quien planteaba dictar un decreto supremo para convocar vía plebiscito a una AC. Sin embargo, según fuentes que conocen el trabajo interno que realizó el quipo, después de analizar las opciones, la propuesta que tuvo mejor recepción de parte de Bachelet fue la de la vía institucional. Es decir, hacer una reforma completa por medio de los votos en el Congreso, una iniciativa defendida por el coordinador de su equipo de trabajo, Francisco Zúñiga y por Pablo Ruiz-Tagle, miembro del equipo programático de la campaña presidencial de Eduardo Frei, Océanos Azules.

 

Pese a que el informe constitucional del equipo de abogados de Bachelet ya se debería conocer públicamente –como los detalles de la Reforma Tributaria o la de Educación–, el diseño original que establecía darlo a conocer el viernes 14 de junio se cambió para esperar a las primarias y también utilizar los temas como puntos comunicacionales  fuertes en el proceso de campaña que viene por delante hasta noviembre. Lo más probable es que no sólo en esta comisión, sino en todos los equipos, los coordinadores sean cambiados para dar mayor sentido de pluralidad cuando ingresen los nombres provenientes de otros comandos.

 

“De no prosperar la vía reformista, habrá que recurrir a la vía institucional de la soberanía del pueblo”, había adelantado Francisco Zúñiga a El Mostrador.

 

Un nuevo diseño

 

Pese a que el informe constitucional del equipo de abogados de Bachelet ya se debería conocer públicamente –como los detalles de la Reforma Tributaria o la de Educación–, el diseño original que establecía darlo a conocer el viernes 14 de junio se cambió para esperar a las primarias y también utilizar los temas como puntos comunicacionales  fuertes en el proceso de campaña que viene por delante hasta noviembre. Lo más probable es que no sólo en esta comisión, sino en todos los equipos, los coordinadores sean cambiados para dar mayor sentido de pluralidad cuando ingresen los nombres provenientes de otros comandos.

 

Uno de los grupos importantes que deberá incorporar a su comando Michelle Bachelet es la Democracia Cristiana, que en los temas constitucionales tiene a la cabeza al abogado Patricio Zapata. “No existe problemas con ellos en es tema del mecanismo, porque la asamblea constituyente no será la primera opción, pero sí podría haber roces en temas como el aborto terapéutico, derechos reproductivos, la laicidad del Estado y la educación”, comenta un jurista que conoce de cerca el trabajo del grupo.

 

Entre los nombres que podrían integrar el nuevo equipo desde la Democracia Cristiana se mencionan los nombres del propio Patricio Zapata –que ya ha tenido conversaciones informales con algunos integrantes del actual equipo– Humberto Nogueira y Rodrigo Correa. Este último integraba el comando de Andrés Velasco.

 

En el nuevo diseño, el límite de tiempo para preparar un nuevo informe que contenta el grueso de los planteamientos constitucionales de la “Nueva Mayoría”, debería ser septiembre. Y será Bachelet quien dé a conocer paso a paso cada uno de los contenidos. “La Presidenta llegó muy empoderada. Más que antes. Y será ella, a pesar de los nombres que conformen cualquier equipo, quien determine qué se haga o no”, comenta un cercano al equipo.

 

Comando de Bachelet asume nuevo rol de ofensiva política

 

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por E. Ganora y H. Lópes, La Tercera.-Comando de Bachelet entrega minuta a bancadas opositoras y activa ofensiva legislativa. Rodrigo Peñailillo y Alberto Arenas se reunieron ayer con comité estratégico de la oposición.

 

“Sugerimos que jefes de bancada de diputados soliciten reunión con contralor esta semana, para que éste reactive instructivo a las autoridades sobre prescindencia electoral y que exista un mecanismo fast track para presentar denuncias de intervencionismo electoral del gobierno”.

 

La cita forma parte de una minuta que ayer distribuyeron los representantes del comando de Michelle Bachelet, Rodrigo Peñailillo y Alberto Arenas, a los miembros del comité estratégico de la oposición que lidera el presidente del Senado, Jorge Pizarro, y que reúne a los jefes de bancada de senadores y diputados.

 

Invitados por este último, los dos colaboradores más estrechos de la ex presidenta llegaron ayer hasta el ex Congreso para participar en la reunión de coordinación legislativa del bloque, instancia que los recibirá de forma permanente. Según quienes asistieron a la cita, ambos transmitieron un mensaje claro: la necesidad clara de activar una ofensiva fiscalizadora ante el supuesto intervencionismo electoral de La Moneda.

 

A la salida de la reunión, el  secretario ejecutivo de la campaña de Bachelet aseguró que “(el intervencionismo electoral) es especialmente grave cuando al gobierno sólo le quedan pocos meses para culminar su gestión y hay tantos compromisos que no se han cumplido a nivel de salud, educación y seguridad ciudadana”.

 

De hecho, el documento es explícito en entregar directrices en diferentes flancos abiertos para el gobierno: destaca la idea de “mantener la presión” sobre el subsecretario Rodrigo Ubilla en la comisión Plan Frontera Norte, y agilizar la comisión investigadora por las irregularidades en el Injuv.

 

La estrategia va en línea con las declaraciones de Bachelet a La Tercera respecto del apoyo del gobierno a la campaña. “Si un ministro quiere dedicarse a hacer campaña, debería irse (del gobierno)”, dijo.

 

De hecho, un punto que se trató especialmente fue la reunión del candidato de la Alianza, Pablo Longueira, con seis ministros el fin de semana pasado. El acuerdo de los legisladores con los representantes de Bachelet es buscar un pronunciamiento de la Contraloría sobre la actividad.

 

Coordinación legislativa

 

La minuta distribuida por Peñailillo y Arenas también incluye, con un gran nivel de detalle,  una serie de sugerencias para que la oposición actúe de conjunto en la tramitación de proyectos de ley, pero, además, empalmar la actual agenda con las ideas promovidas en el programa de gobierno de la abanderada de la oposición.

 

Un ejemplo es la ley del lobby, discusión en la que el comando propone reponer el registro de lobbystas, indicación que no prosperó en la Cámara. Otra idea es rebatir el “cortoplacismo gubernamental” en el plan de inversiones de Codelco y seguir con atención el debate del sueldo mínimo, donde se sugiere “presionar” para elevar la propuesta de $ 207 mil a $210 mil.

 

Es tal el nivel de detalle, que en la tramitación de la ley de isapres proponen que la senadora Ximena Rincón reemplace a Mariano Ruiz-Esquide, quien se encuentra con licencia, para construir un acuerdo opositor en la materia.

 

¿De dónde provienen los votos de Velasco?

 

Santiago, miércoles 10 de julio de 2013, por Alejandro Corvalán y Paulo Cox, CIPER Chile.- Un análisis detallado de los resultados de las elecciones primarias en las 32 comunas de la Provincia de Santiago indica que la correlación entre los votos de Velasco y la Alianza es de 78%, mientras que con los votos de la Nueva Mayoría es negativa de 88%. En esta columna de opinión, los autores del estudio señalan que al comparar con los resultados de la elección municipal de 2012, Velasco comparte el mismo patrón que los precandidatos de la Alianza: “una correlación negativa con la votación histórica de todos los partidos de la Concertación, y positiva con RN y la UDI”. En conclusión, dicen sus autores, este análisis “tiende a corroborar las sospechas de que el voto de Velasco es un voto que ha sido tradicionalmente de derecha”.

 

Dos derrotas sorpresivas de las recientes elecciones primarias fueron aquellas de Andrés Allamand y Claudio Orrego. El primero contaba con una campaña más prolongada y un perfil más moderado que su rival, lo cual lo posicionaba mejor para una eventual segunda vuelta; el segundo, con una extendida base partidista. No obstante, perdieron. Una sencilla conjetura podría explicar simultáneamente ambos resultados: muchos electores de la derecha moderada cruzaron a la vereda del frente y votaron por Andrés Velasco.

 

En las tres comunas donde la Nueva Mayoría obtiene la mayor proporción de votos -San Ramón, La Pintana y Lo Espejo- Velasco obtiene sus menores votaciones; en el Distrito 23 donde gana la derecha, Velasco obtuvo altas tasas de votación.

 

En los días que han seguido a la elección, este argumento ha generado cierto debate tanto en el ámbito político como en la opinión pública. Las interpretaciones propuestas son más bien casuísticas. La principal de ellas apunta al hecho de que la alta votación de Velasco en el distrito 23 -el cual comprende las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, y es considerado el bastión de la derecha tradicional- equivale a la caída en votos de la Alianza, y de Allamand en particular, en dichas comunas.

 

Este tipo de afirmaciones son plausibles, por cierto, pero su nivel de elaboración es aún muy preliminar.

¿Es el voto de Andrés Velasco un voto de derecha? En lo que sigue presentamos algunas relaciones estadísticas que apuntan efectivamente en esta dirección.

 

Nuestro análisis comprende las 32 comunas de la Provincia de Santiago, donde participó un millón de personas, un tercio de la votación nacional, en las recientes primarias. Existen razones para considerar sólo estas comunas y no la totalidad del país. El análisis comunal es típicamente deficiente para hacer inferencias sobre el comportamiento individual de los votantes. Así, por ejemplo, la inclusión de muchas comunas pequeñas y rurales llevó a algunos especialistas a inferir, erradamente, la ausencia de sesgo de clase es las pasadas elecciones municipales[i]. La literatura especializada indica que estos sesgos se reducen considerablemente al considerar comunas similares[ii]. Por lo tanto, limitamos nuestro estudio a las grandes comunas urbanas de Santiago, y advertimos que la situación en pequeñas zonas rurales podría obedecer a patrones distintos.

 

Para cada una de las comunas de Santiago, consideramos la proporción del total de votos obtenida por cada uno de los candidatos. Los resultados que siguen estudian la correlación entre estas proporciones, es decir, muestran si las distintas votaciones varían de manera similar a través de las distintas comunas.

 

La primera pregunta que nos hacemos es si los votantes de Andrés Velasco provienen de comunas donde se vota relativamente más por la derecha o, por el contrario, de comunas afines a la centro-izquierdaEs decir, nos interesa comparar la distribución comunal de votos de Velasco con aquellas de los candidatos de la Alianza y de la Nueva Mayoría.

 

La comparación es ilustrativa. La correlación entre los votos de Velasco y la Alianza es de 78%, mientras que su correlación con los votos de la Nueva Mayoría, por el contrario, es negativa de 88%. En las tres comunas donde la Nueva Mayoría obtiene la mayor proporción de votos -San Ramón, La Pintana y Lo Espejo- Velasco obtiene sus menores votaciones; en el Distrito 23 donde gana la derecha, Velasco obtuvo altas tasas de votación. Para mostrar que estos resultados no dependen del mencionado Distrito 23, la Figura 1 describe la distribución comunal de votos de Velasco versus aquellas de la Alianza y la Nueva Mayoría para las 29 comunas restantes[iii]. Observamos que Andrés Velasco obtuvo sistemáticamente más votos en las comunas donde la derecha obtuvo más votos o, equivalentemente, donde la Nueva Mayoría obtuvo menos.

 

Figura 1. Participación de Velasco versus Participación en la Alianza y la Nueva Mayoría

 

En virtud de la alta segregación económica entre las comunas de Santiago, este resultado sugiere que el votante de Velasco es muy parecido en términos socioeconómicos al votante de RN y la UDI, y muy distinto a los votantes de la antigua Concertación.

 

En virtud de la alta segregación económica entre las comunas de Santiago, este resultado sugiere que el votante de Velasco es muy parecido en términos socioeconómicos al votante de RN y la UDI, y muy distinto a los votantes de la antigua Concertación.

 

El hecho de que los votantes de Velasco se “parezcan” a los votantes de la derecha, no implica que “provengan” de sectores que tradicionalmente votaron por la derecha. Nuestra segunda pregunta es, entonces, acerca de la relación entre los votos de Velasco y la votación de los distintos partidos en la elección municipal del año 2012. En particular, nos interesa estudiar la correlación entre los votos de Andrés Velasco y la votación histórica de Renovación Nacional, de modo de evaluar la tesis de que Allamand habría sido perjudicado por la votación del candidato independiente.

 

La votación de alcaldes sólo permite estudiar la relación entre coaliciones, pues no todos los partidos presentaron candidatos en todas las comunas. A partir de ella, podemos inferir que tres candidatos muestran una correlación positiva con el voto de la Alianza el año 2012: Velasco (51%), Allamand (74%) y Longueira (80%). Más interesante resulta estudiar estas relaciones para el caso de los concejales, dado que tenemos fragmentación a nivel de partido en todas las comunas. Con este fin, agrupamos los partidos de acuerdo a su apoyo a los distintos candidatos, asociando el PS, PPD, PC y MAS con Bachelet, el PDC con Orrego, y así sucesivamente para los otros candidatos. La Tabla 1 muestra estas correlaciones.

 

Tabla 1. Correlación entre Partidos 2012 y Candidatos 2013

 

Las primeras cinco columnas de la Tabla 1 muestran los resultados esperados: cada uno de los candidatos alcanzó su más alta correlación con el o los partidos que lo apoyaron en las elecciones primarias. El caso más interesante para nosotros es la última columna, donde se exhibe la correlación de los votos de Andrés Velasco con aquella de todos los partidos en la elección del 2012. Este ejercicio nos permite extrapolar su base de apoyo. Observamos que Velasco comparte el mismo patrón que los otros candidatos de la Alianza, el que muestra una correlación negativa con la votación histórica de todos los partidos de la Concertación, y positiva con RN y la UDI. En particular, su correlación con el voto del PDC no es positiva, es decir, Velasco no obtuvo mayores votaciones en comunas con predominio demócrata cristiano.

 

Velasco comparte el mismo patrón que los otros candidatos de la Alianza, el que muestra una correlación negativa con la votación histórica de todos los partidos de la Concertación, y positiva con RN y la UDI

 

En segundo término, la Tabla 1 muestra que los votos de Velasco alcanzan la correlación más abultada con los votos de RN para el 2012. Es importante notar que esta simple correlación no explica de manera unívoca el comportamiento de los votantes de Velasco, pero algunas hipótesis resultan más plausibles que otras. Por ejemplo, es probable que los jóvenes independientes que no votaron el 2012 lo hayan hecho por Velasco en las primarias, según ha asegurado el propio candidato. Pero en este caso, habría que justificar el por qué estos jóvenes tendieron a participar en mayor grado justamente en las comunas con mayor votación de RN en la pasada elección. La explicación más natural de la correlación observada es, por cierto, que parte de los votantes de RN se inclinaron por Andrés Velasco en las elecciones primarias[i].

 

En conclusión, el análisis presentado en esta columna tiende a corroborar las sospechas de que el voto de Velasco es un voto que ha sido tradicionalmente de derecha. Naturalmente, este estudio de correlaciones no da cuenta de una causalidad, pero entrega estadísticas sistemáticas sobre los cuales apoyar nuestras teorías políticas.[ii]

 

De ser cierta esta asociación, hace bien Andrés Velasco en no comprometer sus votos con un programa de centro-izquierda; no por un asunto de principios, sino sencillamente porque no puede.

 

(*) Alejandro Corvalán es licenciado y magister en Física, doctor en Economía de la U. de Nueva York. Actualmente es profesor de la Facultad de Economía de la U. Diego Portales. Trabajó en el Banco Central de Chile y en el Development Research Institute de Nueva York. Se especializa en Desarrollo Económico, Instituciones y Economía Política.

 

Paulo Cox es economista de la U. de Chile, doctor en Economía de la U. de Toulouse. Actualmente es economista senior del Banco Central de Chile. Se especializa en Macroeconomía y Economía Política.

 

[1] “Voto Voluntario:… ¡y votaron más los ricos!”, Corvalán A., P.Cox y A.Zahler, Nov.2012, CIPER.

[ii] Goodman L.A.(1959), “Some Alternatives to Ecological Correlation,” American Journal of Sociology, 64, 610-625; King,G. (1997) “A Solution to the Ecological Inference Problem: Reconstructing Individual Behavior from Aggregate Data”. Princeton: Princeton University Press.

[iii] La correlación de votos en estas comunas en de 93 y -97% para la Alianza y la Nueva Mayoría, respectivamente.

[iv] Este tipo de argumento se conoce como la “navaja de Occam”, que sugiere que ante dos explicaciones de un fenómeno se debe preferir aquella que requiera el menos número de argumentos adicionales.

[v] La teoría sobre el voto de la derecha a Velasco para contrarrestar la votación de Bachelet se conoce como voto estratégico (Austen Smith y Banks, 1996).

………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 1560

uno

BOLETIN GAL 1560

Nº 1.560. Lunes 8 de Julio de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web https://boletingal.wordpress.com

 

RESUMEN

 

LOCALES

 

Plan regulador y cultura: Los ejes de Municipalidad de Providencia

Providencia, lunes 8 de julio de 2013, por Benjamín Blanco A., La Tercera.- Nuevo plan regulador y fundación cultural: los ejes de Errázuriz en Providencia. La elaboración del plan, debatido con vecinos y que se votará en 2015, es parte de los objetivos. Una fundación cultural reemplazará a la corporación, tras el fin del convenio con el ente.

 

NACIONALES

 

CUT llama a sumar más gremios al Paro Nacional del jueves 11

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, por Paula Campos, Radio Universidad de Chile.-  CUT afirma que trabajadores del mundo público y privado se sumarán a Paro Nacional. A pocos días de la movilización, la Central Unitaria de Trabajadores hizo un llamado a seguir sumando gremios. En Santiago se realizarán dos marchas que confluirán en Plaza Los Héroes. Este lunes, los dirigentes sindicales se reunirán con autoridades.

 

Gobierno presenta nuevo Plan de Adaptación al Cambio Climático

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, UNAB.- Medio Ambiente presenta su nuevo Plan de Adaptación al Cambio Climático en la UNAB. Actualmete el cambio climático es  un tema de relevancia mundial. Distintos sectores hacen esfuerzos a diario para minimizar su impacto, evaluar la vulnerabilidad país y diseñar las medidas de adaptación para enfrentarlos. Chile no es la excepción.

 

Ministerio del Ambiente inicia Consulta Ciudadana del Plan de Adaptación al Cambio Climático

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, Ministerio del Medio Ambiente.- La Ministra María Ignacia Benítez destacó la importancia de este proceso, ya que recoge las opiniones y observaciones de la ciudadanía, que son fundamentales para enfrentar la adaptación al fenómeno climático a nivel nacional, del patrimonio natural de nuestro país.

 

Por cambio climático marejadas serían más frecuentes en el futuro

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, Boyaldia.- Proyectan aumento de marejadas producto del cambio climático. Las marejadas en distintos puntos de la capital se extenderían durante el fin de semana y serían más frecuentes en el futuro. Así lo explica el doctor Mauricio Molina, quien adjudica la responsabilidad del fenómeno al cambio climático. Hasta el fin de semana deberían continuar las marejadas observadas en distintos puntos del territorio chileno, lo que forzó que la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) decretara una Alerta Temprana Preventiva en comunas como Navidad, Litueche, Pichilemu y Paredones, en la costa de la Región de O’Higgins, además del litoral de la región de Arica y Parinacota.

 

Cómo define Bachelet su próximo gobierno

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, por Cristián Bofill y Christian Rendic, La Tercera.- «Chile cambió y se va a hacer más difícil gobernar para cualquier presidente». «Sé que mi figura y el programa pueden concitar grandes expectativas», dice Michelle Bachelet, aunque asegura que «yo jamás he hecho ofertones». A menos de una semana de haberse convertido en la candidata única de la Nueva Mayoría, reafirma sus tres principales compromisos, habla de los cambios en el país, de la convivencia DC-PC dentro de su comando y de su relación con el abanderado del oficialismo, Pablo Longueira.

 

Tribunal Ambiental acoge acción contra Pascua Lama

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, Radio Universidad de Chile.- El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago acogió a trámite una acción interpuesta por agricultores del valle del Huasco en contra de la minera Barrick Gold, por el daño ambiental que ha causado el proyecto Pascua Lama.

 

Salamanca rechaza proyecto minero

Salamanca, lunes 8 de julio de 2013, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Habitantes de Salamanca rechazan proyecto minero de empresa brasileña Vale. La poderosa compañía opera el proyecto Tres Valles desde 2006, pero los vecinos del sector sostienen que su impacto ambiental «ha sido brutal». Además, acusan que la firma ha desconocido decisiones de la justicia.

 

Ciudadanía de Curacautín rechaza proyecto hidroeléctrico

Curacautín, lunes 8 de julio de 2013, Mapuexpress.-Organizaciones de Curacautín piden que proyecto hidroeléctrico sea rechazado. Representantes de organizaciones ciudadanas de Curacautín entregaron este Viernes en Temuco una carta a la dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Secretario Comisión de Evaluación Región de la Araucanía, relacionado con el proyecto “ Hidroeléctrico Doña Alicia de Malalcahuello”, presentado por Hidroeléctrica doña Alicia Ltda, pudiendo su rechazo y devolución.

 

GLOBALES

 

Perú buscará compromisos globales sobre cambio climático en la COP 20

Lima, Perú, lunes 8 de julio de 2013, por Jorge Villanueva de CDKN Latinoamérica, CDKN.- La confirmación de que Perú será sede de la COP 20 en 2014 ha sido una de las noticias más importantes y comentadas en diversos medios nacionales y regionales de Latinoamérica. El optimismo y expectativa con que el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) recibió la designación se debe, entre otras cosas, a que esta reunión (que congregará a más de 190 países de todo el mundo) constituye el paso previo al acuerdo global del 2015, relacionado a los compromisos concretos y vinculantes para enfrentar los efectos del cambio climático.

 

El cambio climático global: La evidencia de una realidad

Asturias, Gijón, España, lunes 8 de julio de 2013, por Pablo Núñez, Uned.- Luis Balairón: «El calentamiento observado en las zonas polares resulta preocupante». El director del Programa de Análisis y Atribución del Cambio Climático de la AEMET explicó en la sede de la UNED en Gijón los efectos del aumento de emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero. El Centro Asociado de la UNED en Asturias inauguró el 26 de junio su programa de cursos de verano con El cambio climático global: la evidencia de una realidad, dirigido por el profesor Jesús F. Jordá Pardo.

 

Regiones activadoras del cambio climático

Barcelona, España, lunes 8 de julio de 2013, Ambientum.- Basándose en un estudio científico sobre el cambio climático, un equipo de investigadores financiados con fondos europeos ha señalado a determinada región como la responsable de la redistribución y el control del calor en el planeta. La Corriente de Agulhas, frente a la costa de Sudáfrica, podría estimular la circulación termohalina del Atlántico, la cual desempeña una función importante en el flujo hacia el norte de la Corriente del Golfo y por tanto en el clima del noroeste de Europa y otras zonas. A escala regional, la Corriente de Agulhas influye en la ocurrencia de episodios climáticos extremos.

 

Mamíferos especializados, los más sensibles al cambio climático

Madrid, España, lunes 8 de julio de 2013, Euroexpress.- Los mamíferos especializados son el grupo que sufre más ante un cambio climático global. Un estudio, publicado en BMC Evolutionary Biology  en el que colabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela que la respuestas de los mamíferos a los cambios climáticos bruscos difiere en función de sus características ecológicas y, en particular, de su grado de especialización a condiciones muy concretas.

 

Estudian causas del cambio climático en el Amazonas

Bogotá, Colombia, lunes 8 de julio de 2013, La Tercera.-  Científico colombiano estudia en el Amazonas causas del cambio climático. La importancia de la investigación radica en entender bien el ciclo de carbono, cuánto material se está transportando y en cuánto tiempo llega desde el continente al océano a través de los ríos. Los desprendimientos de laderas en el Amazonas llevan al océano «gran cantidad de material orgánico y dióxido de carbono de la atmósfera», incidiendo de esta forma en el calentamiento global del planeta.

 

Snowden: “La mayoría de países occidentales son cómplices de espionaje”

Berlín, Alemania, lunes 8 de julio de 2013, Deustche Welle.- En entrevista con Spiegel, Edward Snowden revela que todo está organizado para que los políticos no tengan que asumir responsabilidades en caso de que se descubra que «se viola masivamente la privacidad de la gente».

……………………………………………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Plan regulador y cultura: Los ejes de Municipalidad de Providencia

 

Providencia, lunes 8 de julio de 2013, por Benjamín Blanco A. La Tercera.-Nuevo plan regulador y fundación cultural: los ejes de Errázuriz en Providencia. La elaboración del plan, debatido con vecinos y que se votará en 2015, es parte de los objetivos. Una fundación cultural reemplazará a la corporación, tras el fin del convenio con el ente.

 

El martes de esta semana, después de la histórica sesión del concejo que aprobó el cambio de nombre de Avenida 11 de Septiembre por el de Nueva Providencia, la alcaldesa Josefa Errázuriz almorzó con sus asesores más cercanos, en un restaurante de la comuna.

 

De esa manera quiso cerrar una de sus jornadas más intensas de los siete meses que lleva a cargo de la municipalidad. Un día de trabajo que contrarrestó en su resultado con el fallido concejo del 25 de junio -donde no se concretó la modificación de nombre por falta de quórum-, en una semana que incluyó negociaciones con el gobierno para trasladar los locales de votación tomados por estudiantes y los desalojos de planteles, antes de las primarias.

 

Esta semana, además de la votación por la avenida que cruza la comuna, Errázuriz protagonizó otra controversia: se enfrentó con la ministra de Educación, Carolina Schmidt, por un recurso presentado por apoderados contrarios a las tomas. “Están tratando de instalar que la alcaldesa está por las tomas. No queremos tomas, las tomas desgastan. Apostamos por el diálogo”, afirma.

 

 

La edil que sucedió a Cristián Labbé en el cargo afirma que, pese a la visibilidad de las materias que aborda, no mantiene contactos en Palacio. Respecto de sus contactos con el Ejecutivo, menciona que “sobre temas de ciudad hablo con el intendente (Juan Antonio Peribonio)”.

 

Durante este semestre, la edil ha dividido sus energías en imprimir el sello de “innovación, pero sobretodo inclusivo”, que asegura buscar para su comuna, y enfrentarse a los problemas más cotidianos de su función, como el aumento de la delincuencia.

 

Esto, sin dejar de lado sus grandes proyectos: una nueva institucionalidad cultural -tras el fin del convenio con la corporación del área- y la elaboración, con participación de los vecinos, del nuevo plan regulador de la comuna, que será sometido a consulta ciudadana en 2015.

 

“La gran tarea de la Secretaría de Planificación (Secpla) en 2014 será el diseño del plan regulador. El actual viene de 2007 y tiene falencias que hay que corregir, pues ese plan da un paso desmedido al cemento y queremos proteger barrios. Habrá un nuevo plan regulador en 2015”, afirma.

 

Nicolás Valenzuela -27 años, director de Secpla y quien coordinó la campaña de la edil, perteneciendo a Revolución Democrática- afirma que el nuevo plan “se preocupará de la carga vial que hay en la comuna; se analizarán los usos de suelo de los barrios residenciales, donde existe una tendencia a instalación de actividades comerciales; se estudiarán detalladamente los inmuebles y zonas patrimoniales no declaradas, y se revisará la altura de edificación escuchando a los vecinos”.

 

Añade que “el plan actual no contempla la construcción en cuatro pisos, que es lo máximo que puede edificarse sin ascensor, y es una forma de densificar armoniosamente en barrios de uno o dos pisos. Queremos incorporar ese tipo de alternativas, que abarataría los gastos comunes de esos departamentos y significaría menos consumo energético”.

 

Fundación cultural

 

Aunque Errázuriz detalla que el traspaso de la administración “fue ordenado”, asegura que se encontró con “sorpresas” al asumir. Una de ellas fue que el ex jefe de gabinete del alcalde tenía un contrato de planta: “Los puestos de confianza, como ése, tienen contratos a honorarios, lo que no ocurría acá. Por eso debió ser reasignado a otras funciones en el Departamento de Seguridad”.

 

La edil detalla que hubo 30 despidos, en un universo de casi mil trabajadores, pero recalca que se encontró con duplicidad de funciones en diferentes departamentos. Ahora espera los resultados de dos auditorías: una interna y otra financiera: “La interna nos permitirá reasignar funciones, no echar gente”.

En cuanto a la financiera, afirma que espera obtener de ésta sugerencias de “mecanismo de control que nos permitan funcionar mejor”.

 

Sobre la Corporación Cultural, entidad privada que recibía cerca de $ 1.200 millones como asignación para producir los eventos en la comuna, sostiene que, tras una larga negociación, y un pago de $ 450 millones, se puso fin a ese convenio. En esa área, uno de sus proyectos estrella es la creación de una fundación: “En eso nos ha asesorado nuestro equipo jurídico. Estamos terminando el reglamento, que debería ser sometido al concejo durante el próximo mes. Esa fundación cultural partirá con un patrimonio de dos inmuebles y tendrá un presidente, directores y miembros”.

 

“Antiguamente, la cultura en Providencia era ir a ver un espectáculo. Todo consistía en eso. Queremos tener algún apoyo para creadores jóvenes e institucionalizar premios en distintas áreas, como poesía, escritura”, enfatiza.

 

NACIONALES

 

CUT llama a sumar más gremios al Paro Nacional del jueves 11

 

 

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, por Paula Campos, Radio Universidad de Chile.-  CUT afirma que trabajadores del mundo público y privado se sumarán a Paro Nacional. A pocos días de la movilización, la Central Unitaria de Trabajadores hizo un llamado a seguir sumando gremios. En Santiago se realizarán dos marchas que confluirán en Plaza Los Héroes. Este lunes, los dirigentes sindicales se reunirán con autoridades.

 

Dirigentes nacionales de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezados por su presidenta, Bárbara Figueroa, y representantes de diversos gremios y sindicatos como la ANEF, el Colegio de Profesores, la Consufam y la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (Constramet), entre otros, se reunieron este domingo para convocar a la movilización nacional del jueves 11.

 

Bárbara Figueroa reiteró el llamado a los distintos sectores de trabajadores del país a sumarse a la convocatoria, cuyos principales ejes de movilización son el fin de las AFP, cambios profundos al sistema laboral y una reforma tributaria, peticiones que se suman al rechazo del salario mínimo propuesto por el Gobierno y los problemas en salud pública y educación.

 

La líder de la Central aseguró que el paro cuenta con un amplio apoyo de organizaciones: “Tanto en el mundo público como privado, y en aquellas áreas estratégicas para el desarrollo del país, el llamado a Paro Nacional ha sido asumido a plenitud por parte de las organizaciones de trabajadores. Junto con las acciones de movilización, es importante destacar que para ese día se planificó una suerte de acción nacional que partiría el miércoles 10 con un caceroleo donde vamos a poner un estado de movilización en los territorios”, advirtió.

 

En tanto, Raúl de la Puente, presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), declaró que “los funcionarios públicos vamos a adherir a este Paro Nacional decretado por la CUT y vamos a participar con nuestras banderas por lograr estabilidad para los trabajadores de la función pública y en contra de este Gobierno, que ha despedido a once mil trabajadores. También marcharemos porque queremos pensiones dignas y no trabajadores que se vayan a vivir a la pobreza con este sistema de AFP”.

 

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, reiteró que el gremio educativo adhiere a la convocatoria. Para el dirigente, es importante marchar en pos de alcanzar una reforma laboral en el país y, por ejemplo, mejorar la forma de contratación de dos tercios de los docentes nacionales, quienes con un contrato a plazo fijo son el ejemplo de la inestabilidad actual que viven los trabajadores chilenos, señaló.

 

Finalmente, Esteban Maturana, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), aclaró que “vamos a estar en la movilización en todo Chile, pero evidentemente todos nuestros servicios de urgencia van a funcionar, no se va a cerrar ninguno, en eso queremos ser categóricos”.

 

“Todas las personas que concurran a nuestros establecimientos con una situación necesaria de ser atendida, van a ser atendidas. Esta movilización es contra un modelo político, un grupo de gente que se ha apropiado del país y su riqueza y no contra la gente”, agregó.

 

La dirigencia de la CUT se reunirá en la mañana de este lunes con el intendente Metropolitano, Juan Antonio Peribonio, y pasado el mediodía será recibida por el presidente del Senado, Jorge Pizarro, con quien conversarán de la movilización y el descontento general de los trabajadores.

 

Para el próximo jueves se esperan dos marchas simultáneas en Santiago: una desde Estación Central y otra que partirá en Plaza Italia. Ambas convocatorias se juntarán en Los Héroes, lugar donde se llevará a cabo el acto central organizado por la CUT.

 

Las movilizaciones se replicarán en regiones y diferentes comunas del país, señaló Bárbara Figueroa, quien además hizo un llamado a la comprensión de la ciudadanía, insistiendo que este próximo jueves 11 no será un día normal, sino una jornada de marchas pacíficas de los trabajadores.

 

Gobierno presenta nuevo Plan de Adaptación al Cambio Climático

 

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, UNAB.- Medio Ambiente presenta su nuevo Plan de Adaptación al Cambio Climático en la UNAB. Actualmete el cambio climático es  un tema de relevancia mundial. Distintos sectores hacen esfuerzos a diario para minimizar su impacto, evaluar la vulnerabilidad país y diseñar las medidas de adaptación para enfrentarlos. Chile no es la excepción.

 

Es por esto, y como parte de un programa de Gobierno que busca hacer frente a los problemas del cambio climático en el país, que el pasado martes 2 de julio se dio a conocer en el Campus Bellavista de la Universidad Andrés Bello el “Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Biodiversidad“.

 

Esta iniciativa permitirá que cualquier ciudadano de Chile tenga la oportunidad de manifestar su opinión en relación a este plan gubernamental. En este proceso cualquier persona natural o en representación de una organización puede entregar su opinión al respecto. Para hacerlo, sólo debe ingresar al sitio web del ministerio www.mma.gob.cl.

 

Con la bienvenida de José Ignacio Pinochet, Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente, región Metropolitana, se dio inicio a este iniciativa donde el representante del MMA dio a conocer los objetivos de esta estrategia, así como pudo recoger opiniones y observaciones de los asistentes. “Es fundamental contar con la opinión de la ciudadanía y de todos y cada uno de los chilenos en estos planes que son fundamentales en materias ambientales en nuestro país”, manifestó.

 

“El plan, como herramienta de política pública, proporcionará un marco fundamental, coherente y oportuno para establecer las prioridades en esta materia en pro del bienestar de las generaciones actuales y futuras”, afirmó el Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente.

 

Participaron además en este encuentro, Gabriel Mendoza, encargado de Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente; Daniel Álvarez, de la División de RR.NN., Residuos y Evaluación de Riesgos (con Propuesta de Plan de Adaptación al Cambio Climático para Biodiversidad) y Germán Venegas, encargado de Participación Ciudadana, Seremi Medio Ambiente RM,  quien abordó el tema “Discusión Plenaria: Pertinencia y factibilidad regional del Plan”.

 

En tanto, Peter Muck, profesional de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente (con la ponencia Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas), señaló: “Esta plataforma forma parte de un programa gubernamental para enfrentar los efectos del cambio climático en Chile que conllevan estrategias en tres líneas de trabajo adaptación al cambio, mitigación y creación y fomento de capacidades”.

 

Ministerio del Ambiente inicia Consulta Ciudadana del Plan de Adaptación al Cambio Climático

 

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, Ministerio del Medio Ambiente.- La Ministra María Ignacia Benítez destacó la importancia de este proceso, ya que recoge las opiniones y observaciones de la ciudadanía, que son fundamentales para enfrentar la adaptación al fenómeno climático a nivel nacional, del patrimonio natural de nuestro país.

 

Conscientes de la relevancia del Cambio Climático, y de sus impactos en la biodiversidad nacional, el Ministerio del Medio Ambiente, inicia el proceso de Consulta Ciudadana del Anteproyecto al «Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Biodiversidad».

 

El origen de este Plan, nace como una forma de hacer frente al Cambio Climático, buscando minimizar sus impactos, evaluando la vulnerabilidad de la biodiversidad, para así diseñar las medidas de adaptación necesarias. Con ello, también se busca aportar, al mismo tiempo, a la mitigación de los gases de efecto invernadero.

 

La Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez destacó la iniciativa, tras señalar que «para nosotros como Ministerio del Medio Ambiente es fundamental contar con la opinión de la ciudadanía y de todos y cada uno de los chilenos, en estos planes que son fundamentales en materias ambientales en nuestro país. Por eso, los invito a que ingresen a nuestro sitio web y que expongan sus apreciaciones al Plan, para que podamos contar con un documento que incorpore las opiniones de los ciudadanos, tanto individuos como organizaciones, que tengan algo que decir de este instrumento de regulación ambiental».

 

En ese sentido, la secretaria de Estado destacó que «el Plan, como herramienta de política pública, proporcionará un marco fundamental, coherente y oportuno para establecer las prioridades en esta materia, movilizar a los actores, establecer coordinaciones, fijar financiamiento y señalar los medios requeridos para salvaguardar así la riqueza chilena en biodiversidad, en pro del bienestar de las generaciones actuales y futuras».

 

Chile asume este desafío con la elaboración de Planes Sectoriales de Adaptación al Cambio Climático en el marco de un Plan Nacional, coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente. El Plan Nacional y los Planes Sectoriales como el Silvoagropecuario y otros en elaboración, que constituyen una propuesta trascendental, dirigida tanto a minimizar los riesgos así como también aprovechar las oportunidades asociadas a los nuevos escenarios vinculados al cambio global.

 

Este documento se enmarca también dentro de la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

 

Talleres regionales

 

 

En apoyo a la difusión de este Plan, se desarrollarán talleres Macro Zonales en siete capitales regionales del país, con el fin de presentar los alcances de este instrumento en la región y así capturar aportes y percepciones de distintos actores, especialmente los vinculados a la protección y uso de la Biodiversidad.

 

Los talleres serán realizados en las siguientes regiones: Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Bío-Bío, Los Ríos, durante el 1 de julio y el 30 de agosto de 2013, fecha en que se realizará el proceso de consulta ciudadana.

 

Durante este período, cualquier persona natural o en representación de una organización, podrá conocer el Plan y enviar sus opiniones, observaciones y/o aportes sobre el mismo, a través del banner de la Consulta, que se encuentra disponible en la web ministerial, en este vínculo: Plan de Adaptación la Cambio Climático para la Biodiversidad.

 

Se espera que este Plan robustezca las capacidades de la institucionalidad ambiental, de los organismos públicos, de las entidades privadas y de la sociedad civil, para abordar y enfrentar los efectos del fenómeno climático sobre la biodiversidad y los bienes y servicios ecosistémicos que ella provee.

 

Por cambio climático marejadas serían más frecuentes en el futuro

 

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, Boyaldia.- Proyectan aumento de marejadas producto del cambio climático. Las marejadas en distintos puntos de la capital se extenderían durante el fin de semana y serían más frecuentes en el futuro. Así lo explica el doctor Mauricio Molina, quien adjudica la responsabilidad del fenómeno al cambio climático. Hasta el fin de semana deberían continuar las marejadas observadas en distintos puntos del territorio chileno, lo que forzó que la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) decretara una Alerta Temprana Preventiva en comunas como Navidad, Litueche, Pichilemu y Paredones, en la costa de la Región de O’Higgins, además del litoral de la región de Arica y Parinacota.

 

La decisión de la ONEMI se basa sobre la información elaborada por el Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, que indica fuerte viento en el área oceánica, con consecuencia de un nuevo tren de olas que afecta con marejadas significativas y fuertes rompientes el borde costero, particularmente desde Arica hasta Concepción.

 

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, el doctor Mauricio Molina Pereira, dijo que el fenómeno de las marejadas presenta un alza en los recientes 15 años y que a raíz de los cambios climáticos se proyecta que sea más habitual en los años venideros.

 

“Lo que se ha dicho es que las marejadas están siendo más recurrentes, aunque no necesariamente más intensas. Es de esperar que esto se vaya manteniendo en el futuro, hay algunos estudios que relacionan el oleaje con el cambio climático no solamente en Chile sino que a nivel global. Por efecto del cambio climático se espera que haya un aumento progresivo de las alturas del oleaje”, explicó.

 

El profesor identificó que el vórtice donde se generan estas marejadas está muy cerca de la Antártica, equidistante entre Australia y Sudamérica. Desde ahí se propagan las olas que llegan hasta las costas chilenas.

 

La medida de Alerta Temprana Preventiva en las regiones de Arica y O’Higgins sigue a la que se dictó más temprano en Antofagasta, donde cuatro personas fueron alcanzadas por el oleaje y una de estas se encuentra en riesgo vital, luego de caer y golpearse en la cabeza.

 

Cómo define Bachelet su próximo gobierno

 

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, por Cristián Bofill y Christian Rendic, La Tercera.- «Chile cambió y se va a hacer más difícil gobernar para cualquier presidente». «Sé que mi figura y el programa pueden concitar grandes expectativas», dice Michelle Bachelet, aunque asegura que «yo jamás he hecho ofertones». A menos de una semana de haberse convertido en la candidata única de la Nueva Mayoría, reafirma sus tres principales compromisos, habla de los cambios en el país, de la convivencia DC-PC dentro de su comando y de su relación con el abanderado del oficialismo, Pablo Longueira.

 

El domingo pasado se convirtió en candidata única de la Nueva Mayoría, tras imponerse por un cómodo 73% a Andrés Velasco, Claudio Orrego y José Antonio Gómez. Ella sola, además, duplicó a los dos candidatos del oficialismo y obtuvo más del millón y medio de votos. Hoy, al inicio de una nueva fase de campaña y ad portas de incorporar a la DC y radicales, reafirma que sus tres principales propuestas -reforma tributaria, educación gratuita y una nueva Constitución- corresponden al “piso” de su programa de gobierno. Asume, de paso, que los cambios de la sociedad chilena hacen más difícil la tarea a quien gobierne y da cuenta de que la asamblea constituyente pierde fuerza.

 

¿Cómo vio la contienda en la Alianza? ¿Cree que Allamand era más competitivo frente a usted que Longueira?

Yo no creo que tenga mucho sentido preguntarse cuál es el candidato más competitivo frente a mí, porque acá hubo un conjunto de chilenos, 750 mil aproximadamente, que fueron a votar por la Alianza y una mayoría optó por Pablo Longueira.

 

¿Pero cómo lo ve usted?

Yo no voy a votar por ninguno, así es que lo que importa es lo que opina la gente que va a votar por la Alianza, y en ese sentido, yo sólo puedo decir que espero que en esta campaña, tal como se lo dije a Pablo Longueira cuando lo llamé para felicitarlo, podamos tener la misma forma de relación que hemos tenido históricamente, de respeto, donde lo que prime sean las ideas y las propuestas y no otro tipo de elementos que no le hacen bien a la democracia ni prestigian la política.

 

¿Qué opinión tiene usted de Longueira?

Tenía mucho respeto por Pablo Longueira. En mi experiencia como ministra y como presidenta, era una persona con la que uno podía trabajar, con una mirada de país, de Estado y de llegar a acuerdos. En el caso de que los acuerdos no fueran posibles, se planteaba de una manera muy directa y clara. Tuve siempre una relación de esa naturaleza con él, de respeto, pero entendiendo las diferencias.

 

¿Cuánto le puede aportar el apoyo del gobierno a Pablo Longueira?

Los gobiernos tienen que gobernar para todos hasta el último día. Si un ministro quiere dedicarse a hacer campaña, debería irse. Distinto es que el sábado, domingo a las cuatro de la tarde o después de almuerzo salga como cualquier ser humano. Obviamente, no puede hacer ningún acto de campaña con los recursos del Estado. Nosotros en las primarias vimos intervención. Creo que francamente se pasó una línea. El ministro de Hacienda dijo que mi programa iba a afectar a la economía, entre otros ejemplos. Eso no le hace bien a la democracia ni tampoco a este gobierno.

 

La actual administración

 

¿Está de acuerdo con que a este gobierno, por los resultados económicos, si le hubiese tocado administrar el país hace ocho o 10 años habría tenido alta aprobación?

Yo no voy a hacer política ficción

 

¿Reconoce que los resultados macroeconómicos de este gobierno son positivos?

Sí. Me alegra que haya crecimiento, buenas cifras de empleo. Me parecen muy positivas, pero ha habido mucho viento a favor y todavía como país tenemos una deuda importante en lo que son los efectos de largo plazo del crecimiento, como productividad y energía. Nos alegra, pero no nos garantiza que el país siga creciendo. Hay que hacer mucho más todavía, y que si un gobierno hace ocho o 10 años atrás sería mucho más popular o no, no me atrevería a decirlo, porque yo tengo la percepción de que así como en otros países se dice “es la economía”, yo creo que en Chile no es sólo la economía…

 

¿Es la clase media?

Es una economía que efectivamente se refleje en mayores condiciones de vida para la gente más pobre y para la clase media. Hay cosas que han pasado, por ejemplo, en las pensiones, donde la promesa de tasas de reemplazo de 70%, 80% de los salarios no se cumplió. Tenemos gente de clase media que ganaba un millón 300 mil pesos y al jubilarse, después de 30 o 35 años, sacan pensiones de $ 280 mil, $ 320 mil. Entonces, yo creo que no basta con las figuras macro… si no se traducen y reflejan finalmente en la vida de las personas, no producen aplausos. Lo segundo es que no basta con tener empleo si no es un empleo con salario medianamente adecuado, si no es un empleo digno y decente, con contratos, con relaciones laborales adecuadas. Es indispensable que haya crecimiento económico y empleo, pero se requiere mucho, se requiere política de protección social, se requiere que las políticas tengan en el centro las personas. Y que los sistemas se adapten a las personas y no las personas a los sistemas. Esa es una gran lección que yo saqué del Transantiago.

 

Ejes programáticos

 

Se afirma que usted tenía una mirada y un programa antes de la primaria y que ahora, con sus nuevos aliados, conversará y hará ajustes. ¿Qué cambios prevé?

Las primarias muestran con claridad que de esos tres millones de personas que votaron, en su mayor parte están por la Nueva Mayoría y lo que representaban sus cuatro candidatos. Eso muestra que hay una amplia mayoría que apoya un proyecto de centroizquierda, que coincide con el planteamiento de que Chile ha entrado en un nuevo ciclo económico, político y social, y que se debe continuar con lo que hemos hecho bien por mucho tiempo, pero se requieren cambios transformadores.

 

¿Cuáles?

El tema de la desigualdad es uno de los más importantes y siento que ese es un diagnóstico muy compartido por el pacto. Me refiero a los partidos, pero también a los independientes, que fueron la gran mayoría (…). Diría que el país siente que Chile sigue avanzando y creciendo y que eso es bueno, pero también que se puede mucho más. Esa mirada es compartida, por lo tanto, no me parece a mí que haya un cambio. Planteé a lo largo de todo Chile que era necesario derrotar la desigualdad con todas sus caras: socioeconómica, educacional, descentralización territorial, de género, pueblos originarios, diversidad sexual… Eso es lo que apoya finalmente esa gente que me apoya a mí. Pero también está en la esencia de lo planteado por los otros candidatos, y eso se mantiene.

 

Mantiene sus tres ejes principales…

Tres grandes prioridades, más allá de que no son las únicas. La necesidad de una reforma educacional profunda, de una reforma tributaria que financie esas y otras tareas de protección social y que incluya equidad tributaria, y una nueva Constitución, que nos represente a todos. Esa ha sido la línea que he planteado a lo largo de Chile y hay un acuerdo completo. Además, hay que seguir desarrollando otros lineamientos. Tenemos propuestas de 35 comisiones y el tema ahora es cómo se integran todas las fuerzas que estaban representadas en el pacto en esta nueva etapa, tanto en la estructura de comando como por cierto, en los lineamientos programáticos. Habrá ahí, como ya lo hubo, distintas opciones. A mí se me presentaron varias y yo fui la que dije, ‘bueno, esta es la opción, por aquí nos vamos’, porque eso es lo que corresponde. Cuando uno decide ser candidata y va a ser quien represente al país, uno debe poner el acento, la priorización, el tono.

 

¿Qué rol le dará a la DC en esta etapa?

Lo primero es que yo no he recibido presiones de nadie. Nadie ha tenido la desubicación de tratar de presionarme. Pero cuando hablamos de Nueva Mayoría, estamos hablando de un pacto y lo natural en esta fase es que todos aquellos que han sido parte se involucren, se incorporen. De distintas maneras. Cada persona, cada candidato, cada partido podrá optar por distinta forma. Obviamente, la DC va a tener un espacio, así como los demás partidos y los independientes.

 

¿Y Andrés Velasco?

Con Andrés quedamos de juntarnos después de sus vacaciones. Mi idea es esencialmente sumar a todos quienes sientan que este proyecto los representa, y van a tener espacio porque hay mucha tarea que hacer, así es que muy bienvenidos van a ser todos.

 

¿Cómo va a conciliar la convivencia DC-PC?

Están todos de acuerdo respecto de las grandes prioridades. Siempre se pueden encontrar áreas donde hay diferencias de concepto y de análisis político o económico. Pero eso pasa al interior de un partido también. Aquí no hay que aterrarse, son partidos serios, con representación, con experiencia y responsabilidad. Si alguno tiene dificultades en cuanto a temáticas, entre ellos las resolverán, pero yo voy a ser la que va a tomar la decisión, la que va a definir los énfasis del programa.

 

¿Usted cree que las diferencias entre la DC y el PC no son tan de fondo, entonces?

Hay temas en que efectivamente tienen diferencias importantes, pero yo personalmente soy una convencida de que en democracia tenemos que ser capaces de identificar lo que nos une, y si es mucho más que lo que nos separa, buscar cómo se trabajan los acuerdos.

 

En una campaña de primarias se compite por un electorado común. Ahora debe buscar un voto más moderado, de centro, más independiente. ¿Cómo pretende abordar a ese elector?

Quiero decir que hay un tremendo apoyo a las reformas que estoy planteando. Para algunos puede parecer que la Constitución es algo muy lejano, pero cuando explico por qué para que funcione la reforma educacional es necesario cambiar la Constitución, la gente se da cuenta de que es algo importante. A mis actos de campaña no van puros militantes, sino gente independiente en su gran mayoría, y están de acuerdo con que son tareas fundamentales. El programa que hemos estado planteando es un programa que perfectamente representa a una amplia mayoría.

 

Lo bueno y lo malo de Chile

 

Usted ha dicho que no se ha izquierdizado, ¿es el país el que se ha izquierdizado?

Creo que el país tiene desafíos que tienen que ver con lo que la centroizquierda siempre ha representado y es enfrentar la desigualdad. Este país ha progresado y tiene cosas súper buenas, la gente conoce y respeta a Chile, pero tiene una herida profunda que es la desigualdad, y esa desigualdad está ligada a que Chile puede más. Si estamos tan bien en la economía, entonces, ¿por qué seguimos con estas diferencias tan grandes? Yo no he hecho un giro ni a la izquierda ni a la derecha, sino un giro ciudadano.

 

Había diferencias con sus contrincantes, como el instrumento para cambiar la Constitución y la gratuidad universal en la educación. Respecto de esto, ¿por qué cambió y dejó de creer que era regresivo?

Dije que era regresivo porque me refería al sistema actual de financiamiento de la educación, que es por el impuesto general. Cuando se hace sobre impuestos generales, el que tiene más puede pagar y el que tiene menos no paga. Porque hoy día el sistema tributario es regresivo. Se ha visto que después que pagan impuestos no se genera mayor equidad.

 

Aunque paguen más impuestos, el Estado tiene recursos limitados.

Aquí estaría pagándose a través de ese impuesto. La solidaridad se estaría logrando y la progresividad también, porque quienes tienen más pagan los impuestos que tienen que pagar y pagan más que los que tienen menos (…). Ahora, la gratuidad es para los estudiantes… para que las universidades reciban recursos van a tener que firmar un convenio con el ministerio, que va a fijar un arancel fijo y no variable, como ahora. Deben ser universidades acreditadas, sin fines de lucro -como establece la ley- y eso tiene que asegurarse. Van a tener que firmar un convenio en el cual se garantiza el mismo arancel para todos si es que quiere recibir el dinero del Estado para que los estudiantes puedan estudiar gratis.

 

¿Va a quedar una diferencia del arancel que las universidades cobren al alumno?

No. Una universidad podría decidir no entrar en el convenio, pero el Estado no le va a pasar un peso. Sí le va a pasar recursos a todas las universidades, institutos técnicos y CFP que se comprometan con reglas como arancel fijo igual para todos, en el contexto de acreditación obligatoria y fin al lucro efectivo en todo el sistema universitario.

 

En cuanto a la reforma constitucional, ¿dejó de lado la idea de la asamblea constituyente?

Nunca hablé de un mecanismo. ¡Nunca! Dije que había pedido opciones y que no descartaba ninguna. No descartar no significa ir por ese mecanismo. Les pedí a los expertos que me entregaran opciones legítimas, basadas en la experiencia, en la tradición. Recibí cuatro. Obviamente, yo prefiero un cambio constitucional por las vías dentro del marco institucional. Creo que todos los cambios transformadores que Chile requiere tienen que hacerse con gobernabilidad democrática y dentro del marco institucional. Ahora, eso tiene un gran desafío, no sólo para un futuro presidente si yo soy electa, porque lo que va a pasar es que si el mundo parlamentario no va con los tiempos de lo que a la gente le está pasando, si no somos capaces de generar canales a esa expresión de la calle, la gente va a empezar a buscar otros mecanismos. Optar por un mecanismo institucional significa exigirle mucho más a ese marco institucional, de que responda a las necesidades de hoy.

 

¿Qué mecanismo le acomoda más?

He insistido en todos lados que optar por el mecanismo institucional exige muchas cosas: madurez de la clase política, seriedad, mirar el país en que estamos y hacerse cargo de lo que está pasando. Pero exige también hacer los esfuerzos máximos por obtener el mayor número de doblajes y esa es la apuesta que estamos haciendo ahora. Mirar cuál es el máximo número de doblajes en senadores y diputados, para avanzar en estas temáticas.

 

¿Podría precisar más la vía institucional?

Yo lo voy a decidir, pero no es un tema que creo que haya que decidir hoy. Por ahora, mi apuesta principal es generar la mayor fuerza política en el Parlamento.

 

¿Qué se debe cambiar de la Constitución?

Fundamentalmente, cambios políticos. Tenemos contemplada la discusión del régimen político. No hemos avanzado en mayor detalle, pero hay propuestas que piensan que el sistema debiera ser no tan presidencialista… Está, obviamente, el sistema binominal, que hay que cambiarlo por uno proporcional ajustado, probablemente.

 

¿Le gusta el uninominal?

Se requiere un poco más que eso, la posibilidad de elegir entre más personas.

 

Expectativas

 

He insistido en todos lados que optar por el mecanismo institucional exige muchas cosas: madurez de la clase política, seriedad, mirar el país en que estamos y hacerse cargo de lo que está pasando. Pero exige también hacer los esfuerzos máximos por obtener el mayor número de doblajes y esa es la apuesta que estamos haciendo ahora»

 

¿Qué siente cuando ve las grandes expectativas que ha generado, ante casos como que la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pierda 27 puntos en tres semanas? Usted está proponiendo cambios estructurales y la gente se genera altas expectativas, lo que hoy hace que para los presidentes sea muy difícil gobernar. ¿No teme que le pase algo parecido?

Hay un malestar global. Uno lo ha visto en España, en la plaza Tahir, en Wall Street, en América Latina. Hay gente que siente que los modelos de desarrollo han permitido cosas importantes, pero que todavía se enfrenta con el tema de la desigualdad y con un gran descontento con la política y las estructuras de la institucionalidad. Yo sé que mi figura y el programa pueden concitar grandes expectativas. Sin embargo, lugar al que he ido he dicho que estas son las prioridades, pero que no basta con la voluntad mía, sino que se requiere la fuerza que permita que estos cambios se concreten y que es esencial elegir parlamentarios que se la jueguen.

 

¿Cómo interpreta lo de Brasil?

Lo de Brasil lo hemos visto aquí y en otras partes. El gran peligro no es hacerse cargo u oír a la gente, sino oír lo que pasa y no hacerse cargo de esos cambios (…). Las personas pueden perder popularidad, pero nunca he estado en esto de ser popular. Lo más importante, quiero insistir, es que yo jamás he hecho ofertones, sino que he dicho, “mire, esto debemos cambiar, pero no basta conmigo”. He insistido en que no se puede hacer todo en un gobierno de cuatro años, pero que se pueden asumir las tareas urgentes y estratégicas. He dicho que la gratuidad universal no se logra en cuatro años, sino que en mi gobierno, 70% de gratuidad… Las elecciones tienen que ver con los sueños y anhelos. Siempre hay expectativas, pero la única manera de que no se desborden es hablar con la verdad. Decir “esto es posible, esto otro no”.

 

Dice que no está haciendo ofertones, pero la propuesta de educación gratuita no es algo menor y apunta, además, a un grupo complejo en su relación con la autoridad.

Estas propuestas van todas de la mano. Si no hay reforma tributaria, no va a haber la reforma educacional que queremos, y no es sólo el tema de gratuidad, tiene que ver con calidad. La plata no es sólo para pagar la educación, nuestra propuesta va desde los cero año hasta los adultos. Eso tiene que ir de la mano con la reforma tributaria, para que estén los recursos, y se requiere de una nueva Constitución, porque la educación es considerada una ley orgánica y se necesita lo que pasa en cualquier país democrático, donde para procesos de esta naturaleza basta con mayoría simple. En Chile siempre fue así, sólo desde la última Constitución se le dan estos altos quórums. Por eso es que es tan importante, optando por la vía institucional, elegir más parlamentarios. Tenemos que hacernos cargo de los cambios, y si no somos capaces de hacerlos por la vía institucional y la gente empieza a tomarse las calles, aquí no va a ser responsabilidad de una presidenta, sino de un sistema político que es incapaz de responder a los desafíos que Chile tiene. De mi parte, haré todo lo que corresponda, pero uno de los problemas que yo veo es una cierta ceguera de no hacerse cargo de que este país cambió. Hay que entender que Chile cambió y se va a hacer más difícil gobernar para cualquier presidente, porque hoy la gente ya no está porque le den cualquier cosa; está por pedir lo que sienten que es justo.

 

Una teoría respecto de los cambios que ocurren en Chile y otros países es que si bien las sociedades han cambiado, los sistemas políticos no. Ustedes desecharon el nombre Concertación y lo cambiaron.

Creo que ese diagnóstico es absolutamente cierto. La lectura de tres millones votando el domingo, cuando todos los pronósticos eran bastante malos, demuestra que hay una ciudadanía que quiere participar. Ahora, más allá de todo lo que se puede hablar de los partidos políticos -nepotismo, falta de apertura, falta de aire fresco en las directivas-, creo que siguen siendo centrales en toda estructura. Requieren de una democracia sólida y tiene que avanzarse en mayor representatividad y cercanía. Es indispensable que vuelvan a representar a los sectores sociales, a las bases, a estar más vinculados con los centros de masa, con las universidades, los sindicatos. Se tiene que volver al terreno y hay que ampliar, renovar aire, traer nuevos liderazgos. Se requieren liderazgos con experiencia y nuevos liderazgos. Los partidos son esenciales, pero en el mundo actual la democracia no se agota en ellos: existen estas fuerzas sociales que si no tienen canales, por un lado de contención cuando lo requieren y por otro de expresión, lo que ven es la calle y la calle puede estallar en cualquier dirección, como vemos en Egipto.

 

Es más difícil gobernar por el momento político, pero también, según los pronósticos, si gana va a heredar una economía más compleja porque el súper ciclo del cobre terminó. ¿Eso la puede complicar más, si se suma además la reforma tributaria?

Los expertos han dicho que este viento a favor se anduvo acabando y este año se supone que el crecimiento va a ser más bajo. Pero también que se espera, como tendencia, un crecimiento en torno a un 5%, lo que no es malo tampoco. Si esa es la tendencia, hay que preguntarse qué hay que hacer para que la economía siga creciendo y hay dos cosas claras entre los expertos: hay que mejorar la productividad, porque pese a los altos crecimientos de los últimos años no ha mejorado nada, y hacerse cargo del tema energético (…). Si no aseguramos calidad en la educación, no vamos a mejorar la productividad. Y sin reforma de la educación, eso no lo vamos a lograr. Por lo tanto, de nuevo, la amenaza mayor no es la cierta desaceleración de la economía, sino no hacernos cargo de estas tareas más estructurales que Chile requiere.

 

Una de las críticas que hizo Andrés Velasco a su reforma tributaria es que va a estar en régimen en cuatro años y que sus efectos impactarán en el gobierno subsiguiente.

Lo único que no parte de inmediato es el FUT, lo otro parte de inmediato, en una gradualidad que están por definir los técnicos. Cómo se pasa del 20% al 25%… cómo se baja del 40% al 35%. Todo esto, sobre bases devengadas y en un sistema integrado. Lo que parte al cuarto año es que se supera el FUT y se inicia la depreciación instantánea para esos sectores. Para las pymes parten desde un comienzo todas las medidas, tanto la depreciación instantánea como el cambio de sujeto. Se va a partir de manera gradual, porque uno tiene que dar los tiempos para que se puedan ajustar transiciones de esta naturaleza.

 

Tribunal Ambiental acoge acción contra Pascua Lama

 

Santiago, lunes 8 de julio de 2013, Radio Universidad de Chile.- El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago acogió a trámite una acción interpuesta por agricultores del valle del Huasco en contra de la minera Barrick Gold, por el daño ambiental que ha causado el proyecto Pascua Lama.

 

Según informó el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), la instancia acogió el recurso el pasado lunes 1 de julio y la próxima semana deberá notifica a la compañía. Luego, ésta tendrá 15 días para responder al tribunal.

 

El grupo de agricultores decidió presentar la acción luego que antecedentes oficiales confirmaran el derretimiento, fractura y pérdidas que han sufrido los glaciares ubicados en la zona donde se desarrolla Pascua Lama.

 

Según Olca, “el daño al ecosistema glaciar que surte de agua a la cuenca del Valle del Huasco es evidente para las y los habitantes del territorio: kilómetros de río seco, flujos irregulares de agua e informes de vecinos que han trabajado en la mina, son las consecuencias palpables de la megaminería química en una zona incompatible con esta actividad”.

 

Salamanca rechaza proyecto minero

 

Salamanca, lunes 8 de julio de 2013, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Habitantes de Salamanca rechazan proyecto minero de empresa brasileña Vale. La poderosa compañía opera el proyecto Tres Valles desde 2006, pero los vecinos del sector sostienen que su impacto ambiental «ha sido brutal». Además, acusan que la firma ha desconocido decisiones de la justicia.

 

La poderosa firma de capitales brasileños Vale Do Rio Doce tiene un proyecto en nuestro país: Minera Tres Valles, ubicada en el sector de Salamanca. La multinacional brasileña opera en minería, energía siderúrgica, petróleo y además tiene nueve plantas hidroeléctricas. Se considera uno de los mayores operadores de Brasil y es la segunda compañía minera más grande del mundo, el mayor productor de hierro y el segundo en níquel.

 

Está presente en 16 estados brasileños, pero también en diversos países latinoamericanos. Hoy mantiene nuevos proyectos en Perú, donde cuenta con una planta de fosfato, y Chile, donde instaló el proyecto de cobre Tres Valles, que opera desde 2006.

 

La iniciativa comenzó como una exploración minera, pero Vale decidió establecerse en Salamanca, en el terreno de una comunidad agrícola. Al contrario de las expectativas iniciales, que auguraban un mejor empleo y calidad de vida para el sector, la experiencia no fue positiva.

 

Así lo comentó Cristina Farías, vocera de la Agrupación de Defensa del Medioambiente del  Valle Chalinga, quien afirmó que la minera ha dejado tremendos impactos en la zona: “El impacto ha sido demasiado, ha sido brutal dentro de nuestras comunidades y dentro de la explotación en sí misma. Las comunidades estamos a menos de siete kilómetros de la explotación: vemos cuando la hacen, vemos cuando remueven nuestros cerros, cuando se derrama ácido sulfúrico y cuando la empresa mal. Ha habido varios derrames y todos han sido denunciados”, dijo.

 

En una primera etapa, la empresa logró que se firmara un contrato de paz de servidumbre con la comunidad agrícola, pero más tarde y viendo ya los impactos del proyecto, los ciudadanos detectaron que el contrato se firmó de forma ilegal, ya que se firmó con sólo un 10 por ciento de los asistentes a las reuniones y no con los 495 miembros de la institución. Los dirigentes comenzaron las acciones para anular ese contrato. Ante esto, la empresa decidió interponer una acción judicial por incumplimiento. Estas acciones aún están en tribunales.

 

Además, la actitud de la empresa ha estado completamente alineada a lo que, Inaldi Cofré, director de la Agrupación Ciudadana Ambiental de Salamanca (OCAS), denominó “el manual de los grandes proyectos de inversión”.

 

“Ya están posicionados con el tema de las prebendas de los proyectos productivos, donde la gente postula a una especie de fondo concursable, parecidos a los que usa el Gobierno. También están muy entrelazados con los grupos empresariales locales, donde ciertos empresarios tienen una relación comercial con ellos y no les importa nada lo que pase con la gente más humilde”, afirmó.

 

Pero eso no es lo único. Desde que se aprobó el proyecto en 2009 y los ciudadanos constataron que la empresa no estaba respetando su declaración de calificación ambiental, también presentaron acciones. Los tribunales decretaron una medida precautoria que implicaba la suspensión de las faenas, pero Vale simplemente no la respeta, pese a que después se interpuso una querella por desacato, en una postura que para el ambientalista “supera los límites de la arrogancia”.

 

Cabe señalar que además de lidiar con el gigante brasileño, los ciudadanos del Valle del Choapa deben lidiar también con Minera Los Pelambres, del poderoso grupo Luksic, que ahora está realizando una serie de inversiones para contar con la energía eléctrica que le permita seguir operando su mina por otros 20 años.

 

Ciudadanía de Curacautín rechaza proyecto hidroeléctrico

 

Curacautín, lunes 8 de julio de 2013, Mapuexpress.-Organizaciones de Curacautín piden que proyecto hidroeléctrico sea rechazado. Representantes de organizaciones ciudadanas de Curacautín entregaron este Viernes en Temuco una carta a la dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Secretario Comisión de Evaluación Región de la Araucanía, relacionado con el proyecto “ Hidroeléctrico Doña Alicia de Malalcahuello”, presentado por Hidroeléctrica doña Alicia Ltda, pudiendo su rechazo y devolución.

 

Representantes de organizaciones ciudadanas de Curacautín entregaron carta a Cristian Andrés Lineros Luengo, Director (S) Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Secretario Comisión de Evaluación Región de la Araucanía, relacionado con el proyecto “ Hidroeléctrico Doña Alicia de Malalcahuello”, presentado por Hidroeléctrica doña Alicia Ltda.

 

Al respecto, pidieron que dicho proyecto sea devuelto al titular por carecer de antecedentes de fondo para evaluar sus impactos ambientales considerando la potencialidad de generar efectos adversos significativos sobre las aguas del Río Cautín y su localización en un territorio sometido a un estatuto especial de protección y se le solicite que, en caso de reingresarlo, lo haga a través de un Estudio de Impacto Ambiental, comunicó una de las voceras de este movimiento ciudadano, Jeny Jofré.

 

El Proyecto

 

El Proyecto “Central Hidroeléctrica Doña Alicia en el río Cautín”, pretende la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada en el Río Cautín de 6,3 MW de potencia instalada, con una inversión de 20,3630 Millones de Dólares que pretende generar energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

 

Cabe mencionar que la sociedad Hidroeléctrica Doña Alicia Ltda. posee una concesión autorizada por Dirección Regional de Aguas de la región IX para el aprovechamiento de uso no consuntivo de aguas superficiales del río Cautín.

 

Alarma en Curaracutín por invasión de proyectos

 

A través de una conferencia de prensa este Viernes en las dependencias del Servicio de Evluación Ambiental SEA en Temuco, se señaló que este proyecto sólo es uno más de los que pretenden construirse en Curacautín y alrededores, y que dañarían la biodiversidad y la esencia turística de la comuna, tal como lo indicó Luis Antonio Soto, presidente de la agrupación ecológico-ambientalista Vive Curacautín a Radio Bio Bio. Al mismo medio, José Miguel Zepeda, presidente de la Cámara de Turismo de Curacautín, dijo que los más de 10 proyectos hidroeléctricos que se pretenden construir afectarán directamente al destino turístico de la comuna. Por su parte, Macarena Cerda, de la junta de Vecinos numero 2 de Curacautín, dijo que la ciudadanía no quiere ese tipo de desarrollo para la comuna.

 

Cabe mencionar que el día viernes 28 de junio sesionó de forma extraordinaria el concejo Municipal de Cuaracautón ante las reiteradas solicitudes de la población de la comuna, incluido representantes de comunidades mapuches, para manifestar su posición en referencia a los múltiples proyectos que se proponen para el lugar.

 

Esta inquietud de la comuna surgió al ser testigo de la prospección de la instalación de un embalse que cubriría más de mil hectáreas entre bosque nativo y terrenos de cultivo a dos kilómetros del pueblo, además de dos centrales de paso (una aprobada por el servicio de evaluación ambiental y otra ingresada para su aprobación) que intervienen el mismo cause metros más arriba, además de forma simultánea los habitantes de Curacautín se han enterado de más de 10 proyectos en carpeta de tipo hidroeléctrico que tienen como propósito la intervención de la cuenca del cautín, situación que de plano destruirían completamente la ecología del lugar y tendría insospechados alcances de impacto en toda la región.

 

Esta situación se ve agravada por el sistema de evaluación ambiental ya que no contempla los efectos sinérgicos destructivos de varios proyectos sobre el mismo lugar, si no que la legislación vigente solo contempla evaluar estos proyectos como “intervenciones aisladas”.

 

GLOBALES

 

Perú buscará compromisos globales sobre cambio climático en la COP 20

 

Lima, Perú, lunes 8 de julio de 2013, por Jorge Villanueva de CDKN Latinoamérica, CDKN.- La confirmación de que Perú será sede de la COP 20 en 2014 ha sido una de las noticias más importantes y comentadas en diversos medios nacionales y regionales de Latinoamérica. El optimismo y expectativa con que el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) recibió la designación se debe, entre otras cosas, a que esta reunión (que congregará a más de 190 países de todo el mundo) constituye el paso previo al acuerdo global del 2015, relacionado a los compromisos concretos y vinculantes para enfrentar los efectos del cambio climático.

 

“El Perú es un país absolutamente comprometido con las negociaciones y los avances en las negociaciones alrededor del tema climático. Nosotros estamos comprometidos con la plataforma de Durban y sabemos que Varsovia 2013 (Polonia), Lima 2014 (Perú) y París 2015 (Francia) nos llevarán a un acuerdo climático vinculante, por el planeta, por la gente y por nuestros ciudadanos. Quienes ejercemos función pública sabemos que nuestra mayor dedicación debe ser por nuestra gente, especialmente los más vulnerables, aquellos que sufren las consecuencias del cambio climático”, fueron las palabras que Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente del Perú, dirigió hace unos días a delegados reunidos en la Conferencia Climática en Bonn.

 

De acuerdo a Pulgar-Vidal, el Perú recibe esta tarea como un “reconocimiento” por parte de los delegados de todo el mundo, al tratarse de un “país comprometido no solo con el crecimiento, sino también con el bienestar de su pueblo, que entiende que ese crecimiento debe ser basado en una economía baja en carbono”.

 

La agenda de las negociaciones

 

La importancia de lograr un acuerdo global vinculante bajo los principios de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y “capacidades respectivas”, siguiendo lo planteado en la Plataforma de Durban, constituye un tema prioritario para Eduardo Durand, director de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM. Él afirma que aunque existen países como Perú, que se han comprometido voluntariamente a reducir sus emisiones, todavía los macro emisores se resisten a seguir estos pasos, y es ahí donde habría que incidir.

 

Debido a ello, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Guatemala y Perú trabajarán conjuntamente para empujar las negociaciones y el reconocimiento e implementación de la Plataforma de Durban, buscando evitar las “posiciones duras” que impiden llegar a acuerdos globales. Este bloque de países latinoamericanos tiene en común una “posición de consensos” y construcción de puentes entre posiciones irreductibles e intereses de los diversos países.

 

Por otra parte, la adaptación al cambio climático es un tema muy importante para los países en desarrollo, ya que hasta ahora no se le ha puesto mucho énfasis en las negociaciones y no se ha avanzado tanto en comparación con la reducción de emisiones.

 

Pedro Solano, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA1), considera que a nivel regional y nacional es clave la toma de decisiones en cuanto a gestión de glaciares para los próximos 40 años, además la incorporación de estrategias de adaptación basadas en ecosistemas y compensación ambiental, sustentadas en la reposición de infraestructura natural. De esta manera, “se espera que a nivel nacional se priorice la gestión de bosques y alcanzar la meta de cero deforestación, sumado a la puesta en valor de conceptos vinculantes como el rol de las áreas protegidas frente al cambio climático y la internalización real de una estrategia de océanos para la sostenibilidad alimentaria”.

 

La justicia climática es otro concepto importante sobre el cual trabajar, dado que las obligaciones y metas a lograrse en la COP 20 deben tener una correspondencia con la responsabilidad y la carga acumulada de los países. “Esto, sumado a la vulnerabilidad debería permitir mapear mejor lo que corresponde a cada país. La justicia climática debe permitir que las metas a cumplir y las responsabilidades sean viables y buscar un equilibrio de roles que permita el equilibrio del planeta”, agregó Solano.

 

Rol fundamental de la sociedad civil

 

La participación de organizaciones de la sociedad civil en las diferentes conferencias de las partes (COP), realizadas en años anteriores, ha sido fundamental para posicionar temas clave y promover la trascendencia de los acuerdos, generando al mismo tiempo un saludable contrapeso de visiones, tarea que no ha sido fácil. Así lo entiende Pedro Solano, quien señala que el rol de las organizaciones de la sociedad civil es “generar y compartir información, así como establecer espacios de diálogos previos que favorezcan la toma de mejores decisiones, además de monitorear la coherencia de las posiciones de parte, vigilar y aconsejar. Su participación es fundamental para que el proceso trascienda y se legitime”.

 

Interesante contexto

 

Recientemente culminó la reunión del G8 en Irlanda del Norte, con la declaración de Lough Erne, donde los países reconocen que el cambio climático incrementa los riesgos económicos y de seguridad a nivel global, asegurando que trabajarán en la CMNUCC con el fin de que se pueda lograr un nuevo protocolo, u otro instrumento legalmente vinculante para el 2015.

 

Por otra parte, en el 2014, el IPCC presentará su reporte más reciente (Quinto Reporte de Evaluación) que contendrá una importante actualización sobre el conocimiento científico, técnico y socioeconómico relacionado al cambio climático, lo cual constituirá sin lugar a dudas una guía informativa sobre la cual actuar, al tratarse de una radiografía de la situación actual del planeta y los principales pronósticos para los años venideros.

 

Finalmente, hay que recordar que Ban Ki-moon, anunció en Doha su intención de convocar una reunión de líderes en 2014 a fin de mantener la atención del mundo en el cambio climático

 

El cambio climático global: La evidencia de una realidad

 

Asturias, Gijón, España, lunes 8 de julio de 2013, por Pablo Núñez, Uned.- Luis Balairón: «El calentamiento observado en las zonas polares resulta preocupante». El director del Programa de Análisis y Atribución del Cambio Climático de la AEMET explicó en la sede de la UNED en Gijón los efectos del aumento de emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero. El Centro Asociado de la UNED en Asturias inauguró el 26 de junio su programa de cursos de verano con El cambio climático global: la evidencia de una realidad, dirigido por el profesor Jesús F. Jordá Pardo. En esta actividad formativa se abordaron, durante tres días, los diferentes aspectos del cambio climático global a través de una serie de exposiciones científicamente rigurosas, que se completaron con una visita al Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) para observar los efectos de los cambios climáticos a lo largo de la Historia de la Tierra.

 

Las ponencias estuvieron a cargo de especialistas como Luis Balairón, director del Programa de Análisis y Atribución del Cambio Climático de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y experto del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Tras su conferencia, nos explicó la importancia de frenar la «intensificación» del efecto de invernadero, mostrando las evidencias que lo vinculan a la actividad humana (industrial, agrícola, de transporte y energía…).

 

Luis Balairón

 

La idea de que el calentamiento del planeta está provocado por la acción del hombre, ¿ya está fuera de discusión en el ámbito científico?

El calentamiento actualmente observado respecto a la temperatura de la época preindustrial -digamos hacia el año 1750-, es de 1,3ºC aproximadamente (cuando leemos que es de 0,6ºC es porque se refiere al período oficial 1961-90 y no a la época citada): Hasta 1960 el calentamiento observado era fundamentalmente de origen natural, sin embargo a partir de la década de los 60 y hasta nuestros días el calentamiento observado es el resultado de la intensificación del efecto de invernadero. No hay dos teorías enfrentadas: hay un conocimiento del clima que lo explica y una crítica que afirma que «también podría tener otro origen aún desconocido». No es imposible, pero la ciencia no funciona así. Personalmente, creo que lo importante no es el grado de acuerdo en la respuesta -que es muy alto- sino el acuerdo en torno a la pregunta, planteada en los años 70: ¿qué ocurriría si las concentraciones de gases de invernadero fueran el doble o más del doble -y también algo menos- de las concentraciones preindustrales? Se ha tardado 20 años en responder y en acordar métodos para dar esa respuesta.

 

¿Con qué resultado?

El resultado han sido los informes de los expertos de Naciones Unidas. No son infalibles, pero recogen el «mejor saber existente». La respuesta a esa pregunta bien definida, con las teorías disponibles y los modelos disponibles, es que el efecto de invernadero se intensifica al aumentar nuestras emisiones de gases invernadero. Produce un patrón de calentamiento parecido al que observamos «después».

El calentamiento es asimétrico y mayor en el hemisferio norte que en el sur, mayor en los continentes que en los océanos, y en algunas zonas subpolares no hay calentamiento sino enfriamiento relativo. Esto es lo que producen los modelos y esto es lo que observa. El calentamiento observado aún no es muy intenso en su valor promedio y en las zonas habitadas, pero en las zonas polares donde no es del orden de 1,3ºC sino superior a 3ºC y más en algunas, resulta preocupante, porque confirma que los modelos utilizados no sólo reproducen lo que se observa, sino que en el caso del comportamiento del Ártico se quedan más bien cortos.

 

A nivel global, las medidas adoptadas en los últimos años por los países que han ratificado el Protocolo de Kioto, ¿comienzan a notarse, o hacen falta muchos más años para que se evidencie su efecto?

Depende de las variables que consideremos: El impacto de las medidas en la observación del aumento del nivel del mar será muy diferido en el tiempo. Más de un siglo. Y este es un problema clave para la psicología humana: actuar para conseguir algo que no vamos a ver nos cuesta mucho, psicológica o evolutivamente hablando. Eso se agrava si consideramos la cantidad de decepciones que acumulamos en nuestras vidas en cuanto a la idea de «sacrificio».

 

¿Qué objetivos de Kioto se han cumplido?

Kioto ha alcanzado valores de reducción de emisiones cercanos a los que se había propuesto como objetivo para 2008-12. En muchos casos se ha cumplido el compromiso más por la crisis económica que por las medidas adoptadas. El objetivo era invertir la tendencia, inventariar cuanto emitimos y la procedencia por países, por sectores… y eso se ha conseguido. Era un objetivo modesto y no tenía como finalidad resolver el problema.

 

Barack Obama ha anunciado esta semana que EE UU reducirá las emisiones contaminantes en un ambicioso plan contra el cambio climático. ¿Qué impresión le ha dado esta noticia?

En parte es una predicción ya cumplida. Recientemente las emisiones USA se han reducido. USA tenía unas emisiones tan altas que inevitablemente tienden a reducirse por la eficiencia de la tecnología en transporte, vivienda, crisis económica… Personalmente creo que su propuesta está vinculada con el descubrimiento de grandes yacimientos de gas GLP en territorio propio, que reducirá las emisiones respecto a las que el petróleo emite. Esta noticia del mundo energético es muy importante y así lo reconoce la AIE -Agencia Internacional de la Energía- porque garantiza a USA un autoabastecimiento al menos para los próximos 50 años.

 

¿Cuáles son las previsiones respecto a las sequías, especialmente en el sur de España?

El problema no resuelto es si habrá sequías más frecuentes o no. Cuando hay precipitaciones suficientes, como en el presente año, no es un problema. En los episodios de sequías la disponibilidad no sólo será la de épocas anteriores sino que el estrés hídrico será mayor porque el suelo estará más seco y la demanda de agua será mayor. Las políticas para combatir la sequía tendrán que mejorarse. También puedo decir que en España estamos muy adiestrados como sociedad para afrontar las sequías, aunque sea deseable evitarlo.

 

En cuanto al norte del país, ¿cómo puede adaptarse a la futura situación climática?

Intensificando sus políticas de abastecimiento de aguas y de riego agrícola, con el enfoque de que la sequía también puede ser frecuente. Son políticas de adaptación, que exigen inversiones pero se recuperan en plazos razonables.

 

Regiones activadoras del cambio climático

 

Barcelona, España, lunes 8 de julio de 2013, Ambientum.- Basándose en un estudio científico sobre el cambio climático, un equipo de investigadores financiados con fondos europeos ha señalado a determinada región como la responsable de la redistribución y el control del calor en el planeta. La Corriente de Agulhas, frente a la costa de Sudáfrica, podría estimular la circulación termohalina del Atlántico, la cual desempeña una función importante en el flujo hacia el norte de la Corriente del Golfo y por tanto en el clima del noroeste de Europa y otras zonas. A escala regional, la Corriente de Agulhas influye en la ocurrencia de episodios climáticos extremos.

 

Al mismo tiempo, las variaciones anuales en las precipitaciones que caen sobre el sur de África se corresponden con anomalías cálidas y frías en el sistema de Agulhas, las cuales a su vez guardan relación con varios modelos climáticos del Océano Índico.

 

No obstante, y a pesar de esta función crucial, se ha pasado por alto en gran medida el potencial del sistema de Agulhas como activador de la variabilidad climática, al menos hasta el estudio realizado por el proyecto GATEWAYS (Multi-level Assessment of Ocean-Climate Dynamics: A Gateway to Interdisciplinary Training and Analysis), perteneciente a las Acciones Marie Curie.

 

El profesor Rainer Zahn, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador del proyecto, explicó: La innovación del proyecto reside en la combinación de metodologías nuevas y otras ya establecidas que no suelen aplicarse en un mismo proyecto científico. En nuestro proyecto se relacionan procesos climáticos y oceánicos con el análisis de materiales obtenidos mediante muestreos de la columna de agua y trampas de sedimentos para así verificar hasta qué punto los materiales obtenidos son representativos de los procesos oceánicos.

 

Mediante modelización de alta resolución y última generación, el equipo de GATEWAYS descubrió que la atmósfera influye de modos inesperados en los procesos oceánicos del pasillo que conecta los océanos Índico y Atlántico frente al sur de África. Los vientos fuertes en una dirección son capaces de generar una corriente oceánica superficial en contra del viento y empujar el contenido del agua del Océano Índico al Atlántico. Este descubrimiento del proyecto resultó sorprendente y se debe en gran medida al método utilizado para estudiar las corrientes oceánicas activadas por el viento, como es el caso, por ejemplo, de los aumentos pronunciados en el intercambio de agua que se dan entre los dos océanos.

 

Aún se trata de una hipótesis, pero es un resultado posible físicamente que indica que los patrones de circulación sugeridos concuerdan con la base de datos compilada por la comunidad científica dedicada a la paleoclimatología marina que ha trabajado en el proyecto. Todo un logro que abre la puerta a un campo nuevo del conocimiento científico, explicó el profesor Zahn.

 

El consorcio de GATEWAYS, compuesto por científicos de España, Alemania, Israel, Países Bajos, Reino Unido y Sudáfrica, creó una asociación interdisciplinaria de expertos en oceanografía física, meteorología, modelización numérica oceánica y atmosférica y paleoclimatología terrestre y marina.

 

Según sugiere el profesor, este último ámbito científico permitió utilizar protocolos analíticos en una amplia gama de materiales que entrelazan capacidades paleoclimáticas terrestres y marinas con el fin de ejecutar relaciones paleoclimáticas oceánicas y terrestres, propuestas con frecuencia pero puestas en práctica en raras ocasiones.

 

En su opinión, el éxito del proyecto se debe a esta colaboración interdisciplinaria: El avance en nuestra colaboración se basó en el esfuerzo, el tiempo, la paciencia y sobre todo en una postura no convencional por parte de todos los socios, una actitud que nos permitió lograr progresos considerables. No obstante, aún queda mucho por descubrir antes de que el proyecto llegue a su fin, concluyó el profesor Zahn.

 

Mamíferos especializados, los más sensibles al cambio climático

 

Madrid, España, lunes 8 de julio de 2013, Euroexpress.- Los mamíferos especializados son el grupo que sufre más ante un cambio climático global. Un estudio, publicado en BMC Evolutionary Biology  en el que colabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela que la respuestas de los mamíferos a los cambios climáticos bruscos difiere en función de sus características ecológicas y, en particular, de su grado de especialización a condiciones muy concretas.

 

Han llegado a esta conclusión después de analizar los cambios ecológicos en las poblaciones de roedores de la Península Ibérica durante los últimos cinco millones de años, mediante el estudio de fósiles de estas especies encontrados en 40 yacimientos ibéricos. Así, han podido saber que los múridos (ratas y ratones), el grupo de roedores más especializado del Plioceno (desde hace unos 5´3 millones de años, hasta hace unos 2´5 millones de años), fueron los más perjudicados en una fase brusca de enfriamiento global que ocurrió en la Tierra hace 2´7 millones de años.

 

Antes de las glaciaciones, el clima global era bastante cálido y húmedo y por Europa se extendían bosques subtropicales monzónicos y laurisilvas, a los que los múridos estaban perfectamente adaptados.

 

«En relativamente poco tiempo, los ecosistemas terrestres cambiaron radicalmente. La extensión continental del hemisferio norte cubierta por glaciares aumentó de forma significativa y los bosques templados fueron sustituidos por otro tipo de paisaje», explica Juan López Cantalapiedra, investigador del CSIC del Museo Nacional de Ciencias Naturales y coautor del estudio.

 

Con las glaciaciones, el dominio de los múridos se redujo poco a poco a los ambientes tropicales de África y el sur de Asia. Sin embargo, al mismo tiempo, un grupo poco especializado ecológicamente y poco abundante en los ecosistemas del Plioceno se vio beneficiado, fueron los arvicólidos, más conocidos como «topillos» que sí supieron adaptarse a los nuevos tiempos.

 

Para los investigadores del CSIC «la excesiva especialización de los múridos a un determinado tipo de ecosistema les impidió ocupar nuevos ambientes que aparecieron en la Península, entre ellos, los actuales bosques de encinas, coscojas y alcornoques». Por otro lado, los arvicólidos triunfaron como especie y se convirtieron en el grupo de roedores más exitoso de los ecosistemas septentrionales de Eurasia y Norteamérica. Hoy, pertenecen a ese grupo una decena de especies ibéricas y más de un centenar en todo el mundo.

 

Este estudio, el primero en explorar la especialización ecológica en el registro fósil, determina que la habilidad de las especies para entrar o permanecer en ambientes nuevos modula su respuesta frente a cambios ambientales y que la configuración de las faunas se transforma radicalmente tras una crisis ambiental a gran escala.

 

Para López Cantalapiedra y el equipo científico «el gran cambio climático que supuso el inicio de las glaciaciones debió de dar lugar a una fauna dominada por especies generalistas, a partir de las cuales tuvieron que generarse especialistas adaptados s las nuevas condiciones».

 

Esta confirmación, añaden los investigadores, resulta de gran interés en la actualidad, ya que es previsible que las especies especialistas, que generalmente tienen más problemas de conservación, serán las más afectadas por el cambio climático global actual.

 

Estudian causas del cambio climático en el Amazonas

 

Bogotá, Colombia, lunes 8 de julio de 2013, La Tercera.-  Científico colombiano estudia en el Amazonas causas del cambio climático. La importancia de la investigación radica en entender bien el ciclo de carbono, cuánto material se está transportando y en cuánto tiempo llega desde el continente al océano a través de los ríos.

 

Los desprendimientos de laderas en el Amazonas llevan al océano «gran cantidad de material orgánico y dióxido de carbono de la atmósfera», incidiendo de esta forma en el calentamiento global del planeta.

El colombiano Camilo Ponton, de la Universidad del Sur de California, avanzó los resultados de sus estudios en el Amazonas, donde investiga cómo las concentraciones de carbono transportadas de la selva al mar inciden en el cambio climático.

 

«Las plantas y árboles en los bosques toman el dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierten en sus hojas, tejido, su biomasa y cuando caen y se desintegran parte de ese material llega a los ríos y después al fondo del mar y así se reduce la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera», dijo Ponton.

 

«A eso se le llama el ciclo del carbono, con lo que se reduce el dióxido de carbono en la atmósfera y nuestro trabajo consiste en cuantificar ese material orgánico en el río Amazonas y de esa manera determinar qué regiones producen más material orgánico que termina en el mar Atlántico», indicó.

 

Ponton  explicó que «es incierto qué cantidad de material orgánico transportan los ríos en general y en especial el Amazonas y queremos determinar qué provincias del bosque nuboso Andino le producen más carbono al río», indicó el científico.

 

«Lo que hacemos es que con una máquina que inventamos desde una canoa la bajamos a diferentes profundidades en el río y ahí abrimos las compuertas, como de submarino, para tomar las muestras del agua», explicó Ponton. «Después extraemos las partículas en el agua, que posteriormente estudiamos en el laboratorio para determinar la concentración de carbono», especificó.

 

El especialista detalló que si el ciclo de carbono normal es interrumpido, como por la falta de árboles y vegetación, el dióxido de carbono que debería de ser absorbido de la atmósfera deja de llegar al mar y esa interrupción contribuye al efecto invernadero en toda la tierra.  Las investigaciones en el Amazonas están en curso; pero el geólogo marino adelantó resultados preliminares.

 

«Creemos que las ubicaciones de alta montaña, que son regiones pequeñas, aportan una gran cantidad de material orgánico al Amazonas», reveló Ponton.  «Creemos que en la alta montaña por los desprendimientos de laderas y derrumbes la vertiente que llega al Amazonas por el río Madre de Dios se llena de ese sedimento y por ello encontramos gran cantidad de material orgánico en el agua», dijo acerca de la investigación, de la cual revelará los resultados finales el próximo agosto.

 

Ponton contó que con su equipo tienen planes de explorar toda la cuenca del río Madre de Dios, que desemboca en el gran Amazonas, para determinar si lo que observan en este instante en el agua o las capas del suelo en el fondo del cauce ha sido la tendencia a lo largo de los siglos.

 

«La importancia para la comunidad científica, como los que estudian el dióxido de carbono en la atmósfera, es entender bien el ciclo de carbono, cuánto material se está transportando y en cuánto tiempo llega desde el continente al océano a través de los ríos», finalizó.

 

Snowden: “La mayoría de países occidentales son cómplices de espionaje”

 

Berlín, Alemania, lunes 8 de julio de 2013, Deustche Welle.- En entrevista con Spiegel, Edward Snowden revela que todo está organizado para que los políticos no tengan que asumir responsabilidades en caso de que se descubra que «se viola masivamente la privacidad de la gente».

 

Edward Snowden, el excolaborador de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) que destapó el espionaje de Estados Unidos a datos de particulares en el exterior, aseguró que la mayoría de gobiernos occidentales cooperan estrechamente con el controvertido programa. En una entrevista publicada hoy por el semanario alemán Der Spiegel, Snowden responde de este modo si las autoridades alemanas están implicadas: «Sí, por supuesto. La gente de la NSA está compinchada con los alemanes, al igual que con la mayoría de los otros países occidentales». Según el ahora fugitivo de la Justicia estadounidense, que lo acusa de espionaje, la cooperación está organizada para que los políticos no tengan que asumir responsabilidades si se revela «hasta qué punto se viola masivamente la privacidad de la gente».

 

«Nosotros les avisamos cuando alguien que queremos atrapar va a utilizar un aeropuerto suyo… y ellos nos lo envían», ilustra Snowden. «Las otras autoridades no nos preguntan y nosotros no les preguntamos». La entrevista fue realizada por correo electrónico por el experto estadounidense Jacob Appelbaum y la documentalista Laura Poitras a principios de junio, justo antes de que Snowden se hiciera conocido mundialmente al filtrar el sistema de espionaje. Se publicó hoy por primera vez con consentimiento del propio Snowden, según Der Spiegel. En la conversación, el exmiembro de la NSA da más detalles sobre cómo el programa selecciona una persona a la que espiar y lo que ocurre después.

 

«Lo normal es que uno se convierta en objetivo para ser espiado por un correo electrónico o por el perfil de Facebook. El único lugar alternativo en el que sé personalmente que uno puede pasar a ser objetivo son los foros de yihadistas», explicó. Una vez marcado, un objetivo «pasa a estar completamente vigilado»: «Un analista recibe todos los días un informe sobre lo que cambió en el PC de esa persona», explica. «Puede decidir lo que quiera… El PC ya no pertenece a la persona, sino prácticamente al gobierno de Estados Unidos».

 

Snowden asegura que también las empresas privadas, como compañías de telecomunicaciones, colaboran con la NSA. «Pero es difícil de probar», admite. También explica que el programa británico «Tempora» almacena absolutamente todo lo que circula por servidores de Reino Unido, incluso aunque el origen de la comunicación esté en otro país, y da por hecho que la NSA e Israel diseñaron en conjunto «Stuxnet», el virus utilizado contra instalaciones atómicas de Irán.

 

Venezuela espera al lunes para tener respuesta de Snowden

 

Justo ayer (06.07.2013), el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofrecía asilo humanitario a Snowden. De momento, no ha habido reacción al respecto por parte del exagente de la NSA: «Venezuela no ha tenido contacto con Snowden», dijo el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua. «No, no ha habido ningún tipo de comunicación. Estamos esperando el próximo lunes para saber si él ratifica su disposición de asilarse en Venezuela», dijo Jaua a una periodista del canal estatal de televisión VTV.

 

Elías Jaua dice que, hasta el lunes, Venezuela no espera respuesta de Snowden.

 

«Si este joven Snowden perseguido político ha solicitado formalmente, como ya lo hecho, la solicitud de asilo a Venezuela, nosotros estamos en la obligación de evaluarla, considerarla y aceptarla, tal y como ha ofrecido el presidente Nicolás Maduro», añadió.

 

¿Cómo afectará el caso Snowden a las inminentes negociaciones del Tratado de Libre Comercio?

A un día del comienzo de las negociaciones del Tratato de Libre Comercio entre la Unión Europea y EE. UU., el caso Snowden se cierne sobre los encuentros. La propuesta es crear una zona de libre comercio transatlántica que derive en un mayor bienestar para 800 millones de personas y genere puestos de trabajo. Estados Unidos y la Unión Europea ya realizan a diario un intercambio comercial por un valor aproximado de 2.000 millones de euros. Sin embargo, ambas partes creen que los aranceles aduaneros y las trabas comerciales están obstaculizando un mayor potencial, por lo que enviarán a 150 funcionarios a negociar el Transatlantic Trade & Investment Partnership (TTIP).

 

La primera ronda de conversaciones tendrá lugar este lunes (08.07.2013) en Washington. Pero el gong inicial no se produce con buenos augurios: las acusaciones de espionaje que penden sobre Estados Unidos en Bruselas han generado desconfianza en las principales capitales europeas. Si bien la UE mantuvo la fecha para el primer encuentro, sigue exigiendo, encabezada en particular por Francia, que los responsables estadounidenses den explicaciones, en paralelo a las negociaciones comerciales, sobre los programas de vigilancia revelados por el informante Edward Snowden. Las nuevas revelaciones del exanalista de la NSA pueden dar un giro a las negociaciones.

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

Boletin GAL 1559

uno

BOLETIN GAL 1559

Nº 1.559. Viernes 5 de Julio de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web https://boletingal.wordpress.com

 

RESUMEN

 

EDITORIAL

 

Cambio climático: Escenarios propicios para enfrentarlo

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- La ONU ha designado a Perú como sede de la COP 20 para el 2014. Esta es una buena noticia para la ciudadanía ambiental y climática de Perú y América Latina. Es una ocasión favorable para retomar el tema del cambio climático en las agendas gubernamentales, ciudadanas, públicas y comunicacionales. Es, en definitiva, una buena nueva para el Planeta por las potencialidades que significa realizar esta Cumbre en una Región clave en cuanto a vulnerabilidad y en cuanto a capacidad de gestión pública y ciudadana sobre la materia.

 

LOCALES

 

Ranking ambiental de los municipios suecos

Estocolmo, viernes 5 de julio de 2013, traducción Anna Karin Gauding.-  Los que contestan la encuesta suelen ser estrategas ambientales, estrategas del clima, coordinadores de Agenda 21 y directores ambientales. En los municipios suecos mas pequeños suelen contestar los inspectores ambientales, por falta de otra persona mas adecuada.

Av. 11 de Septiembre ahora se llama Nueva Providencia

Providencia, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Concejo Municipal de Providencia aprueba cambio de nombre a Av. 11 de Septiembre. La iniciativa contó con el apoyo de cuatro de los cinco concejales que llegaron hasta la alcaldía liderada por Josefa Errázuriz.

 

Invitan a evento sobre gestión comunitaria del Agua

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, El Ciudadano.-  Abordarán desafíos para gestión comunitaria del agua en Chile. Evento público buscará determinar los desafíos políticos, jurídicos y sociales que supone la recuperación del agua como derecho humano y colectivo, que busca priorizar los usos del agua, su protección ambiental y la participación activa de las comunidades en la gestión de las cuencas hídricas.

El próximo viernes 5 de julio se llevará a cabo el seminario “Gobernanza y Gestión Comunitaria del Agua: Desafíos para la recuperación del agua como bien común y derecho vital”, a cargo de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida, instancia que agrupa a medio centenar de organizaciones ciudadanas de base, territoriales y ambientales vinculadas al tema agua en Chile.

 

Invitan a música latinoamericana en la Maestra Vida

Santiago, viernes 5 de julio de 2013. El Ciudadano.- Maestra Vida será escenario de tercer ciclo La Makinita. Ana Tijoux, Mákina Kandela, Juana Fe y Negros de Harvar, son los protagonistas del tercer ciclo de La Makinita, que se llevará a cabo durante el mes de julio en la salsoteca Maestra Vida en el Barrio Bellavista.

 

NACIONALES

 

Denuncian que ley de concesiones eléctricas favorece a empresas

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Patagonia Sin Represas dice que ley de concesiones eléctricas «favorece a las empresas». La directora de Fundación Terram, Flavia Liberona, señaló además que la iniciativa recién aprobada en el Senado viola el Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile.

 

Inicia Consulta Ciudadana sobre Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Biodiversidad

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, Ministerio del Medio Ambiente.- Estimados/as, junto con saludar cordialmente, informamos que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) inicia el proceso de Consulta Ciudadana del Anteproyecto “Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Biodiversidad”, para lo cual se encuentra publicado en nuestra página web principal, el banner de la Consulta Ciudadana del Plan, donde cualquier ciudadano/a podrá tener acceso al instrumento y realizar observaciones, a través de formulario.
Mediante consulta pública buscan dar con plan ambiental

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, por Christian Salinas, Diario del Agro.- «Plan de adaptación al cambio climático para Biodiversidad» lleva por nombre la iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, que busca recaudar a traves de internet, información y opiniones de los ciudadanos con respecto a este tema.

 

Convocan a VII Convención Nacional de Usuarios del Agua

Rancagua, viernes 5 de julio de 2013, Centro del Agua.- De nuestra consideración, tenemos el agrado de informarles a Uds., que la VII Convención Nacional de Usuarios del Agua, se realizará los días 29 y 30 de agosto de 2013, en la ciudad de Rancagua – Región de O´Higgins, organizado por la Confederación de Canalistas de Chile, la Federación de Juntas de Vigilancia de los Ríos y Esteros de la Sexta Región y el Centro del Agua para la Agricultura.

 

Tribunal Ambiental declara admisible demanda por agua contaminada

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, El Boyaldia.-  2° Tribunal Ambiental declara admisible demanda por aguas contaminadas con arsénico en Arica. El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago acogió a trámite la demanda por daño ambiental, en contra del Ministerio de Medio Ambiente, quien deberá ser notificada en los próximos días de la causa.

 

Violentas marejadas en Costa Central

Valparaíso, viernes 5 de julio de 2013, La Segunda.- Violentas marejadas arrasaron el borde costero de Reñaca e Iloca: Olas de hasta 7 metros. Fenómeno continuará hasta este domingo. La Armada llamó a abstenerse de realizar actividades en las playas. «Nunca había visto nada igual. Es impactante la fuerza del mar», dijo una vecina.

 

Denuncian que reglamento de evaluación ambiental no cumple con consulta a pueblos indígenas

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, Soy Chile.- INDH aseguró que el reglamento de evaluación de impacto ambiental no cumple con la consulta a los pueblos indígenas. Ayer (martes) en un informe del organismo de Derechos Humanos se identificó insuficiencias en el nuevo documento regidor, no cumpliendo con los estándares internacionales.

 

GLOBALES

 

Las ciudades adoptan iniciativas para evitar el cambio climático

Madrid, España, viernes 5 de julio de 2013, Mercado.- Mientras gobiernos federales luchan para establecer una regulación global para el clima, muchas de las mayores ciudades del mundo ya vienen adoptando acciones para combatir los efectos de los cambios del clima. Como resultado, estas metrópolis están reduciendo sus huellas de carbono y, además, alcanzando economías con energía que llegan a US$ 11 millones.

 

2001-2010: Un decenio de fenómenos climáticos extremos

Madrid, España, viernes 5 de julio de 2013, IAgua.- En todo el mundo se produjeron fenómenos climáticos extremos de gran impacto y sin precedentes durante el decenio de 2001-2010, el decenio más cálido jamás registrado desde que se empezaron a realizar mediciones en la época moderna hacia 1850, al que siguió un largo período de calentamiento mundial acentuado. Se batieron más récords de temperatura a nivel nacional que en ningún otro decenio anterior, según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

Cambio climático es como el aumento del riesgo de cáncer por tabaco

Lindau, Alemania. Viernes 5 de julio de 2013, El Mundo.- ‘El cambio climático es como el aumento del riesgo de cáncer por el tabaco’. Bajo un cielo plomizo, frío y una intensa lluvia –que parecía que se empeñaba en contradecir los mensajes de Steven Chu y Mario Molina sobre aumento global de temperaturas– se han desarrollado los dos últimos días de conferencias en la ciudad bávara de Lindau, donde jóvenes científicos y premios Nobel siguen debatiendo sobre química verde y sostenibilidad en el Nobel Laureate Meeting.

 

Cambio climático divide a grandes empresas

Madrid, España, viernes 5 de julio de 2013, por Carlos Gómez Abajo, Tendencias 21.- El cambio climático divide a grandes empresas de todo el mundo. Las compañías deciden entre aplicar políticas sostenibles o seguir aferrándose al carbón. El cambio climático divide a las grandes empresas de todo el mundo. Mientras que algunas son conscientes de que el calentamiento global puede acabar con ellas, como Starbucks y otras compañías de bebidas, las petroleras y fabricantes de carbón consideran que apostar por las renovables puede quitarles todo el valor. Incluso inversores como Warren Buffett están divididos entre las energías limpias y las de efecto invernadero.

 

ESPECIAL: AGRESIÓN A BOLIVIA

 

Morales: Estuve prisionero en Viena

La Paz, Bolivia, viernes 5 de julio de 2013, Deutsche Welle.-  Evo Morales: “Estuve prisionero en Viena más de 13 horas”. El mandatario boliviano dijo que “no basta una disculpa”, en referencia a Francia. Escritor peruano Mario Vargas Llosa deploró maltrato al jefe de Estado sudamericano. Viajaron a una reunión de países productores de gas en Rusia y cuando quisieron volver a Bolivia, el presidente Evo Morales y su delegación se enfrentaron con un insólito problema: algunos países de Europa les impidieron el paso por su espacio aéreo, alegando que existía la sospecha de que en el vuelo se trasladaba el exanalista de la NSA Edward Snowden.

 

Denuncian atentado de EEUU y países de UE contra Evo Morales

Viena, Austria, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Venezuela condena incidente de Evo Morales en Europa y lo califica de «atentado». El gobierno de ese país solidarizó con el mandatario boliviano, al cual no lo dejaron aterrizar en Portugal debido a sospechas de que viajaba con Edward Snowden. Las negativas de Francia de permitir el uso del espacio aéreo al avión presidencial de Bolivia y de Portugal para aterrizar en Lisboa, es «un atentado» encabezado por Estados Unidos contra la vida del mandatario Evo Morales, dijo este martes el canciller venezolano, Elías Jaua.

 

OEA se suma a molestia por prohibición de países de UE a vuelo de Morales

Washington, EEUU, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Insulza condenó «irrespetuosa» retención de Evo Morales en Europa. El secretario general de la OEA mostró su «profunda molestia» por la situación vivida por el Presidente boliviano en Europa y exigió explicaciones a los gobiernos que cerraron su espacio aéreo al paso del Mandatario.

 

Bolivia acusa a EEUU y algunos países de UE de nueva forma de colonialismo

La Paz, Bolivia, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Vicepresidente boliviano afirma que Evo Morales «está secuestrado en Europa». Álvaro García Linera afirmó que «no puede haber impunidad con este atisbo de colonialismo» y que el mandatario «no es ningún delincuente».

 

UNASUR emite comunicado de rechazo a actitud de Francia y Portugal

Quito, Ecuador, viernes 5 de julio de 2013, Aporrea.-  La Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, emitió un comunicado donde rechaza la actitud asumida por los Gobiernos de Francia y Portugal. El texto del comunicado dice así:

 

Chile rechaza “retención” de Morales

Santiago, Chile, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Gobierno chileno rechaza «retención» de Evo Morales y llama a respetar derecho internacional. A través de la Cancillería, la administración del Presidente Piñera instó a mantener «el trato que se le debe a la aeronave de un Jefe de Estado».

………………………………………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

EDITORIAL

 

Cambio climático: Escenarios propicios para enfrentarlo

 

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- La ONU ha designado a Perú como sede de la COP 20 para el 2014. Esta es una buena noticia para la ciudadanía ambiental y climática de Perú y América Latina. Es una ocasión favorable para retomar el tema del cambio climático en las agendas gubernamentales, ciudadanas, públicas y comunicacionales. Es, en definitiva, una buena nueva para el Planeta por las potencialidades que significa realizar esta Cumbre en una Región clave en cuanto a vulnerabilidad y en cuanto a capacidad de gestión pública y ciudadana sobre la materia.

 

¿Por qué Perú?

 

Es indudable que este país merece ser sede de la COP 20 debido a los avances que ha realizado en materia de políticas e iniciativas que ha desplegado respecto al cambio climático, tanto desde las autoridades del ramo como de las acciones ciudadanas. Y, sobre todo, debido a la voluntad política y social que ha mostrado para producir avances en estos temas. Perú se convierte así en el tercer país de América Latina en albergar la COP. Buenos Aires fue sede de la COP 4 y la COP 10 y el balneario mexicano de Cancún fue el escenario de la COP 16.

 

¿Por qué COP 20 es clave?

 

Debido a que es la cumbre planetaria previa a la de París en el 2015, en donde debe suscribirse un gran acuerdo global que comprometa a todos los Estados a reducir sus gases de efecto invernadero a fin de lograr la meta de evitar llegar a la fatídica cifra de 2°C de calentamiento del planeta. Por tanto, de lo que se avance, decida y apruebe en la cumbre en Perú, depende mucho lo que se suscriba en París. La COP 19, a realizarse este fin de año en Varsovia, resultaría poco relevante en relación a estos acuerdos. A menos, por supuesto, que haya sorpresas interesantes que, en este caso, podrían provenir de los EEUU, debido a las recientes decisiones de Obama en materia de lanzar un audaz plan sobre el cambio climático, evadiendo al Congreso norteamericano.

 

Ocasión propicia

 

La COP 20 es una ocasión oportuna para enfrentar el cambio climático a nivel Local, Regional y Global. Inspirándonos en el maestro Sun Tzu, para diseñar una estrategia contra el calentamiento global debemos elegir el mejor escenario donde haya destacadas ventajas para el éxito y sobre las que se tiene buen conocimiento; concentrar fuerzas y recursos que aseguren el éxito del objetivo; elegir el momento propicio donde estén presentes las condiciones más adecuadas para el éxito de los objetivos; y promover alianzas para concretar la estrategia.

 

Tres niveles

 

En este marco de reflexión, se nos ocurren tres dimensiones sobre las cuales podría actuarse para participar exitosamente en el proceso de la COP 20.

 

Una primera –el mejor escenario-, es sensibilizar, motivar y promover la más amplia participación ciudadana de Chile y los países de América Latina en torno a la necesidad de enfrentar el cambio climático, como uno de los riesgos y amenazas más severas que hemos tenido como humanidad en los últimos siglos. Para ello, es indispensable que acudamos a la principal herramienta que disponemos: las comunicaciones. Por ello, en Chile y en otros países hermanos, hemos iniciado este proceso de unidad de los comunicadores y medios que posibilite el diseño y desarrollo de estrategias en la información, educación y la comunicación sobre el cambio climático.

 

Compromisos de Gobierno

 

Una segunda –concentrar fuerzas-, es presionar e involucrar a nuestros respectivos gobiernos de modo que se comprometan a presentar propuestas en la COP 20 que incidan favorablemente en acuerdos globales de reducción de emisiones que evite llegar al aumento de 2°C global. Para ello, en el caso de Chile, requiere que las comunidades afectadas y en riesgo por la sequía, aumento del nivel del mar y desastres derivados del cambio climático puedan ser atendidas e incorporadas a procesos de gestión del conocimiento y educación climática, hídrica y energética que deriven en compromisos y propuestas de planes contra el cambio climático a nivel local, regional y nacional.

 

En Chile, el anterior gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) se comprometió en la COP 15 de Copenhague de 2009, con la Estrategia 20/20/20, que significa reducción de emisiones en 20% y aumento de energías renovables no convencionales (ERNC) a 20% para el año 2020. Esto fue ratificado recientemente por el actual gobierno y Ministra del Medio Ambiente en cuanto a la reducción de emisiones. Este es, por cierto, un buen punto de partida para obtener la reiteración y/o ampliación del compromiso nacional y global del próximo gobierno de Chile por esta estrategia contra el cambio climático.

 

Redes ciudadanas

 

Una tercera dimensión –promover alianzas-, es la necesidad de generar y participar en amplias redes ciudadanas a nivel local, regional, nacional y global que coincidan en la estrategia que consensuemos sobre este tema.

 

En cada país ya existen redes y plataformas ambientales y ciudadanas a las que podríamos invitar o integrarnos en este proceso de unir esfuerzos climáticos. Un potente instrumento que ya existe son las organizaciones y mesas de diálogo ciudadano que vienen siendo impulsados exitosamente en Perú, como el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, Mocicc,  que pudiera ser el eslabón coordinador de la cadena de redes que se tejieran en la Región y a nivel Global.

 

Hoy, más que nunca, debemos tener una mirada global respecto al cambio climático. La exitosa participación ciudadana en la Cumbre de Copenhague de 2009, es un hito que hoy, con vista a la COP 20, debiera servir de referente y de punto de partida para decuplicarla. La participación de la sociedad civil en la COP 20 es fundamental y decisiva. De no producirse, dejaremos esta Cumbre a merced de las corporaciones globales y su lobby ante los gobiernos.

 

Red de comunicadores

 

También disponemos de otra importante herramienta que es la Red de Comunicación Ambiental de América Latina y El Caribe (RedCalc), que perfectamente pudiera participar activamente en este proceso.

 

En Chile, tenemos diversas redes regionales que se han organizado frente a la sequía y por el derecho al agua. Son comunidades y organizaciones que están luchando contra el cambio climático y la sequía. De las más de trescientas comunas existentes, más de cien han sido declaradas en emergencia hídrica. Un tercio del país está en crisis hídrica por el calentamiento global. Estas redes ciudadanas debieran participar activamente en propuestas con miras a la COP 20.

 

Los gobiernos locales

 

Del mismo modo, existe un segmento muy importante que también es sensible y está involucrado en el tema del cambio climático: los gobiernos locales. Los municipios generalmente son los primeros en recibir los reclamos y demandas de la ciudadanía respecto a los problemas que el cambio climático genera a nivel local. Antes de la COP 16, en Cancún, México, numerosos municipios del planeta se reunieron para analizar y elaborar propuestas específicas respecto a sus roles ante el cambio climático. Quizá hoy nuevamente los municipios deban hacer lo propio ante la COP 20. Desafío nuestro es apoyar estas iniciativas y esfuerzos.

 

Estos son nuestros desafíos ante el 2013-2014 respecto al cambio climático. De lo que hagamos y conquistemos en este período depende de lo que las próximas COP tendrán como nueva línea base climática. Y de ello, depende la sobrevivencia de nuestra Tierra. (FIN)

 

LOCALES

 

Ranking ambiental de los municipios suecos

 

Estocolmo, viernes 5 de julio de 2013, traducción Anna Karin Gauding.-  Los que contestan la encuesta suelen ser estrategas ambientales, estrategas del clima, coordinadores de Agenda 21 y directores ambientales. En los municipios suecos mas pequeños suelen contestar los inspectores ambientales, por falta de otra persona mas adecuada.

Nosotros tenemos en ranking municipal más integral. Esta también el de los Automovilistas Verdes, que se hace cada dos años. SKL (La Federación de Autoridades Locales y Regionales) entrega cada dos años un puntaje en relación al trabajo ambiental, a partir de la perspectiva de las empresas. La Autoridad de Vivienda realiza anualmente una encuesta sobre las metas ambientales, muy enfocada en planes y estrategias. WWF y la Asociación de Protección de la Naturaleza hace a veces ranking ambiental, pero generalmente enfocado a algún área especifica.

 

Mientras nosotros sigamos haciendo la encuesta, creo que estaremos solos en esto. No soy imparcial, por cierto, pero creo que nuestro ranking es el único para los municipios en este momento. A los municipios les importa mucho llegar a l os primeros puestos. Los directores o concejales municipales que llegan a puestos muy abajo tendrán que responder frente a sus concejos (parlamentos) municipales. Los municipios usan el ranking para compararse con otros municipios, etc.

 

Preguntas fáciles/ nivel bajo. SI = 1 punto. 6 preguntas = max 6 puntos:

a. ¿La municipalidad/comuna tiene un programa ambiental aprobado por las instancias políticas, vinculado a las metas ambientales de calidad a nivel nacional?

b. ¿La municipalidad/Comuna aprobó políticamente una meta para reducir las emisiones de gases invernaderos?

c. ¿La municipalidad/Comuna tiene una política de adquirir o arrendar solo autos ambientales, de acuerdo a la definición de autos ecológicamente amigable?

d. ¿La municipalidad/comuna desarrolla un trabajo sistemático de mejora en pro de  garantizar la igualdad de género? Bedriver kommunen ett systematiskt förbättringsarbete för att säkerställa en jämställd

e. ¿La municipalidad/ comuna aprobó en su consejo responsable del monitoreo y la supervisión un plan trienal de supervisión?

f. ¿La municipalidad/comuna monitorea la calidad del aire mediante mediciones, modelación o evaluación objetiva, por cuenta propia o en cooperación con otras municipalidades durante los últimos tres años?

 

Preguntas un poco más difíciles/nivel normal SI = 1,5 puntos. 6 preguntas = máx. 9 puntos:

 

¿La municipalidad/comuna integró su adaptación al cambio climático en su análisis de riesgo y vulnerabilidad?

a. La municipalidad/comuna asegura la reducción de las emisiones de dióxido de carbono de transportes financiados con recursos públicos (por ejemplo transportes escolares, transporte de ancianos y enfermos, transporte de mercadería) usando herramientas económicas o exigencias que tienen seguimiento?

b. Expliquen que herramientas de seguimiento se usan

c. La municipalidad/comuna recoge residuos orgánicos de alimentos de manera segregada (por ejemplo para la biodigestión a biogás) de por lo menos la mitad de los hogares?
d. Indiquen qué porcentaje de los hogares es recogido de manera separada.

e. ¿La municipalidad/ comuna aplica una normativa de construcción mínimo 25% más exigente que las reglas de construcción establecidas por la entidad pública Boverket en cuanto al consumo máximo de energía por m2 de una vivienda o local de propiedad del municipio recién construido?

f. ¿La municipalidad/ comuna como rutina exigencias ambientales en las licitaciones, revisando los resultados y el cumplimiento de la normativa establecida?

g. Descarguen documentos que indiquen que el municipio revisa el cumplimiento de las exigencias ambientales

h. ¿La municipalidad/ comuna plantea como rutina condiciones éticas y sociales en las licitaciones de acuerdo a ISO 26000 (u otra medida correspondiente a nivel internacional como las directrices de la OCE o GRI)?

i. ¿La municipalidad/ comuna lleva durante los últimos tres años algún trabajo en proyectos ambientales (por ejemplo proyectos locales de cuidado del recurso hídrico, proyectos de protección de la naturaleza, proyectos de inversión en el clima, o de desarrollo sustentable municipal de acuerdo a Energiverket) para mejorar el estatus ambiental de la comuna y contribuir a alcanzar las metas de calidad ambiental?
Si la respuesta es afirmativa, describan mínimo un proyecto:

 

Preguntas difíciles/nivel avanzado, SI= 2 puntos. 6 preguntas = 12 puntos:

(Aquí hay que motivar, desarrollar y dar ejemplos en cada caso)

 

a. ¿La municipalidad/ comuna trabajó el último año en forma activa en la difusión de su normativa (para prevenir coimas y corrupción) entre el personal municipal y el personal de las empresas municipales?
b. Describan brevemente el trabajo de comunicación y a quienes son incluidos en este trabajo:

a. ¿La municipalidad/ comuna tiene un sistema de dirección que contempla por lo menos la mitad de la organización municipal en cuanto al trabajo ambiental)

c. Describan brevemente y/o descarguen documentos que comprueban que este trabajo abarca por lo menos el 50%.

d. ¿La municipalidad/ comuna tiene una estrategia para el consumo de tecnología verde?
e. Descarguen la estrategia tecnológica y de comunicaciones de la municipalidad/comuna
Explicación: En el concepto tecnología verde hay dos aspectos principales: la reducción del impacto ambiental del hardware y la reducción del impacto ambiental, efectivizando la tecnología.

f. ¿La municipalidad/ comuna apoya el desarrollo de transporte compartido (por ejemplo poniendo a disposición su propia flota de autos para ser arrendados?

g. ¿De que manera?

h. ¿La municipalidad/ comuna realiza estudios de impacto ambiental desde el punto de vista de la sustentabilidad para evaluar las consecuencias para la población de una decisión política?

i. Describan brevemente desde que perspectiva, en qué contexto y con qué frecuencia se realizan estudios de impacto ambiental.

j. ¿La municipalidad/ comuna o empresas municipales trabajan con proyectos sustentables, vinculando los temas ambientales con los temas económicos yo sociales?
k. Den un ejemplo de un proyecto de esas características

 

Preguntas con la mano en el corazón SI = – 3 puntos:
Aquí se pueden descontar puntos

¿La municipalidad/ comuna o alguna actividad de propiedad municipal explotó durante los últimos tres años a) buen suelo agrícola b) áreas verdes en áreas urbanas c) naturaleza protegida?

 

 Pregunta sobre afiliación a organizaciones.

 

Marcar en los casos de membrecía o afiliación qué compromisos vinculantes asume la municipalidad/comuna:

ICLEI.

SEKOM, la Asociación de Ecomunicipios de Suecia

La declaración de igualdad de género de CEMR

Ciudad de Comercio Justo

La Convención de Aalborg de ciudades europeas que trabajan por un desarrollo sustentable

Convenio de alcaldes.

Municipios por el clima

 

Av. 11 de Septiembre ahora se llama Nueva Providencia

 

Providencia, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Concejo Municipal de Providencia aprueba cambio de nombre a Av. 11 de Septiembre. La iniciativa contó con el apoyo de cuatro de los cinco concejales que llegaron hasta la alcaldía liderada por Josefa Errázuriz.

 

Foto: La Segunda / Archivo

 

El Concejo Municipal de Providencia aprobó este martes el cambio de nombre de la avenida 11 de Septiembre. La iniciativa, que contó con el apoyo de cuatro de los cinco concejales que llegaron hasta el municipio, fue votada en la sesión de hoy y que siete días atrás fue suspendida por falta de quórum.

 

De esta manera, la arteria, una de las principales de la comuna, pasará a llamarse Nueva Providencia.

 

El único que se se opuso a la idea fue el representante de Renovación Nacional (RN) Manuel José Monckeberg, quien insistió en la necesidad de una convocatoria a una consulta «para que los vecinos den su opinión».

 

«Si somos capaces de hacer cabildos semanales, no hay motivo para no realizarla. Pido formalmente someter a votación (…). Si no lo acoge (la alcaldesa Josefa Errázuriz) se estaría sentando un pésimo precedente y se le estaría dando la espalda a la gente», esgrimió.

 

Pese a los argumentos, su moción fue desechada por sus pares Rodrigo García Márquez (PPD), Jaime Parada (PRO), David Silva (PS) y Nicolás Muñoz (DC) ante la atenta mirada de la jefa comunal, quien descartó que la nueva designación implique un gasto o costo adicional.

 

«Hicimos consultas al SII y los talonarios timbrados o impresos podrán ser usados hasta el final, sólo al querer ir a imprimir deberá cambiar el nombre de la calle. Además, se comprometió que la modificación puede hacerse en forma centralizada, una vez que se envíe el decreto municipal, y no habrá gastos en señaléticas de la calles, porque hay un contrato vigente de repintado», explicó Errázuriz.

 

El Concejo Municipal, que continúa repasando el resto de los puntos de la tabla, no contó con la presencia de los otros tres concejales de la Alianza por Chile: Pilar Cruz (RN), Iván Noguera (UDI) y Pedro Lizana (independiente).

 

Invitan a evento sobre gestión comunitaria del Agua

 

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, El Ciudadano.-  Abordarán desafíos para gestión comunitaria del agua en Chile. Evento público buscará determinar los desafíos políticos, jurídicos y sociales que supone la recuperación del agua como derecho humano y colectivo, que busca priorizar los usos del agua, su protección ambiental y la participación activa de las comunidades en la gestión de las cuencas hídricas.

El próximo viernes 5 de julio se llevará a cabo el seminario “Gobernanza y Gestión Comunitaria del Agua: Desafíos para la recuperación del agua como bien común y derecho vital”, a cargo de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida, instancia que agrupa a medio centenar de organizaciones ciudadanas de base, territoriales y ambientales vinculadas al tema agua en Chile.

 

El evento es parte de las actividades de la coordinadora para contribuir al debate sobre los desafíos políticos, jurídicos y sociales que supone avanzar hacia la recuperación del agua como derecho humano y colectivo, resguardando las prioridades de uso, el mantenimiento de los ecosistemas y de las economías locales y la participación activa de las comunidades y las personas en la gestión de las cuencas hídricas de las que dependen.

 

Actualmente, una gran parte de la sociedad considera que los problemas de acceso, propiedad, calidad y disponibilidad del agua en Chile están vinculados directamente al marco regulatorio vigente, que a pesar de considerar las aguas como un bien público, en la práctica define las aguas como un bien económico, favoreciendo su privatización y mercantilización.

 

“En este escenario, un cambio al marco regulatorio vigente es fundamental para la recuperación de las aguas como bien común y derecho vital”, explica Rodrigo Mundaca, vocero de la Coordinadora y director de Modatima.

 

El desafíos que implica asegurar el agua para todos pasa también por debatir acerca de las distintas interpretaciones sobre el carácter público y comunitario del agua, considerando diversas estrategias y modelos de gestión.

 

“Específicamente, queremos visibilizar que la definición de los recursos hídricos como bienes públicos y patrimonio estatal; y/o como bienes comunes y patrimonio de las comunidades, está la base de los desafíos para una gestión democrática y participativa de las cuencas hídricas”, precisa José Araya, vocero de la Coordinadora y del programa Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano.

 

En este sentido, la Coordinadora busca contribuir a crear una estrategia para avanzar en la recuperación, gestión comunitaria y propiedad colectiva del agua; la preservación y cuidado de la biodiversidad y los ecosistemas que sostienen las cuencas hídricas. “Y también abordar la territorialización de las acciones y una interpelación al sector público, al parlamento y, en año electoral, a los y las candidatos/as”, concluye Mundaca.

 

La actividad contará con la participación de Consuelo Labra, abogada e investigadora del Observatorio Ciudadano; Fernando Estensoro, académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados(Idea) de la Universidad de Santiago; Rodrigo Mundaca, dirigente de Modatima; y Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable.

El seminario, de carácter gratuito, se realizará el viernes 5 de julio, a las 19:00 horas en el aula magna de la Universidad Alberto Hurtado, ubicada en Cienfuegos 41, metro Los Héroes. Inscripciones para el seminario al e-mail: chilesus@chilesustentable.net

 

Invitan a música latinoamericana en la Maestra Vida

 

Santiago, viernes 5 de julio de 2013. El Ciudadano.- Maestra Vida será escenario de tercer ciclo La Makinita. Ana Tijoux, Mákina Kandela, Juana Fe y Negros de Harvar, son los protagonistas del tercer ciclo de La Makinita, que se llevará a cabo durante el mes de julio en la salsoteca Maestra Vida en el Barrio Bellavista.

 

Este tercer ciclo se compone de cuatro fechas de música mestiza y  urbana, siendo Ana Tijoux la encargada de abrir el jueves 4 de julio. Tras culminar una exitosa gira con conciertos en Chile, Suecia y Alemania, la ganadora de dos Altazor 2013, llega recargada de energías para inaugurar  el tercer ciclo de música que produce La Makinita.

 

El martes 16 de julio es el turno de Negros de Harvar (NDH), quienes siguen presentando su primer disco titulado “Enbiei”. Mientras que, el miércoles 17 Mákina Kandela, traerá  todo el sabor del caribe colombiano que ha  plasmado en su álbum debut homónimo.

 

El ciclo culmina el jueves 18 de julio con Juana Fe, quienes ya comienzan a preparar  su cuarta producción discográfica. Cerrando este primer semestre con exitosas presentaciones en festivales Latinoamericanos  como Selvámonos en Oxapampa,  Perú y Virada Cultural, en las calles del gran Sao Paulo, Brasil.

 

Maestra Vida está ubicada en Pio Nono 380, Barrio Bellavista, comuna de Recoleta. Los shows comienzan a las 23 horas y las entradas son de $3.000 para Negros de Harvar y Mákina Kandela y $4.000 para Ana Tijoux y Juana Fe.

 

NACIONALES

 

Denuncian que ley de concesiones eléctricas favorece a empresas

 

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Patagonia Sin Represas dice que ley de concesiones eléctricas «favorece a las empresas». La directora de Fundación Terram, Flavia Liberona, señaló además que la iniciativa recién aprobada en el Senado viola el Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile.

 

Foto: El Mercurio (Archivo)

 

El Consejo de Defensa de la Patagonia señaló que la reciente aprobación en el Senado de la Ley de Concesiones Eléctricas «favorece a las empresas» y es «una pésima señal» a los derechos de la ciudadanía y otros sectores productivos.

 

En tal sentido, la directora de Fundación Terram, Flavia Liberona, indicó en que «esta Ley de Concesiones garantiza mayores derechos a las empresas eléctricas que a los afectados, incluidos pueblos originarios, violando con ello el Convenio 169 OIT suscrito por Chile».

 

«La unión de senadores UDI, DC y algunos de RN permitió que la consulta a pueblos indígenas se realice previo a la construcción de obras eléctricas, no previo a la entrega de la concesión como se evitaría vulnerar los derechos indígenas», cuestionó Liberona, recordando que la ley de concesiones está vigente desde la época de Pinochet y, sin embargo, «garantiza mayores derechos a las personas que la que acaba de aprobar el Senado».

 

Del mismo modo, la directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, explicó  que la ciudadanía está y estará atenta a la votación de los parlamentarios en la Cámara de Diputados, y ello incidirá en las preferencias sobre sus representantes en las elecciones de noviembre próximo.

 

«No da lo mismo elegir entre quienes han defendido los derechos de la gente y el medio ambiente, o entre los que han votado persistentemente apoyando su debilitamiento para dar privilegios a las empresas eléctricas, situando las derechos de proyectos como Hidroaysén por sobre los que establece la Constitución y las leyes», afirmó Larraín.

 

Tras su paso por el Senado, la iniciativa pasó a tercer trámite legislativo y su articulado deberá revisarse la próxima semana en la Cámara de Diputados.

 

Inicia Consulta Ciudadana sobre Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Biodiversidad

 

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, Ministerio del Medio Ambiente.- Estimados/as, junto con saludar cordialmente, informamos que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) inicia el proceso de Consulta Ciudadana del Anteproyecto “Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Biodiversidad”, para lo cual se encuentra publicado en nuestra página web principal, el banner de la Consulta Ciudadana del Plan, donde cualquier ciudadano/a podrá tener acceso al instrumento y realizar observaciones, a través de formulario.
En apoyo a la difusión de este Plan, se desarrollarán talleres Macro Zonales en siete capitales regionales del país, con el fin de presentar los alcances de este instrumento en la región y así  capturar aportes y percepciones de distintos actores, especialmente los vinculados a la protección y uso de la Biodiversidad.

 

En la Región de Coquimbo este taller se realizara el Jueves 25 de Julio, a las 9:00 hrs., en el Salón Gabriel Gonzalez Videla, de la Intendencia Regional,

El origen de este Plan, nace como una forma de hacer frente al Cambio Climático, buscando minimizar sus impactos, evaluando la vulnerabilidad de la biodiversidad, para así diseñar las medidas de adaptación necesarias. Con ello, también se busca aportar, al mismo tiempo, a la mitigación de los gases de efecto invernadero.

Esperamos contar con su participación.

Favor confirmar asistencia al correo mtapia@mma.gob.cl

 

PROGRAMA TALLER REGIONAL

 

La Serena, 25 de Julio de 2013

Salón Auditorio Gonzalez-Videla de la Intendencia Regional, ubicado en Arturo Prat Nº 350, La Serena, Región de Coquimbo.

09:00 Recepción y acreditación

09:30 Bienvenida y breve contextualización del Taller

09:40 Saludos

Cristian Felmer Bonhomme, Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente, región de Coquimbo

09:50 Presentación 1:

La participación ciudadana en el proceso de la Consulta Pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático para Biodiversidad

Claudia Accini Muñoz, Encargado de Participación Ciudadana de la SEREMI, región de Coquimbo

10:10 Presentación 2:

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

Peter Muck, Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente

10: 45 Pausa Café

11:00 Presentación 3:

Propuesta de Plan de Adaptación al Cambio Climático para Biodiversidad

Daniel Alvarez, División de RRNN, Residuos y Evaluación de Riesgos

11:35 Discusión Plenaria: Pertinencia y factibilidad regional del Plan

13:00 Cierre del Taller
Mediante consulta pública buscan dar con plan ambiental

 

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, por Christian Salinas, Diario del Agro.- «Plan de adaptación al cambio climático para Biodiversidad» lleva por nombre la iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, que busca recaudar a traves de internet, información y opiniones de los ciudadanos con respecto a este tema.

 

El cambio climático es hoy un tema de alta relevancia tanto a nivel internacional como local, buscando desde los distintos niveles y sectores, minimizar sus impactos asociados, evaluar la vulnerabilidad país y diseñar las medidas de adaptación para enfrentarlos.

 

En este contexto, la alternativa impulsada por el MMA, busca implementar planes sectoriales que en conjunto formarán parte de un futuro Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.


El desarrollo de los planes sectoriales es un proceso de varias etapas el cual se inicia a través de estudios de vulnerabilidad al cambio climático y que termina con la aprobación de los planes a nivel ministerial, siendo una etapa decisiva en este proceso el de la participación ciudadana, de conformidad a la actual “Política para la Participación Ciudadana en el marco de la corresponsabilidad” y a la Ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

 

Durante el periodo de consulta, cualquier persona natural o en representación de una organización, podrá conocer el Plan y enviar sus opiniones, observaciones y/o aportes sobre el mismo, utilizando para ello un formulario que se publica en la página web www.mma.gob.cl, a través de un banner identificado como “Consulta Ciudadana Plan de Adaptación al Cambio Climático para Biodiversidad”.

 

Las observaciones deberán estar referidas al Plan que se consulta, de lo contrario, éstas serán remitidas a la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencia que corresponda.

 

Cómo participar

 

La información que se reciba durante esta etapa de Consulta Ciudadanas, debe ser publicada en un formulario de observaciones del plan subido por el MMA en su sitio web.

 

El plazo de consulta se extiende desde el 1 de julio hasta el 30 de agosto de 2013. Cada observación será analizada en su mérito, para ser consideradas según su pertinencia en la elaboración del Plan definitivo. Las respuestas a las observaciones estarán disponibles en la web del Ministerio del Medio Ambiente en un plazo no superior a 45 días hábiles, a partir del último día de consulta.
Además durante esta etapa de Consulta Ciudadana, el Ministerio organizará talleres informativos regionales en las fechas que se indican en la siguiente tabla y que se comunicarán oportunamente, a través de las Secretarías Regionales Ministeriales del Medio Ambiente.

 

Convocan a VII Convención Nacional de Usuarios del Agua

 

Rancagua, viernes 5 de julio de 2013, Centro del Agua.- De nuestra consideración, tenemos el agrado de informarles a Uds., que la VII Convención Nacional de Usuarios del Agua, se realizará los días 29 y 30 de agosto de 2013, en la ciudad de Rancagua – Región de O´Higgins, organizado por la Confederación de Canalistas de Chile, la Federación de Juntas de Vigilancia de los Ríos y Esteros de la Sexta Región y el Centro del Agua para la Agricultura.

 

El evento se realizará en el Centro de Eventos Las Palmeras Salón “Roma”, ubicado calle de servicio Diego de Almagro 2975 pasaje interior, Rancagua. El costo por participante es de $ 25.000, que irán en ayuda de cubrir en parte los gastos que implicará su organización.

 

Aprovechamos la ocasión para enviarles los siguientes documentos: afiche, programa con los temas a tratar, formulario de inscripción y un listado de hoteles, a fin de que pueda efectuar las reservas con la debida antelación.

 

Cualquier consulta la puede realizar en la oficina de la Confederación de Canalistas de Chile o al Centro del Agua para la Agricultura. Los gastos de viaje y alojamiento serán de cargo de los asistentes, la Convención ofrecerá una cena el día Jueves 29 y almuerzo el día Viernes 30 de Agosto.

 

Agradeceremos inscribirse a la brevedad y difundir esta noble iniciativa. Sinceramente esperamos contar con su invaluable participación en dicho evento, les saluda atentamente,

La Organización

 

Informaciones: Centro del Agua para la Agricultura (CAA) –Teléfono (072) 2713820 – centrodelagua@udec.cl  www.centrodelagua.cl

Confederación de Canalistas de Chile (CONCACHILE) – Teléfono (02) 22640063 – concachile@yahoo.es 

 

Tribunal Ambiental declara admisible demanda por agua contaminada

 

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, El Boyaldia.-  2° Tribunal Ambiental declara admisible demanda por aguas contaminadas con arsénico en Arica. El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago acogió a trámite la demanda por daño ambiental, en contra del Ministerio de Medio Ambiente, quien deberá ser notificada en los próximos días de la causa.

 

Los tres ministros del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, declararon admisible la demanda interpuesta por organizaciones aymara y ciudadanas de Arica, en contra del Estado de Chile, por la contaminación con arsénico de las aguas del interior de la región.

 

Fue el lunes cuando el Tribunal admitió «a tramitación la demanda por daño ambiental», en contra del Ministerio del Medio Ambiente, que en este caso no habría velado por la protección del agua, un recurso natural que según la Ley 20.417, en su artículo 70, debía resguardar.

 

La causa Rol: D N°03-2013, interpuesta por el abogado Álvaro Toro, quien representa a las agrupaciones ciudadanas, además del alcalde de Putre, Ángelo Carrasco, indica que la contaminación se debe a unos relaves mineros instalados por Promel en los años 80, en el sector de Copaquilla. Producto del paso de los años y de «la inacción de la DGA (Dirección General de Aguas), del Ministerio de Salud y Agricultura» se agrava la situación, que acusan -en el oficio- recae en este caso en la cartera de Medio Ambiente, a quien va dirigida la reclamación judicial.

 

Hasta ahora se desconocen los plazos de libelo ya que el Tribunal es reciente en su funcionamiento y hasta ahora no ha habido casos por «daño ambiental». Aún así, en los próximos días se conocerán los pasos que deben seguir del proceso.

 

Puedes revisar la demanda completa acá.

 

Violentas marejadas en Costa Central

 

Valparaíso, viernes 5 de julio de 2013, La Segunda.- Violentas marejadas arrasaron el borde costero de Reñaca e Iloca: Olas de hasta 7 metros. Fenómeno continuará hasta este domingo. La Armada llamó a abstenerse de realizar actividades en las playas. «Nunca había visto nada igual. Es impactante la fuerza del mar», dijo una vecina.

 

Borde costero de Santo Domingo. Foto La Segunda

 

En Cobquecura debieron evacuar a más de 10 familias

 

Según los primeros informes, la población la Lobería, donde existen unas 30 viviendas ha sido la más perjudicada con las marejadas, debiendo evacuarse a unas 10 familias.  El mar habría sobrepasado los muros existentes en el lugar, lo que produjo que se inundara la calle principal de esa localidad.

Los pobladores están preocupados ya que los últimos reportes aseguran que las marejadas continuarían durante el día, y con mayor intensidad a eso de las 19:00 horas. La municipalidad se encuentra desplegada con todos sus funcionarios en terreno, para seguir evaluando la situación y brindar el apoyo necesario.

 

Fuertes marejadas en la zona centro y sur del país. Valparaíso, Viña del Mar y Con-Con fueron las zonas más afectadas: sus playas y avenidas amanecieron hoy inundadas y enlodadas… varias construcciones en el borde costero quedaron destruidas.

 

Según información oficial, las olas llegaron hasta los 7 metros en algunos sectores. Las marejadas alcanzaron, por ejemplo, la avenida Borgoño en Reñaca, que quedó tapada con barro producto del paso de los vehículos. También derribaron una pared de arena ubicada en la desembocadura del estero Marga Marga, lo que llevó a que literalmente desapareciera la playa «Casino», ubicada entre las avenidas Perú y Marina.

 

«Nunca había visto nada igual. Es impactante la fuerza del mar. Sería una pena que con esto la playa se eche a perder, pero gracias a Dios no le pasó nada grave a nadie. Nadie quiere bajar al borde costero», decía esta mañana María Cristina Ortiz, vecina de la zona.

 

Hasta el domingo…

 

El teniente Emilio Riffo, de la capitanía de Puerto de Valparaíso, señaló que «los sectores aledaños del borde costero, y las construcciones (principalmente en los sectores de Reñaca, Montemar y Concón), se han visto afectados».

 

Las marejadas también «arrasaron», según testigos, la playa «Marbella», en Santo Domingo y provocó daños en locales comerciales en las playas de Cartagena. En San Antonio, el mar sobrepasó la llamada «Lonja Pesquera», lugar donde zarpan y recalan los pescadores del sector. Misma situación se vivió en Iloca -comuna de Licantén, Región del Maule- donde las olas traspasaron la zona enrocada y llegaron hasta la Ruta J-60, en el centro de esa localidad.

 

Según el teniente Riffo, «estas marejadas estaban anunciadas con anticipación. Se iban a efectuar a partir de ayer en la tarde, alcanzado su mayor intensidad hoy a las 7:14 horas. Se extenderán, aunque con menos intensidad, hasta este domingo 7».

 

Ante esto la Armada llamó a los vecinos a abstenerse de realizar actividades en los sectores de roqueríos o cercanos al borde costero. Según Riffo este fenómeno es «normal» durante esta parte del año, sobre todo después de que amainen los frentes del mal tiempo.

 

«Cuando se genera un frente de mal tiempo, luego se producen rachas de viento que van generando las marejadas. La semana pasada, por ejemplo, tuvimos un temporal en la zona sur», dijo.

 

 

La playa Casino en Viña del Mar fue borrada por el oleaje. (foto: @RenzoVaccarezza)

 

Denuncian que reglamento de evaluación ambiental no cumple con consulta a pueblos indígenas

 

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, Soy Chile.- INDH aseguró que el reglamento de evaluación de impacto ambiental no cumple con la consulta a los pueblos indígenas. Ayer (martes) en un informe del organismo de Derechos Humanos se identificó insuficiencias en el nuevo documento regidor, no cumpliendo con los estándares internacionales.

 

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) publicó un informe donde identifica insuficiencias en materia de regulación de las consultas a pueblos indígenas relativas a proyectos de inversión en el nuevo reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA).

«No se divisa en la propuesta de reglamento ninguna regulación especial del procedimiento de consulta indígena que lo distinga del proceso de consulta ciudadano ordinario», señala el INDH, agregando que plantea una «interpretación distorsionada de la consulta». «No hay mecanismos que garanticen el dialogo intercultural y las posibilidades de incidencia de los pueblos indígenas en la aprobación de proyectos de inversión en sus tierras y territorios», detalló.

El nuevo informe sobre el reglamento SEIA reviste especial interés para los pueblos indígenas, puesto que, según los planes del Gobierno, las consultas relativas a proyectos de inversión que afecten a pueblos indígenas se regirían por las normas de este reglamento.
El INDH asegura que “el nuevo reglamento SEIA no fue debidamente consultado con los pueblos indígenas, sin embargo ya fue enviado por el Gobierno a la Contraloría General de la República, el 10 de Enero de 2013”.

El Instituto de DD.HH. agregó que el reglamento del SEIA no fue debidamente consultado ni consensuado con los pueblos indígenas, “según han señalado diversas organizaciones, el INDH, y como observó el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en su informe sobre la propuesta de reglamento de consultas del Gobierno de Chile”.

De acuerdo al nuevo informe del INDH, el reglamento del SEIA no se ajusta a los estándares internacionales aplicables en materia de consulta a los pueblos indígenas. «No hay mecanismos que garanticen el dialogo intercultural y las posibilidades de incidencia de los pueblos indígenas en la aprobación de proyectos de inversión en sus tierras y territorios», detalló.

«La propuesta de Reglamento del SEIA restringe las medidas y las materias a consultar, al limitar la susceptibilidad de afectación directa a ciertas hipótesis. Ello no se condice con las obligaciones a cargo del Estado de someter a consulta previa cualquier medida susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas», agregó.

Finalmente, «el INDH reitera su recomendación contenida en el Informe Anual (2012) en orden a que dicho reglamento se someta a un proceso de consulta efectivo acorde a los estándares internacionales en la materia».

 

GLOBALES

 

Las ciudades adoptan iniciativas para evitar el cambio climático

 

Madrid, España, viernes 5 de julio de 2013, Mercado.- Mientras gobiernos federales luchan para establecer una regulación global para el clima, muchas de las mayores ciudades del mundo ya vienen adoptando acciones para combatir los efectos de los cambios del clima. Como resultado, estas metrópolis están reduciendo sus huellas de carbono y, además, alcanzando economías con energía que llegan a US$ 11 millones.

 

Estos y otros resultados fueran publicados hoy en un nuevo reporte del CDP, ONG internacional que trabaja junto a los inversionistas y las compañías de todo el mundo para prevenir los cambios del clima y proteger los recursos naturales a través de la asignación eficiente del capital.

El reporte Wealthier, healthier cities (Ciudades más ricas y saludables) fue elaborado en conjunto con AECOM y es presentando juntamente con el C40 Cities Climate Leadership Group (C40), socio del CDP desde hace mucho tiempo. El reporte se basa en estrategias frente a la emisión del carbono y al uso del agua, presentadas al CDP por 110 ciudades de todos los continentes habitados a través del programa CDP Cities. Entre sus principales resultados, el reporte muestra que economías obtenidas a través de la mayor eficiencia energética están entre las principales ventajas que las metrópolis capitalizan actualmente al tomar medidas frente a los cambios del clima y sus impactos relacionados, como aumento de costos con energía con nueve ciudades reportando economías colectivas de US$ 40 millones. Una en cada dos acciones que las ciudades hacen para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero está relacionada al aumento de la eficiencia.

Al mismo tiempo,  las iniciativas que las ciudades están tomando para reducir las emisiones deben impulsar las economías locales, ya que 62% de estas acciones tienen potencial para atraer nuevos inversiones de negocios. Sao Paulo, la ciudad más populosa del Brasil, ya observa un crecimiento de nuevas industrias ligadas a tecnologías limpias, incluyendo coches abastecidos con energía eléctrica y etanol. Grande Manchester, una das mayores metrópolis del Reino Unido, ha visto su mercado de bajo carbono y bienes ambientales crecer 4% a pesar de la actual recesión en el país.

Conor Riffle, director del programa CDP Cities, afirma que: las ciudades son polos de innovación y los Gobiernos locales deben implementar rápidamente nuevas maneras de luchar contra y adaptarse a los cambios del clima y a la escasez de recursos. Estas ciudades líderes ofrecen innumerables ventajas para sus economías y comunidades. Los Gobiernos nacionales deberían mirar estas acciones.

Gary Lawrence, director de sustentabilidade de AECOM, señala: Estamos viendo un aumento en la participación y se nota una mayor comprensión entre las ciudades referente al combate a riesgos, resistencia y estrategias de investimento de capital que crean más valor, atienden a preocupaciones con salud pública y son el puente para resultados económicos más consistentes.

Las respuestas individuales de las ciudades ya están disponibles en el sitio del CDP, donde el reporte completo puede ser descargado. El CDP y la AECOM también producirán infografías interactivas que muestran datos de todas las 110 ciudades que reportaron, incluyendo sus emisiones de gases de efecto invernadero, riesgos, acciones de adaptación y acciones para reducir emisiones. La infografía completa está en el sitio del CDP, en http://www.cdproject.net.

Dentro de las 110 ciudades participantes, se observó un aumento de más de 100% de las representantes de la América latina hispánica en la comparación entre 2012 y 2013. Este año, fueran doce ciudades de la región: seis listadas en el C40 ? Bogotá (Colombia),  Buenos Aires (Argentina), Caracas (Venezuela) Ciudad del México (México), Lima (Perú) y Santiago (Chile) -, y cuatro invitadas por aparecieren en la lista de las 30 mayores ciudades de la región – Barranquilla (Colombia), Guayaquil (Ecuador), Montevideo (Uruguay) e Santiago de Cali (Colombia). Además de las invitadas, dos ciudades participan de manera voluntaria enviando sus respuestas: Magdalena del Mar (Perú) y San Salvador (El Salvador).

 

2001-2010: Un decenio de fenómenos climáticos extremos

 

Madrid, España, viernes 5 de julio de 2013, IAgua.- En todo el mundo se produjeron fenómenos climáticos extremos de gran impacto y sin precedentes durante el decenio de 2001-2010, el decenio más cálido jamás registrado desde que se empezaron a realizar mediciones en la época moderna hacia 1850, al que siguió un largo período de calentamiento mundial acentuado. Se batieron más récords de temperatura a nivel nacional que en ningún otro decenio anterior, según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

En el informe titulado: El estado del clima mundial 2001-2010. Un decenio de fenómenos climáticos extremos, se analizaron las temperaturas y precipitaciones mundiales y regionales así como los fenómenos extremos como las olas de calor que se produjeron en Europa y Rusia, el huracán Katrina en Estados Unidos de América, el ciclón tropical Nargis en Myanmar, las sequías en la cuenca del Amazonas, Australia y África oriental y las inundaciones en Pakistán.

 

El decenio de 2001-2010 fue el más caluroso en ambos hemisferios y respecto de las temperaturas de la superficie de la tierra y del océano. El calor récord estuvo acompañado por una rápida disminución del hielo marino del Ártico y una aceleración de la pérdida de la masa neta de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia y de los glaciares del mundo. Como resultado de este derretimiento generalizado y de la expansión termal del agua del mar, la media mundial del nivel del mar aumentó unos 3 mm por año, aproximadamente el doble de la tendencia observada durante el siglo XX, de 1,6 mm por año. El nivel medio del mar a nivel mundial es unos 20 cm más alto que en 1880, según el informe.

 

En el informe de la OMM se determinó que se había producido un aumento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero. La concentración atmosférica media mundial de dióxido de carbono alcanzó 389 partes por millón en 2010 (un aumento del 39% desde el inicio de la era preindustrial en 1750), el metano llegó a 1.808,0 partes por mil millones (158%) y el óxido nitroso a 323,2 partes por mil millones (20%).

 

“Un decenio es el plazo mínimo posible para realizar una evaluación significativa del cambio climático,” dijo el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. “En el informe de la OMM se muestra que el calentamiento mundial fue significativo entre 1971 y 2010 y que la tasa decenal de aumento registrada entre 1991 y 2000 y 2001 y 2010 no tenía precedentes. El aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero que atrapan el calor están cambiando nuestro clima, lo que tiene importantes repercusiones sobre nuestro medio ambiente y nuestros océanos, que están absorbiendo tanto dióxido de carbono como calor.”

 

“La variabilidad natural del clima, causada en parte por las interacciones entre la atmósfera y los océanos, como han puesto de manifiesto los episodios de El Niño y La Niña, se traduce en que unos años son más fríos que otros. Si se examina con carácter anual se observará que la curva de la temperatura mundial no es gradual. A largo plazo la tendencia subyacente es claramente al alza, más aún en los últimos tiempos” afirmó el señor Jarraud.

 

Entre 2001 y 2010 no se registró ningún fenómeno de El Niño importante, que normalmente se traduce en temperaturas más altas (como ocurrió en el entonces año cálido récord de 1998). Durante gran parte del decenio prevalecieron los episodios de enfriamiento de La Niña y las condiciones neutras, excepto en 2009/2010 en que se produjo un episodio de El Niño de intensidad moderada a fuerte.

 

En el informe de 100 páginas y su correspondiente resumen ejecutivo se incorporan los resultados de una encuesta única dirigida a 139 Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y los análisis y datos socioeconómicos de varios organismos y asociados de las Naciones Unidas, publicados con ocasión de la celebración de la primera reunión de la Junta Intergubernamental sobre los Servicios Climáticos. La Junta se encarga de la supervisión del Marco Mundial para los Servicios Climáticos, una iniciativa internacional destinada a mejorar y a ampliar la información climática basada en datos científicos para ayudar a la sociedad a hacer frente a la variabilidad natural del clima y del cambio climático antropogénico.

 

“Una perspectiva decenal permite evaluar las tendencias del cambio climático y anticipar el futuro. Asimismo puede informar de las iniciativas que se prevé poner en marcha para desarrollar servicios climáticos operativos que proporcionen información y previsiones para la adopción de decisiones en las esferas de la agricultura, la salud, los riesgos de desastre, los recursos hídricos y otros sectores. Esas iniciativas se coordinarán a través del Marco Mundial para los Servicios Climáticos, dirigido por la OMM,” señaló el señor Jarraud.

 

“Los servicios climáticos son más necesarios que nunca para ayudarnos a hacer frente a los cambios mundiales de nuestro clima, que se ven acentuados a escala regional y nacional. A pesar de haberse registrado una reducción importante de las víctimas mortales provocadas por las graves tormentas e inundaciones, en el informe de la OMM se destacan las repercusiones alarmantes sobre la salud y las tasas de mortalidad a causa de las olas de calor producidas en Europa y Rusia. Habida cuenta de que se prevé que el cambio climático ocasione olas de calor más frecuentes e intensas, es necesario que estemos preparados,” añadió el señor Jarraud.

 

Temperaturas

 

Se estima que la temperatura anual mundial en la superficie de la tierra y del océano durante el decenio de 2001-2010 fue de 14,47 °C, es decir, 0,47 °C por encima de la media mundial respecto del período comprendido entre 1961 y 1990 y +0,21 por encima de la media mundial registrada entre 1991 y 2000 (con un factor de incertidumbre de ± 0,1 °C).

 

La tasa de aumento decenal de la temperatura mundial se aceleró entre 1971 y 2010. Se estima que durante ese período la temperatura mundial aumentó a un promedio de 0,17 ºC por decenio, mientras que la tendencia durante el período comprendido entre 1880 y 2010 fue de solo 0,062 ºC por decenio.

 

Además, el aumento de 0,21 ºC de la temperatura media decenal entre 2001 y 2010 fue mayor que el aumento observado durante el decenio de 1991-2000, que a su vez registró un aumento de +0,14 ºC con respecto al período comprendido entre 1981 y 1990.

 

Todos los años del decenio, salvo 2008, se contaron entre los 10 años más cálidos de los que se tiene registro. El año más cálido jamás registrado fue 2010, con una anomalía de temperatura media estimada en 0,54 ºC por encima del promedio a largo plazo de 14,0 ºC del período de referencia de 1961-1990, seguido muy de cerca por 2005.

 

En la mayor parte del mundo se observaron temperaturas superiores a lo normal durante el decenio de 2001-2010, lo que se puso especialmente de relieve en las latitudes altas del hemisferio norte.

 

Groenlandia registró la mayor anomalía de temperatura decenal, de +1,71 ºC por encima de la media a largo plazo y una temperatura en 2010 de +3,2 °C por encima de la media. África registró condiciones más cálidas de lo normal en cada uno de los años del decenio.

 

Los resultados obtenidos de la encuesta de la OMM indicaron que aproximadamente el 94% de los países que participaron en dicha encuesta registraron su decenio más cálido entre 2001 y 2010 y ningún país registró un promedio de la anomalía de temperatura decenal nacional más frío que el promedio registrado a largo plazo.

 

Un 44% de los países que participaron en la encuesta señalaron que habían batido récords de temperaturas cálidas a nivel nacional durante el decenio de 2001-2010, frente al 24% registrado en el decenio de 1991-2000. Los récords absolutos de temperatura mínima diaria más fría mostraron características opuestas: en 1961-1970 aproximadamente el 32% de los países registraron valores de temperaturas mínimas más bajas a nivel nacional. Ese porcentaje se redujo al 11% entre 2001 y 2010.

 

Precipitaciones e inundaciones

 

El decenio de 2001-2010 fue el más húmedo desde 1901. El año 2010 fue el más húmedo jamás registrado a nivel mundial desde que comenzaron a emplearse instrumentos de medición.

 

La mayor parte de la tierra registró precipitaciones superiores a las normales durante el decenio. Eleste de Estados Unidos de América, el norte y el este de Canadá, y numerosas partes de Europa y Asia central registraron condiciones particularmente húmedas.
Según la encuesta de la OMM, las inundaciones fueron el fenómeno extremo que se registró con mayor frecuencia a lo largo del decenio. El este de Europa se vio especialmente afectado en 2001 y 2005, India en 2005, África en 2008, Asia (en particular Pakistán, donde fallecieron 2 000 personas y 20 millones se vieron afectadas) en 2010, y Australia, también en 2010.

 

La sequía afecta a muchas más personas que cualquier otro desastre natural debido a su gran escala y a su carácter duradero. Durante el decenio de 2001-2010 se produjeron sequías en todo el mundo. Algunas de las sequías más duraderas y de mayor impacto se produjeron en Australia (en2002 pero también en otros años), África meridional (2004 y 2005, que se tradujeron en pérdidas de vidas y escasez de alimentos) y la cuenca del Amazonas (2010), que tuvieron consecuencias negativas para el medio ambiente.
Ciclones tropicales: entre 2001 y 2010 se produjeron 511 fenómenos relacionados con ciclones tropicales que se tradujeron en un total de casi 170 000 víctimas mortales, más de 250 millones de personas afectadas y daños económicos estimados en 380 000 millones de dólares de Estados Unidos.

Según el Centro Nacional de Datos Climáticos de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA), 2001-2010 fue el decenio en el que la actividad de los ciclones tropicales alcanzó el nivel más elevado registrado en la cuenca del Atlántico Norte desde 1855. Se registró un promedio de 15 tormentas con nombre al año, muy por encima del promedio a largo plazo de 12 tormentas con nombre al año.

 

El ciclón tropical más mortífero registrado durante el decenio fue Nargis, que se formó al norte del océano Índico y asoló Myanmar a principios de mayo de 2008. Se señaló que más de 138 000 personas fallecieron o desaparecieron, ocho millones de personas se vieron afectadas y se destruyeron miles de hogares.

 

Repercusiones

 

Según los datos facilitados por el Centro de investigación de la epidemiología de los desastres (CRED), durante el decenio de 2001-2010 fallecieron más de 370 000 personas como consecuencia de las condiciones meteorológicas y climáticas extremas, incluidas olas de calor, períodos fríos, sequías, tormentas e inundaciones. Esa cifra era un 20% superior a la registrada entre 1991 y 2000. Ese aumento se debe principalmente a las olas de calor producidas en 2003 en Europa y en 2010 en Rusia que contribuyeron a un aumento de más del 2000% del número de víctimas mortales en el mundo a causa de las olas de calor (de menos de 6 000 en el período comprendido entre 1991 y 2000 a 136 000 durante el decenio de 2001-2010).

 

Por otro lado, se registró un menor número de víctimas mortales como consecuencia de las tormentas y crecidas, habiéndose registrado una disminución del 16 y del 43 por ciento, respectivamente, en gran medida gracias a la mejora de los sistemas de alerta temprana y a un mayor grado de preparación y a pesar del aumento de la población de las zonas propensas a desastres.

 

Según se desprende del Informe mundial de evaluación de 2011, el promedio de personas expuestas cada año a las crecidas aumentó un 114% a nivel mundial entre 1970 y 2010, período en el que la población mundial aumentó un 87%, y pasó de 3 700 millones a 6 900 millones de personas. El número de personas expuestas a tormentas violentas casi se triplicó en las zonas propensas a ciclones, habiendo registrado un aumento del 192% durante el mismo período.

 

Se están llevando a cabo nuevas investigaciones sobre la posibilidad de atribuir fenómenos extremos individuales al cambio climático más que a la vulnerabilidad natural. Los científicos cada vez están más convencidos de que la probabilidad de que se produzca un fenómeno como el de la ola de calor que afectó a Europa en 2003 aumenta considerablemente con el aumento de las temperaturas mundiales. Por consiguiente es importante seguir realizando nuevas investigaciones para reforzar la ciencia climática y utilizarla para mejorar los servicios climáticos con el fin de ayudar a la sociedad a adaptarse al cambio climático.

 

 

Cambio climático es como el aumento del riesgo de cáncer por tabaco

 

Lindau, Alemania. Viernes 5 de julio de 2013, El Mundo.- ‘El cambio climático es como el aumento del riesgo de cáncer por el tabaco’. Bajo un cielo plomizo, frío y una intensa lluvia –que parecía que se empeñaba en contradecir los mensajes de Steven Chu y Mario Molina sobre aumento global de temperaturas– se han desarrollado los dos últimos días de conferencias en la ciudad bávara de Lindau, donde jóvenes científicos y premios Nobel siguen debatiendo sobre química verde y sostenibilidad en el Nobel Laureate Meeting.

 

Steven Chu (derecha) y Mario Molina (izquierda) en la reunión de premios Nobel en Lindau. | SINC

La necesidad es la madre de todos los inventos y ahora la necesidad es el clima», comentó ayer el exsecretario de Energía del Gobierno de Barack Obama, el científico Steven Chu, galardonado con el premio Nobel de Física en el año 1997.

 

Para Chu ya no hay más discusiones posibles sobre el tema: «La temperatura global ha aumentado y seguirá aumentando. Los mares y océanos subirán de nivel. Los datos los muestra inequívocamente el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y numerosos experimentos, como la misión GRACE de la NASA». Para el científico estadounidense de origen chino, el impacto en nuestras vidas y nuestra economía «será grave».

 

‘Es hora de mover ficha’

 

«En esta cuestión pienso que lo más adecuado es mantener un punto de vista epidemiológico», mencionó el Nobel, que lanzó al aire una curiosa analogía: «Esto es como cuando relacionamos el aumento de la incidencia del cáncer con el hábito de fumar cigarrillos sin tener todavía evidencia de una relación causal».

 

«Tal vez no entendíamos exactamente por qué estaba sucediendo, pero estaba pasando. Incluso aunque no sepamos todos los detalles y los mecanismos exactos de la evolución climática, las tendencias son claras y nos piden que actuemos. Es hora de mover ficha».

 

Ante los negros nubarrones que el cambio climático cierne sobre la humanidad, ¿cómo debemos comportarnos? Aquí, el mensaje de Chu se torna optimista: «Cada vez que se han proyectado escenarios de fatalidad y penumbra para el futuro, un cierto desarrollo científico inesperado, y a menudo relativamente simple, ha dado con la solución al problema. Una de las soluciones medio plazo está en la ciencia y la innovación tecnológica».

 

Reducir costes y ser eficientes

 

El ex miembro del Gobierno de Obama puso algunos ejemplos de cómo deben evolucionar las cosas, y citó el caso concreto de lavadoras y frigoríficos, en los que «la innovación orientada a través de normas de consumo energético impuestas por las autoridades llevaron a la reducción de costes y la eficiencia».

 

Chu apostó por aplicar la misma receta al coche eléctrico para solventar la baja densidad energética de las baterías de litio, uno de los grandes problemas tecnológicos que impiden su arranque definitivo.

«El desafío más importante es cómo involucrar a las personas más brillantes del mundo y proporcionarles recursos suficientes para que puedan generar ideas que cambien las reglas del juego», concluyó el Nobel de Física.

 

El bloqueo republicano en el Congreso

 

Por su parte el mexicano Mario Molina, uno de los más importantes precursores del descubrimiento del agujero de ozono antártico y ganador del Nobel de Química en 1995, ha abogado hoy por la necesidad de que se certifique en esta década un acuerdo internacional para combatir el aumento global de temperaturas, algo que, a su juicio, no veremos hasta que EEUU esté en disposición de ratificarlo.

 

Este experto en química atmosférica forma parte de un escogido grupo de científicos que asesora al presidente de Estados Unidos, y en su opinión, de momento, mientras exista una mayoría republicana en el Congreso «no hay posibilidades» de que ese país acepte el acuerdo.

 

Reducción de emisiones

 

El Nobel mexicano ha subrayado que entre la comunidad investigadora ya hay un consenso «al 99%» sobre la influencia en el clima de las emisiones de gases con efecto invernadero, que siguen aumentado, sobre todo en los países emergentes como China, India y Brasil, que «no ratificarán el acuerdo mientras EEUU no lo firme».

 

Molina estima que para conseguir efectos palpables «habría que bajar esas emisiones en un 30% a finales de esta década y un 50% durante la próxima», un desafío hay que afrontar, en su opinión, con medidas como la utilización de energías renovables, sin desechar el uso de la energía nuclear como complemento al mix energético.

 

Para Molina, a la sociedad le sale «más barato enfrentarse al problema que negarlo» y opina que «quizá de la crisis económica y social de la actualidad surja por necesidad un cambio global de modelo energético a largo plazo».

 

Cambio climático divide a grandes empresas

 

Madrid, España, viernes 5 de julio de 2013, Tendencias 21.- El cambio climático divide a grandes empresas de todo el mundo. Las compañías deciden entre aplicar políticas sostenibles o seguir aferrándose al carbón. El cambio climático divide a las grandes empresas de todo el mundo. Mientras que algunas son conscientes de que el calentamiento global puede acabar con ellas, como Starbucks y otras compañías de bebidas, las petroleras y fabricantes de carbón consideran que apostar por las renovables puede quitarles todo el valor. Incluso inversores como Warren Buffett están divididos entre las energías limpias y las de efecto invernadero. Por Carlos Gómez Abajo.

 

Imagen: Deborah Benbrook. Fuente: PhotoXpress.

 

Las empresas cada vez tienen más clara la importancia de combatir el cambio climático para que sus negocios no sean ya solo rentables, sino sostenibles en el tiempo. Una política energética más eficiente y más respetuosa con el medio ambiente es más rentable, si no a corto plazo, sí a medio y a largo.

De ello habla un reportaje de The Guardian, en el que se apunta también que los consumidores cada vez están más dispuestos a pagar por productos y servicios sostenibles.

Las empresas de bebidas se dedican especialmente al apartado de agua. Productores como Nestlé se han dado cuenta de que las malas prácticas agrícolas, unidas al cambio del clima, harán que materias primas como el café y el cacao sean más escasos y de menor calidad.

Grandes empresas como Starbucks tienen claro que el cambio climático es su enemigo. Jim Hana, director de Impacto Ambiental de la compañía, explica según un artículo de Edie.net que un cambio de dos grados en la temperatura podría hacer que grandes áreas agrícolas de la empresa de café se vuelvan inservibles.

El enfoque es por tanto cuestión de negocio, no preocupación por la humanidad ni cosas más intangibles, aunque también incluye una preocupación por el trato a los agricultores de la cadena de suministro. Además, la nueva política produce más interés en los usuarios, añade.

Las reticentes 

El artículo de The Guardian señala que, sin embargo, para algunas empresas es el valor de la compañía entera el que está en juego, en sentido contrario. «La viabilidad de cinco de las mayores empresas del mundo -Royal Dutch Shell, Chevron, Exxon Mobil, Petrobras y Petrochina- depende del valor del carbón para las economías del mundo».

En Exxon Mobil, el consejero delegado rechazó reducir la producción de gases de efecto invernadero, con el argumento de que era más importante combatir el sufrimiento de la humanidad. Su posición de dominio depende de que el carbón siga siendo considerado una materia prima básica. Aunque, según afirman también muchos políticos y votantes, si se reducen las emisiones de carbono se provocará sufrimiento a la población.

The Guardian cita un informe de PricewaterhouseCoopers que pronostica graves efectos para la humanidad debidos al cambio del clima, y que «ven los riesgos que se avecinan para las empresas».

 

 

Warren Buffett está dividido sobre el cambio climático, con inversiones contrapuestas. Fuente: Fortune Live Media/Flickr.

 

No son solo las productoras de carbón y petróleo las que se resisten al cambio. Warren Buffett, cuya compañía de inversión Berkshire Hathaway ha sido elogiada por invertir en energías renovables, invierte también en BNSF (Burlington Northern Santa Fe) Railway, que obtiene el 25% de sus beneficios del carbón. Por eso Buffett ha hecho lobby por la industria del carbón.

Su amigo Bill Gates, cuenta otro artículo de The Guardian, es en cambio un gran activista en cuestiones climáticas. Ha convocado y apoyado a científicos para que busquen soluciones al problema, y ha reclutado a líderes empresariales para presionar al Gobierno de EE UU, para que invierta más en I+D sobre energía.

Warren Buffett no habla sobre el cambio climático, e incluso se negó a ser entrevistado por el tema. The Guardian afirma que no parece que le preocupe demasiado. «Berkshire Hathaway es una de las pocas grandes compañías de Estados Unidos que no ha informado sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero en el Carbon Disclosure Project. En 2011 y nuevamente en 2013, los propietarios de Berkshire Hathaway de propietarios rechazaron una propuesta de accionistas activistas que requerían a la compañía que estableciera metas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero».

Buffett deja generalmente el manejo de las empresas a los gerentes. En el caso de Burlington Northern, es el consejero delegado, Matthew Rose, que tampoco ha querido pronunciarse sobre el tema.

 

ESPECIAL: AGRESIÓN A BOLIVIA

 

Morales: Estuve prisionero en Viena

 

La Paz, Bolivia, viernes 5 de julio de 2013, Deutsche Welle.-  Evo Morales: “Estuve prisionero en Viena más de 13 horas”. El mandatario boliviano dijo que “no basta una disculpa”, en referencia a Francia. Escritor peruano Mario Vargas Llosa deploró maltrato al jefe de Estado sudamericano. Viajaron a una reunión de países productores de gas en Rusia y cuando quisieron volver a Bolivia, el presidente Evo Morales y su delegación se enfrentaron con un insólito problema: algunos países de Europa les impidieron el paso por su espacio aéreo, alegando que existía la sospecha de que en el vuelo se trasladaba el exanalista de la NSA Edward Snowden.

Luego de trece horas esperando en Viena, finalmente Morales puedo regresar a su país, donde tuvo un recibimiento de héroe. A poco de aterrizar este jueves (04.07.2013), el mandatario viajó al centro de Bolivia para seguir con su agenda. Allí aseguró que “no basta una disculpa de un país que no nos permitió usar su espacio aéreo. Estuve prisionero en Viena por más de 13 horas”.

 

Morales se refería a Francia, que por medio de su ministro de Relaciones Exteriores, Fabius Laurent, ofreció disculpas y aseguró que su país “nunca tuvo la intención de negar su espacio aéreo al presidente Morales”. “¿Cuál era el objetivo central? ¿Asustar, acallar, intimidar? ¿Cuál era la meta?” se preguntó Morales, quien pidió a la comunidad internacional que se respeten los tratados internacionales.

Vargas Llosa molesto

Además de las reacciones de los jefes de Estado latinoamericanos, el escritor y Premio Nobel Mario Vargas Llosa expresó en España su molestia por lo que calificó de “inaceptable” trato de algunos países europeos al presidente Evo Morales. “Los gobiernos europeos han tratado de manera despectiva al presidente de un país soberano”, dijo el novelista peruano.

Para Vargas Llosa, Morales es “una víctima” del asunto Wikileaks, algo que le parece “un hecho inaceptable”. Añadió que espera que Edward Snowden no acabe exiliado en América Latina, pues en su opinión esta clase de personajes perjudican a los gobiernos democráticos y dan coartadas a los regímenes dictatoriales.

Por otra parte, varios mandatarios sudamericanos se reunirán en Cochabamba, Bolivia, para desagraviar a Evo Morales. Unasur desmintió estar organizando el encuentro, aunque sí tratará el tema en su próximo encuentro. A Bolivia llegarán este jueves los mandatarios de Argentina, Uruguay, Ecuador, Venezuela y Surinam para firmar una declaración conjunta.

 

Denuncian atentado de EEUU y países de UE contra Evo Morales

 

Viena, Austria, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Venezuela condena incidente de Evo Morales en Europa y lo califica de «atentado». El gobierno de ese país solidarizó con el mandatario boliviano, al cual no lo dejaron aterrizar en Portugal debido a sospechas de que viajaba con Edward Snowden. Las negativas de Francia de permitir el uso del espacio aéreo al avión presidencial de Bolivia y de Portugal para aterrizar en Lisboa, es «un atentado» encabezado por Estados Unidos contra la vida del mandatario Evo Morales, dijo este martes el canciller venezolano, Elías Jaua.

 

Elías Jaua. Foto: AFP

 

«Es un atentado a la vida del presidente Morales (…) hay que reclamar a los gobiernos de Europa y a Estados Unidos que están detrás de esta agresión grosera, brutal, impropia, incivilizada de poner en riesgo la vida de un presidente», dijo Jaua en declaraciones a la televisión estatal venezolana VTV.

El avión oficial en el que viajaba Morales de regreso de Rusia, donde asistió a una cumbre mundial sobre gas, fue informado por autoridades aeronáuticas francesas que no estaba autorizado a transitar por espacio aéreo de Francia por motivos «técnicos» que no fueron explicados, según una denuncia del ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra.

La nave solicitó permiso a Portugal para posarse en Lisboa, el cual también fue negado y se vio forzada a aterrizar en Viena. El canciller boliviano, David Choquehuanca, señaló que esta prohibición podría ser resultado de «sospechas infundadas» de que Edward Snowden, el informático estadounidense acusado de espionaje por Washington y que se encuentra en un aeropuerto en Moscú, viajaba en el avión de Morales.

«El gobierno de Venezuela asume esto como una propia agresión contra  nosotros (…) Hacemos responsable al Gobierno de los Estados Unidos y a todos los Gobiernos que impidieron el tránsito aéreo del avión presidencial boliviano», añadió Jaua, quien se encuentra en Minsk, capital de Bielorusia, donde el presidente Nicolás Maduro realiza una visita oficial.

Es un «atentado resultado de la obsesión de las élites que gobiernan Estados Unidos de cazar a Snowden, que lo único que ha dicho es la verdad», dijo Jaua, quien exhortó a las naciones latinoamericanas a denunciar los hechos.

Explicó que el presidente Maduro ya entró en contacto con Morales para expresarle su solidaridad ante este incidente. Bolivia, junto con Ecuador y Venezuela, son algunos de los países de América Latina a los que Snowden solicitó asilo político.

 

OEA se suma a molestia por prohibición de países de UE a vuelo de Morales

 

Washington, EEUU, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Insulza condenó «irrespetuosa» retención de Evo Morales en Europa. El secretario general de la OEA mostró su «profunda molestia» por la situación vivida por el Presidente boliviano en Europa y exigió explicaciones a los gobiernos que cerraron su espacio aéreo al paso del Mandatario.

 

El subsecretario de la OEA, José Miguel Insulza. Foto: El Mercurio

 

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, manifestó este martes su «profunda molestia» por la prohibición de cruzar su espacio aéreo impuesta por varios países europeos al avión que transporta al Presidente de Bolivia, Evo Morales. «Nada justifica una acción de tanto irrespeto por la más alta autoridad de un país», subrayó Insulza en un comunicado.

Según el secretario general de la OEA, todos los países involucrados deberán dar una «explicación de las razones por las cuales tomaron esta decisión». Al mismo tiempo, denunció que la acción «puso en riesgo la vida del Primer Mandatario de un país miembro de la OEA».

El impasse ocurrió después de que el aparato que traslada al Presidente Morales despegó de Moscú, de regreso a La Paz, luego de la gira realizada por el jefe de Estado boliviano.

El avión debió aterrizar de emergencia en Viena, debido a que Portugal y Francia le negaron el uso de su espacio aéreo debido a sospechas de que transportaba a bordo al ex analista Edward Snowden, quien destapó el escándalo del espionaje electrónico efectuado por una agencia de seguridad de Estados Unidos. Luego, Italia y España se unieron a la prohibición.

Repulsa

Morales, en tanto, negó que Snowden se encuentre en su avión y descartó que Bolivia ofrezca asilo político al ex contratista de la NSA estadounidense. La prohibición de paso generó repulsa en Bolivia y en Venezuela. El canciller de este último país, Elías Jaua, consideró el bloqueo como «un atentado«.

 

Bolivia acusa a EEUU y algunos países de UE de nueva forma de colonialismo

 

La Paz, Bolivia, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Vicepresidente boliviano afirma que Evo Morales «está secuestrado en Europa». Álvaro García Linera afirmó que «no puede haber impunidad con este atisbo de colonialismo» y que el mandatario «no es ningún delincuente».

 

Morales en el aeropuerto de Viena. Foto: Reuters

 

El Gobierno de Bolivia denunció este martes que su Presidente, Evo Morales, «fue secuestrado por el imperialismo y está retenido en Europa», después de que varios países denegaran el tránsito o aterrizaje a su avión ante las sospechas de que en él viajara también el ex técnico de la CIA Edward Snowden.

Al frente de todo el gabinete de ministros en La Paz, el vicepresidente boliviano y presidente en funciones, Álvaro García Linera, afirmó que «no puede haber impunidad con este atisbo de colonialismo» y que Morales «no es ningún delincuente».

El mandatario se encuentra en Viena, donde el avión presidencial aterrizó de emergencia tras negarle el tránsito aéreo Francia, Portugal e Italia, y está a la espera de poder reanudar el viaje con destino a Bolivia. «No vamos a aceptar chantajes ni ningún tipo de condicionamiento», dijo Linera en referencia a «algunos países» que habrían condicionado el paso del avión presidencial a que éste sea revisado.

Insistió en que «esta obstaculización del viaje de Evo fue instruida por el Gobierno de Estados Unidos, que le tiene miedo a un campesino, a un indígena, a un hombre honesto que defiende la soberanía de nuestra patria». «Esta es una afrenta a todos los bolivianos», espetó el presidente en funciones.

García Linera lamentó que lo ocurrido hoy rompa «con toda la historia democrática progresista europea» y consideró que en ese continente «hoy encontramos países colonizados, sometidos al oscurantismo más terrible e ignominioso».

Cuestionó que se haya agredido y atacado «el libre paso de un presidente que por la legislación internacional tiene el derecho de transitar libremente en sus viajes oficiales». «No van a doblegar a los bolivianos, a los latinoamericanos, a los indígenas», sostuvo.

El Gobierno de Bolivia convocó asimismo a «los pueblos y Gobiernos progresistas de América Latina a pronunciarse» y a reunirse de emergencia en sus diferentes instancias, porque «América Latina está siendo pisoteada». «Estuvo en riesgo la vida de nuestro presidente. Hoy Bolivia es Evo Morales», agregó García Linera.

 

UNASUR emite comunicado de rechazo a actitud de Francia y Portugal

 

Quito, Ecuador, viernes 5 de julio de 2013, Aporrea.-  La Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, emitió un comunicado donde rechaza la actitud asumida por los Gobiernos de Francia y Portugal. El texto del comunicado dice así:

 

EL SECRETARIO GENERAL DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR), ALÍ RODRÍGUEZ ARAQUE Credito: TeleSUR

 

El texto del comunicado dice así:

«La Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, rechaza la peligrosa actitud asumida por Francia y Portugal, al cancelar intempestivamente el permiso de sobrevuelo del avión en el que viajaba el Presidente Evo Morales, quien retornaba a su país luego de participar en el Foro de Países Exportadores de Gas, celebrado en Moscú, Rusia.

De acuerdo a la versión del Canciller David Choquehuanca, la negativa de sobrevuelo de ambas naciones se debió a la circulación de información malintencionada donde se aseguraba que el ex agente de la CIA de Estados Unidos, Eduard Snowden, estaría viajando en ese vuelo.

La Secretaría General de UNASUR considera extraño que este hecho ocurra cuando todos los gobiernos de la Unión Europea, han manifestado su preocupación por el alcance del programa de espionaje efectuado por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica sobre sus pueblos.

En tan circunstancias, el Presidente de la República del Ecuador, Economista Rafael Correa Delgado, solicitó al Secretario General de UNASUR, Dr. Alí Rodríguez Araque, pedir ante la Presidencia Pro Tempore de esta organización, actualmente representada por el Presidente de la República del Perú para convocar, de manera URGENTE, a una reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de este Organismo Regional. La solicitud ha sido circulada ante los Jefes y Jefas de Estado para fijar fecha y lugar de la Cumbre.

Ali Rodríguez Araque

Secretario General de UNASUR»

 

Chile rechaza “retención” de Morales

 

Santiago, Chile, viernes 5 de julio de 2013, El Mercurio.- Gobierno chileno rechaza «retención» de Evo Morales y llama a respetar derecho internacional. A través de la Cancillería, la administración del Presidente Piñera instó a mantener «el trato que se le debe a la aeronave de un Jefe de Estado».

 

Foto: Reuters

 

El Gobierno chileno rechazó la prohibición de cruzar su espacio aéreo impuesta por varios países europeos al avión que transportaba al Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien además estuvo «retenido» por más de 12 horas en Viena, Austria.

 

A través de un comunicado oficial, el Ejecutivo lamentó la situación «a la que fue expuesto» el Mandatario y por la que varios países y organismos, entre ellos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) han manifestado sus críticas.

 

«Chile confirma la necesidad de que ante situaciones como ésta se respeten las normas del derecho internacional y el trato que se le debe a la aeronave de un Jefe de Estado», apuntó la administración del Presidente Sebastián Piñera.

 

En esa línea, el Ministerio de Relaciones Exteriores nacional instó a «aclarar lo ocurrido», recordando que nuestro país «participa en la emisión de una declaración de Unasur al respecto».

 

Este bloque, tras conocer lo ocurrido con el avión presidencial de Morales, convocó a una reunión extraordinaria a realizarse en la ciudad de Cochabamba y que estará encabezada por el actual presidente pro témpore, Ollanta Humala.

 

El impasse ocurrió después de que el aparato que trasladaba al Mandatario altiplánico despegara de Moscú, de regreso a La Paz, debiera aterrizar de emergencia en Viena.

 

Esto, debido a que Portugal y Francia le negaron el uso de su espacio aéreo por sospechas de que transportaba a bordo al ex analista Edward Snowden, quien destapó el escándalo del espionaje electrónico efectuado por una agencia de seguridad de Estados Unidos.

 

Tras 12 horas en el aeropuerto austríaco, el avión y Morales -quien negó que el ex contratista norteamericano viajase con él- pudieron viajar de regreso a Bolivia.

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

Boletin GAL 1558

uno

BOLETIN GAL 1558

Nº 1.558. Martes 2 de Julio de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web https://boletingal.wordpress.com

 

RESUMEN

 

EDITORIAL

 

Cambio climático: Escenarios propicios para enfrentarlo

 

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- La ONU ha designado a Perú como sede de la COP 20 para el 2014. Esta es una buena noticia para la ciudadanía ambiental y climática de Perú y América Latina. Es una ocasión favorable para retomar el tema del cambio climático en las agendas gubernamentales, ciudadanas, públicas y comunicacionales. Es, en definitiva, una buena nueva para el Planeta por las potencialidades que significa realizar esta Cumbre en una Región clave en cuanto a vulnerabilidad y en cuanto a capacidad de gestión pública y ciudadana sobre la materia.

 

¿Por qué Perú?

 

Es indudable que este país merece ser sede de la COP 20 debido a los avances que ha realizado en materia de políticas e iniciativas que ha desplegado respecto al cambio climático, tanto desde las autoridades del ramo como de las acciones ciudadanas. Y, sobre todo, debido a la voluntad política y social que ha mostrado para producir avances en estos temas. Perú se convierte así en el tercer país de América Latina en albergar la COP. Buenos Aires fue sede de la COP 4 y la COP 10 y el balneario mexicano de Cancún fue el escenario de la COP 16.

 

¿Por qué COP 20 es clave?

 

Debido a que es la cumbre planetaria previa a la de París en el 2015, en donde debe suscribirse un gran acuerdo global que comprometa a todos los Estados a reducir sus gases de efecto invernadero a fin de lograr la meta de evitar llegar a la fatídica cifra de 2°C de calentamiento del planeta. Por tanto, de lo que se avance, decida y apruebe en la cumbre en Perú, depende mucho lo que se suscriba en París. La COP 19, a realizarse este fin de año en Varsovia, resultaría poco relevante en relación a estos acuerdos. A menos, por supuesto, que haya sorpresas interesantes que, en este caso, podrían provenir de los EEUU, debido a las recientes decisiones de Obama en materia de lanzar un audaz plan sobre el cambio climático, evadiendo al Congreso norteamericano.

 

Ocasión propicia

 

La COP 20 es una ocasión oportuna para enfrentar el cambio climático a nivel Local, Regional y Global. Inspirándonos en el maestro Sun Tzu, para diseñar una estrategia contra el calentamiento global debemos elegir el mejor escenario donde haya destacadas ventajas para el éxito y sobre las que se tiene buen conocimiento; concentrar fuerzas y recursos que aseguren el éxito del objetivo; elegir el momento propicio donde estén presentes las condiciones más adecuadas para el éxito de los objetivos; y promover alianzas para concretar la estrategia.

 

Tres niveles

 

En este marco de reflexión, se nos ocurren tres dimensiones sobre las cuales podría actuarse para participar exitosamente en el proceso de la COP 20.

 

Una primera –el mejor escenario-, es sensibilizar, motivar y promover la más amplia participación ciudadana de Chile y los países de América Latina en torno a la necesidad de enfrentar el cambio climático, como uno de los riesgos y amenazas más severas que hemos tenido como humanidad en los últimos siglos. Para ello, es indispensable que acudamos a la principal herramienta que disponemos: las comunicaciones. Por ello, en Chile y en otros países hermanos, hemos iniciado este proceso de unidad de los comunicadores y medios que posibilite el diseño y desarrollo de estrategias en la información, educación y la comunicación sobre el cambio climático.

 

Compromisos de Gobierno

 

Una segunda –concentrar fuerzas-, es presionar e involucrar a nuestros respectivos gobiernos de modo que se comprometan a presentar propuestas en la COP 20 que incidan favorablemente en acuerdos globales de reducción de emisiones que evite llegar al aumento de 2°C global. Para ello, en el caso de Chile, requiere que las comunidades afectadas y en riesgo por la sequía, aumento del nivel del mar y desastres derivados del cambio climático puedan ser atendidas e incorporadas a procesos de gestión del conocimiento y educación climática, hídrica y energética que deriven en compromisos y propuestas de planes contra el cambio climático a nivel local, regional y nacional.

 

En Chile, el anterior gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) se comprometió en la COP 15 de Copenhague de 2009, con la Estrategia 20/20/20, que significa reducción de emisiones en 20% y aumento de energías renovables no convencionales (ERNC) a 20% para el año 2020. Esto fue ratificado recientemente por el actual gobierno y Ministra del Medio Ambiente en cuanto a la reducción de emisiones. Este es, por cierto, un buen punto de partida para obtener la reiteración y/o ampliación del compromiso nacional y global del próximo gobierno de Chile por esta estrategia contra el cambio climático.

 

Redes ciudadanas

 

Una tercera dimensión –promover alianzas-, es la necesidad de generar y participar en amplias redes ciudadanas a nivel local, regional, nacional y global que coincidan en la estrategia que consensuemos sobre este tema.

 

En cada país ya existen redes y plataformas ambientales y ciudadanas a las que podríamos invitar o integrarnos en este proceso de unir esfuerzos climáticos. Un potente instrumento que ya existe son las organizaciones y mesas de diálogo ciudadano que vienen siendo impulsados exitosamente en Perú, como el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, Mocicc,  que pudiera ser el eslabón coordinador de la cadena de redes que se tejieran en la Región y a nivel Global.

 

Hoy, más que nunca, debemos tener una mirada global respecto al cambio climático. La exitosa participación ciudadana en la Cumbre de Copenhague de 2009, es un hito que hoy, con vista a la COP 20, debiera servir de referente y de punto de partida para decuplicarla. La participación de la sociedad civil en la COP 20 es fundamental y decisiva. De no producirse, dejaremos esta Cumbre a merced de las corporaciones globales y su lobby ante los gobiernos.

 

Red de comunicadores

 

También disponemos de otra importante herramienta que es la Red de Comunicación Ambiental de América Latina y El Caribe (RedCalc), que perfectamente pudiera participar activamente en este proceso.

 

En Chile, tenemos diversas redes regionales que se han organizado frente a la sequía y por el derecho al agua. Son comunidades y organizaciones que están luchando contra el cambio climático y la sequía. De las más de trescientas comunas existentes, más de cien han sido declaradas en emergencia hídrica. Un tercio del país está en crisis hídrica por el calentamiento global. Estas redes ciudadanas debieran participar activamente en propuestas con miras a la COP 20.

 

Los gobiernos locales

 

Del mismo modo, existe un segmento muy importante que también es sensible y está involucrado en el tema del cambio climático: los gobiernos locales. Los municipios generalmente son los primeros en recibir los reclamos y demandas de la ciudadanía respecto a los problemas que el cambio climático genera a nivel local. Antes de la COP 16, en Cancún, México, numerosos municipios del planeta se reunieron para analizar y elaborar propuestas específicas respecto a sus roles ante el cambio climático. Quizá hoy nuevamente los municipios deban hacer lo propio ante la COP 20. Desafío nuestro es apoyar estas iniciativas y esfuerzos.

 

Estos son nuestros desafíos ante el 2013-2014 respecto al cambio climático. De lo que hagamos y conquistemos en este período depende de lo que las próximas COP tendrán como nueva línea base climática. Y de ello, depende la sobrevivencia de nuestra Tierra. (FIN)

 

LOCALES

 

Convocan a comunicadores ambientales a encuentro sobre COP 20

Santiago, martes 2 de julio de 2013, RedCalc, IEP.- Estimad@s: La ONU ha designado a Perú como la sede de la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP20, a realizarse a fines del 2014. Esta reciente designación que se propuso en la Cumbre de Cambio Climático de Bonn, a inicios de junio 2013, contó con el respaldo de casi 70 organizaciones ciudadanas de toda América Latina.

 

Invitan a Seminario sobre Acceso al Agua y Rol del Municipio

Santiago, martes 2 de julio de 2013, ACHM.- De mi consideración: Junto con saludarle, y tal como le señaláramos en convocatoria anterior, la Asociación Chilena de Municipalidades frente a la gran preocupación de un número importantes de Alcaldes (as), ha diseñado el Seminario  EL ACCESO AL AGUA, DERECHO UNIVERSAL. EL ROL DEL MUNICIPIO EN LA GESTIÓN DEL RECURSO: DESAFÍOS Y PROPUESTAS, con la finalidad de enfrentarla problemática del agua y sequía que sufren comunas del norte y centro-sur del país. Ello con el propósito de abrir un espacio para el debate y búsqueda de soluciones.

 

Santiago: Embalses anotan leve mejoría tras lluvias

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por O. Fernández, La Tercera.-  Santiago supera déficit de lluvias tras sistema frontal y embalses anotan leve mejoría. En la capital llovió 29,2 milímetros, con lo que se registra un superávit de 6%. Sobre 11 mil clientes estuvieron sin energía eléctrica entre la Región Metropolitana y La Araucanía. Una superación del déficit de agua caída en la zona central del país y un aporte leve a los embalses de generación y de riego, fueron algunos de los efectos que tuvo el sistema frontal desde las regiones Quinta a Los Lagos.

 

Inundaciones: Otra fragilidad urbana de Santiago

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por Sergio Galilea, Académico Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile, La Nación.- No basta con autoridades con los “pies en el barro” (eso es lo mínimo), requerimos de una cultura de prevención, con tareas comunitarias sobre techos y limpieza de caños y cauces, con una población comunicada con su municipio y con roles precisos.

 

Antofagasta Minerals ingresa a proyecto Alto Maipo

San José de Maipo, martes 2 de julio de 2013, El Mercurio.- AES Gener acuerda con Antofagasta Minerals su ingreso al proyecto energético Alto Maipo. La generadora señaló que controlará el 60% de la compañía y AMSA –brazo minero del holding de empresas de la familia Luksic- tendrá el 40% de la propiedad.

 

NACIONALES

 

OCDE: Chile subirá ERNC en 75% a 2018

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por JM. Villagrán y  M. Bermeo, Diario Financiero.- Aumento debiera ser en base a energía eólica y fotovoltaica.  OCDE estima que Chile subirá generación de ERNC en un 75% a 2018. Estudio indica que la falta de acuerdos de largo plazo de compra de energía y la necesidad de incentivos podrían pesar sobre la inversión. La demanda eléctrica de Chile que está creciendo en un promedio de 4,3% anual en el período 2012-2018, debiera suponer un aumento de la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en torno a un 75% (5 GW).

 

Región del Bío Bío: Destacado avance en certificación ambiental municipal

Concepción, martes 2 de julio de 2013, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio.- Región del Bío Bío ocupa segundo lugar en certificación ambiental de municipios. La región del Bío Bío alcanzó el segundo lugar en el país en cantidad de municipios certificados ambientalmente. Chillán y San Pedro llevan la delantera en esta materia.

 

Comunicado de Prensa de Ciudadanía Ambiental de Arica

Arica, martes 2 de junio de 2013, Coordinadora Regional de Conflictos Socioambientales de Arica y Parinacota, El Morrocotudo.- Hoy 28 de junio una diversidad de Movimientos Sociales, Organizaciones de Base, Comunidades Indígenas, Pobladores y Pobladoras, Estudiantes y en general la Región de Arica y Parinacota, hemos interpuesto una DEMANDA AMBIENTAL CONTRA EL ESTADO DE CHILE, por vulnerar sistemáticamente la salud de las personas que construimos la región.

 

Ciudadanía de Arica demandan al Estado por contaminación

Arica, martes 2 de julio de 2013, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.-Ciudadanos de Arica demandaron al Estado por altos niveles de contaminación. La Coordinadora Regional de Conflictos Socioambientales Arica-Parinacota, junto con cerca de una veintena de organizaciones interpusieron una demanda ambiental en contra del Estado, a causa de los relaves mineros que han contaminado la cuenca del río San José, en la zona de Copaquilla.

 

Corte de Apelaciones: Dictamen sobre Pascua Lama debe salir en julio

Copiapó, martes 2 de julio de 2013, por Cristian Abello, Soy Chile.- Antonio Ulloa y Pascua Lama: «El fallo tendría que salir dentro del mes de julio». El presidente de Corte de Apelaciones de Copiapó visitó el proyecto de la Minera Barrick y afirmó que tiene todos los antecedentes para dictaminar el fallo del recurso de protección presentado por las Comunidades Diaguitas.

 

Nuevo retraso de Pascua Lama aumentaría su costo

Santiago, martes 2 de julio de 2013, El Mercurio.- Nuevo retraso de Pascua Lama enciende los temores sobre el costo final para Barrick. Se estima que el inicio de la producción a mediados del 2016 elevaría los costos en cerca de 20% a US$ 10.000 millones. La minera Barrick Gold Corp desaceleró los gastos en su proyecto de oro Pascua Lama en Chile y Argentina y postergó el inicio de la producción al 2016, pero la decisión podría no ser suficiente para los accionistas, inquietos ante la posibilidad de que el costo final escale hasta superar el valor del yacimiento.

 

Piden celeridad en trámite de Proyecto Forestal

Valparaíso, martes 2 de julio de 2013, Cámara de Diputados.- Diputado Sauerbaum valora avances del proyecto de Fomento Forestal y pide celeridad para su tramitación. El diputado por Ñuble y miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara, destacó la aprobación por parte del Senado, del proyecto de ley que modifica y extiende el decreto de fomento forestal 701. Para el parlamentario, “esta es una positiva iniciativa que irá en directo beneficio de nuestros pequeños y medianos propietarios forestales, por lo que no puede seguir esperando”.

 

Chile: Minera Los Pelambres divide a la comunidad de Caimanes

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por Ali Sargent, traducción al español Patricio Bustamante, Covering Activism and Politics in Latin America.- El 12 de junio activistas de London Mining Network, War on Want y la red Chile 40 Años participaron como «accionistas disidentes» en la asamblea General de Antofagasta Minerals Plc, un gigante minero chileno-británica que cotiza en la Bolsa de Londres. Los activistas mostraron su solidaridad con el pueblo de Caimanes en el norte de Chile.

Cuestionan costos de mineras privadas

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por Helmut Huerta, Radio Universidad de Chile.- José Gabriel Palma:  Economista cuestiona costos de producción de mineras privadas. Ex integrante del directorio de Codelco Chuquicamata aduce cifras históricas para afirmar que “no se justifica que las 10 mineras privadas más grandes digan que en promedio su costo de producción se duplicó entre 2003 y 2008, y casi triplicó hasta 2012, justo desde que el precio del cobre subió en 2003”.

 

GLOBALES

 

Chile produce más basura

Santiago, Chile, martes 2 de julio de 2013, Prensa Libre.- Los chilenos producen al año casi el doble de la basura que generan, en promedio, los países de América Latina, pero apenas reciclan cerca del 10 por ciento, por falta de compromiso de la población, que recién ahora parece tomar conciencia sobre la necesidad de un cambio.

 

Chile entre países que peor protegen a especies amenazadas

Santiago, Chile, martes 2 de julio de 2013, por Nuño Domínguez, Soy Chile.- Chile y Venezuela están entre los países que peor protegen a sus especies amenazadas. Es parte de los 40 «infiernos» de los animales en peligro de extinción. Malasia, e Islas Salomón son otras naciones en la lista negra.

 

Ciudadanía de la Región preocupada por el cambio climático

Quito, Ecuador, martes 2 de julio de 2013, La Hora.-  Siete naciones latinoamericanas participaron en el estudio del Centro Pew.Este aspecto es una preocupación central para los ciudadanos de varios países de América Latina, según una encuesta realizada por el Proyecto de Actitudes Globales del Centro Pew.

 

Cambio climático: El impacto del plan de Obama

Santiago, Chile, martes 2 de julio de 2013, por C. Espinoza, La Tercera.- Pese a las críticas, ambientalistas y científicos aplauden el plan por el efecto espejo que generaría a otras potencias.  Más de 15 años tardó Estados Unidos en responder al llamado internacional para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El plan anunciado por Barack Obama, el martes pasado, es el primer compromiso real de la segunda nación que más contaminantes produce en el mundo, desde que en 1998 firmara el protocolo de Kioto, que no ratificó y del que, años después, terminó retirándose.

 

Cambio climático afectaría al 10% de la población mundial en 2100

San José, Costa Rica, martes 2 de julio de 2013, El Financiero.- Cambio climático puede afectar hasta el 10% de la población mundial en el 2100. América Central es uno de los puntos críticos. Si la temperatura global aumenta tres grados centígrados para el año 2100, al menos un 10% de la población mundial podría verse seriamente afectada por las consecuencias del cambio climático, advirtió un estudio internacional publicado este lunes, que identifica los «puntos calientes» más damnificados en todo el mundo; con un aumento de 4°C, el 11% de la población mundial se vería gravemente impactada.

 

Cambio climático ha superado las peores expectativas científicas

Ciudad de México, México, martes 2 de julio de 2013, Vanguardia.- Mientras en el mundo la temperatura se ha elevado en promedio .5 grados centígrados, en México ha sido de uno, advirtió el director del Instituto Nacional de Ecología. El comportamiento del cambio climático ha superado las peores expectativas de los científicos de hace una década y mientras en el mundo la temperatura se ha elevado en promedio en .5 grados centígrados, en México ha sido de un grado, advirtió Francisco Barnés Regueiro, director del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

……………………………………………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

EDITORIAL

 

Cambio climático: Escenarios propicios para enfrentarlo

 

 

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- La ONU ha designado a Perú como sede de la COP 20 para el 2014. Esta es una buena noticia para la ciudadanía ambiental y climática de Perú y América Latina. Es una ocasión favorable para retomar el tema del cambio climático en las agendas gubernamentales, ciudadanas, públicas y comunicacionales. Es, en definitiva, una buena nueva para el Planeta por las potencialidades que significa realizar esta Cumbre en una Región clave en cuanto a vulnerabilidad y en cuanto a capacidad de gestión pública y ciudadana sobre la materia.

 

¿Por qué Perú?

 

Es indudable que este país merece ser sede de la COP 20 debido a los avances que ha realizado en materia de políticas e iniciativas que ha desplegado respecto al cambio climático, tanto desde las autoridades del ramo como de las acciones ciudadanas. Y, sobre todo, debido a la voluntad política y social que ha mostrado para producir avances en estos temas. Perú se convierte así en el tercer país de América Latina en albergar la COP. Buenos Aires fue sede de la COP 4 y la COP 10 y el balneario mexicano de Cancún fue el escenario de la COP 16.

 

¿Por qué COP 20 es clave?

 

Debido a que es la cumbre planetaria previa a la de París en el 2015, en donde debe suscribirse un gran acuerdo global que comprometa a todos los Estados a reducir sus gases de efecto invernadero a fin de lograr la meta de evitar llegar a la fatídica cifra de 2°C de calentamiento del planeta. Por tanto, de lo que se avance, decida y apruebe en la cumbre en Perú, depende mucho lo que se suscriba en París. La COP 19, a realizarse este fin de año en Varsovia, resultaría poco relevante en relación a estos acuerdos. A menos, por supuesto, que haya sorpresas interesantes que, en este caso, podrían provenir de los EEUU, debido a las recientes decisiones de Obama en materia de lanzar un audaz plan sobre el cambio climático, evadiendo al Congreso norteamericano.

 

Ocasión propicia

 

La COP 20 es una ocasión oportuna para enfrentar el cambio climático a nivel Local, Regional y Global. Inspirándonos en el maestro Sun  Tzu, para diseñar una estrategia contra el calentamiento global debemos elegir el mejor escenario donde haya destacadas ventajas para el éxito y sobre las que se tiene buen conocimiento; concentrar fuerzas y recursos que aseguren el éxito del objetivo; elegir el momento propicio donde estén presentes las condiciones más adecuadas para el éxito de los objetivos; y promover alianzas para concretar la estrategia.

 

Tres niveles

 

En este marco de reflexión, se nos ocurren tres dimensiones sobre las cuales podría actuarse para participar exitosamente en el proceso de la COP 20.

 

Una primera –el mejor escenario-, es sensibilizar, motivar y promover la más amplia participación ciudadana de Chile y los países de América Latina en torno a la necesidad de enfrentar el cambio climático, como uno de los riesgos y amenazas más severas que hemos tenido como humanidad en los últimos siglos. Para ello, es indispensable que acudamos a la principal herramienta que disponemos: las comunicaciones. Por ello, en Chile y en otros países hermanos, hemos iniciado este proceso de unidad de los comunicadores y medios que posibilite el diseño y desarrollo de estrategias en la información, educación y la comunicación sobre el cambio climático.

 

Compromisos de Gobierno

 

Una segunda –concentrar fuerzas-, es presionar e involucrar a nuestros respectivos gobiernos de modo que se comprometan a presentar propuestas en la COP 20 que incidan favorablemente en acuerdos globales de reducción de emisiones que evite llegar al aumento de 2°C global. Para ello, en el caso de Chile, requiere que las comunidades afectadas y en riesgo por la sequía, aumento del nivel del mar y desastres derivados del cambio climático puedan ser atendidas e incorporadas a procesos de gestión del conocimiento y educación climática, hídrica y energética que deriven en compromisos y propuestas de planes contra el cambio climático a nivel local, regional y nacional.

 

En Chile, el anterior gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) se comprometió en la COP 15 de Copenhague de 2009, con la Estrategia 20/20/20, que significa reducción de emisiones en 20% y aumento de energías renovables no convencionales (ERNC) a 20% para el año 2020. Esto fue ratificado recientemente por el actual gobierno y Ministra del Medio Ambiente en cuanto a la reducción de emisiones. Este es, por cierto, un buen punto de partida para obtener la reiteración y/o ampliación del compromiso nacional y global del próximo gobierno de Chile por esta estrategia contra el cambio climático.

 

Redes ciudadanas

 

Una tercera dimensión –promover alianzas-, es la necesidad de generar y participar en amplias redes ciudadanas a nivel local, regional, nacional y global que coincidan en la estrategia que consensuemos sobre este tema.

 

En cada país ya existen redes y plataformas ambientales y ciudadanas a las que podríamos invitar o integrarnos en este proceso de unir esfuerzos climáticos. Un potente instrumento que ya existe son las organizaciones y mesas de diálogo ciudadano que vienen siendo impulsados exitosamente en Perú, como el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, Mocicc,  que pudiera ser el eslabón coordinador de la cadena de redes que se tejieran en la Región y a nivel Global.

 

Hoy, más que nunca, debemos tener una mirada global respecto al cambio climático. La exitosa participación ciudadana en la Cumbre de Copenhague de 2009, es un hito que hoy, con vista a la COP 20, debiera servir de referente y de punto de partida para decuplicarla. La participación de la sociedad civil en la COP 20 es fundamental y decisiva. De no producirse, dejaremos esta Cumbre a merced de las corporaciones globales y su lobby ante los gobiernos.

 

Red de comunicadores

 

También disponemos de otra importante herramienta que es la Red de Comunicación Ambiental de América Latina y El Caribe (RedCalc), que perfectamente pudiera participar activamente en este proceso.

 

En Chile, tenemos diversas redes regionales que se han organizado frente a la sequía y por el derecho al agua. Son comunidades y organizaciones que están luchando contra el cambio climático y la sequía. De las más de trescientas comunas existentes, más de cien han sido declaradas en emergencia hídrica. Un tercio del país está en crisis hídrica por el calentamiento global. Estas redes ciudadanas debieran participar activamente en propuestas con miras a la COP 20.

 

Los gobiernos locales

 

Del mismo modo, existe un segmento muy importante que también es sensible y está involucrado en el tema del cambio climático: los gobiernos locales. Los municipios generalmente son los primeros en recibir los reclamos y demandas de la ciudadanía respecto a los problemas que el cambio climático genera a nivel local. Antes de la COP 16, en Cancún, México, numerosos municipios del planeta se reunieron para analizar y elaborar propuestas específicas respecto a sus roles ante el cambio climático. Quizá hoy nuevamente los municipios deban hacer lo propio ante la COP 20. Desafío nuestro es apoyar estas iniciativas y esfuerzos.

 

Estos son nuestros desafíos ante el 2013-2014 respecto al cambio climático. De lo que hagamos y conquistemos en este período depende de lo que las próximas COP tendrán como nueva línea base climática. Y de ello, depende la sobrevivencia de nuestra Tierra. (FIN)

 

LOCALES

 

Convocan a comunicadores ambientales a encuentro sobre COP 20

 

Santiago, martes 2 de julio de 2013, RedCalc, IEP.- Estimad@s: La ONU ha designado a Perú como la sede de la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP20, a realizarse a fines del 2014. Esta reciente designación que se propuso en la Cumbre de Cambio Climático de Bonn, a inicios de junio 2013, contó con el respaldo de casi 70 organizaciones ciudadanas de toda América Latina.

 

Esta decisión constituye una respuesta al compromiso y gestión que las autoridades y ciudadanía peruanas han impulsado frente al cambio climático. A su vez, es una potente señal para Latinoamérica, en cuanto a brindarse la ocasión para escuchar las voces y propuestas que desde esta Región se levantan para generar medidas de adaptación y capacidades frente al cambio climático.

 

Este escenario es, por tanto, una ocasión propicia para una participación proactiva de las organizaciones socio ambientales de Chile, así como también de la comunidad toda. El desafío es aún mayor, considerado la alta vulnerabilidad de nuestro país ante el cambio climático y que ya se ha expresado en la declaración de más de 100 comunas en emergencia por la sequía.

 

Ante esta situación, un grupo de comunicadores de organizaciones y de ejercicio independiente, nos hemos convocado para invitarles a una reunión de diálogo en donde podamos intercambiar opiniones y sugerencias respecto del cambio climático y  el evento internacional que tendrá lugar en el vecino país.

 

Queremos preparar propuestas y apoyar colaborativamente iniciativas de comunicación y difusión que, desde la ubicación y actividad en que cada un@ se encuentre, nos permitan avanzar hacia una mayor sensibilidad y socialización del problema que conlleva el cambio climático, hacia una más eficaz comunicación y difusión, y sobre todo hacia una acción más participativa de la comunidad organizada.

 

La reunión se hará en la sede del Instituto de Ecología Política, Seminario 776, Ñuñoa, el día MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013, a las 18:00 HS.

 

Se ruega confirmar vuestra asistencia por este mismo medio.

 

Saludos fraternos,

 

Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL, Red de Periodistas y Comunicadores Ambiental de América Latina y El Caribe, RedCalc.

 

Myriam Carmen Pinto

Red de Periodistas y Comunicadores Ambiental de América Latina y El Caribe, RedCalc.

 

Informaciones e inscripción: mirenchupinto@gmail.com / luisalbertogmz@gmail.com

 

Invitan a Seminario sobre Acceso al Agua y Rol del Municipio

 

Santiago, martes 2 de julio de 2013, ACHM.- De mi consideración: Junto con saludarle, y tal como le señaláramos en convocatoria anterior, la Asociación Chilena de Municipalidades frente a la gran preocupación de un número importantes de Alcaldes (as), ha diseñado el Seminario  EL ACCESO AL AGUA, DERECHO UNIVERSAL. EL ROL DEL MUNICIPIO EN LA GESTIÓN DEL RECURSO: DESAFÍOS Y PROPUESTAS, con la finalidad de enfrentarla problemática del agua y sequía que sufren comunas del norte y centro-sur del país. Ello con el propósito de abrir un espacio para el debate y búsqueda de soluciones.

 

Este Seminario se realizará en la ciudad de Copiapó los días jueves 18 y viernes 19 de julio y se espera que de esta instancia surja una propuesta para ser entregada a los (a) candidatos (a) a la Presidencia de la República.

 

En el reconocimiento de la enorme preocupación de las autoridades municipales en cuando la comunidad les demanda solución o a lo menos ayuda ante un problema que se torna cada vez más alarmante, se ha considerado pertinente tratar materias como la normativa vigentes, proyectos de ley recientemente presentados en el Congreso; facultades del municipio respecto de la gestión del agua y plano regulador; y la relación entre el cambio climático y las zonas de exclusión.

 

Este Seminario contará con la expertiz de instituciones de gran reconocimiento mundial y nacional en  materias de desarrollo sustentable y protección del medio ambiente.  De la misma forma nos acompañarán autoridades municipales y académicas con la finalidad de debatir en relación a la situación de sequía y sus derivados recogiendo especialmente la experiencia de alcaldes (sas) respecto de dicha materia.

 

Insistir que los cupos para este curso son limitados y por tanto la fecha de cierre de inscripción se ha fijado para el viernes 12 de julio. Se adjunta programa y ficha de inscripción. Otros datos ver en página web www.munitel.cl

 

Saludamos atentamente a usted, en espera de su participación.

 

Santiago: Embalses anotan leve mejoría tras lluvias

 

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por O. Fernández, La Tercera.-  Santiago supera déficit de lluvias tras sistema frontal y embalses anotan leve mejoría. En la capital llovió 29,2 milímetros, con lo que se registra un superávit de 6%. Sobre 11 mil clientes estuvieron sin energía eléctrica entre la Región Metropolitana y La Araucanía. Una superación del déficit de agua caída en la zona central del país y un aporte leve a los embalses de generación y de riego, fueron algunos de los efectos que tuvo el sistema frontal desde las regiones Quinta a Los Lagos.

 

Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), durante el evento, en Santiago cayeron 29,2 milímetros de agua, con lo que la capital logró un superávit de 6%. Antes del evento, presentaba 108 milímetros de precipitaciones en el año, mientras que lo normal a esa fecha es de 119 milímetros.

 

Hasta las 8 horas de ayer, las regiones Cuarta, Metropolitana y Quinta se encontraban con un superávit de agua caída. El secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura, Felipe Martin, explicó que el sistema frontal trajo consigo la acumulación de hasta un metro de nieve en zonas como El Maule, la que aportará suministro a los embalses de riego. “Más adelante se producirán deshielos que favorecerán los cultivos”, dijo.

 

Martin añadió que entre los depósitos que se verían favorecidos están Convento Viejo, laguna del Maule y laguna Laja. Los embalses de generación hidroeléctrica también mostraron aportes, de acuerdo con las cifras del Centro de Despacho Económico de Carga (Cdec).

 

Así, por ejemplo, Ralco, ayer mostraba una cota de 695,6 metros sobre el nivel del mar, mientras que el miércoles pasado era de 694,2 metros. Pese a ello, está lejos de la cota 717,3 que mostraba en la misma fecha de junio pasado.

 

María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, afirmó que “debería llover cada tres días de esta manera para superar los niveles históricos. Este es un aporte, pero bajo”. De acuerdo a la DMC, hoy y mañana no se registrarán precipitaciones.

 

Efectos

 

Ayer se mantuvieron los cortes de suministro eléctrico en el país. Chilectra informó que hasta las 19 horas de ayer habían 1.800 clientes sin energía en Las Condes, Maipú, Peñalolén, Ñuñoa y Macul, por la caída de árboles y postes. En tanto, en el sur, hasta las 16 horas, la firma CGE Distribución informó que ayer había 10.740 usuarios sin suministro. La Oficina Nacional de Emergencia informó que en el país quedaron 106 damnificados, 27 viviendas resultaron destruidas y 741 con perjuicios menores.

 

En Santiago, hubo acumulación de agua en Gran Avenida, en San Miguel y se constataron pasos bajo nivel intransitables como Lo Ovalle, Pajaritos, Villa Portales y Quitalmahue.

 

En la V Región, se produjeron rodados en el cerro Las Cañas de Valparaíso, lo que afectó a una vivienda. Además, el paso bajo nivel Curauma resultó inundado, por lo que Carabineros debió rescatar a tres personas atrapadas en un bus. En Villa Alemana, un estero se desbordó, lo que afectó a varias propiedades.

 

En El Maule, los 63,5 milímetros provocaron anegamientos de calles y pasos bajo nivel, lo que colapsó colectores de aguas lluvia en algunas comunas. Además, 50 viviendas resultaron anegadas en Talca y se desbordó el canal El Cartón en Maule. En el Biobío, las lluvias dejaron como saldo 88 damnificados y 22 viviendas con daños de consideración en Lota y Cobquecura. Según la Onemi, 354 casas resultaron con filtraciones y voladuras de techos.

 

Inundaciones: Otra fragilidad urbana de Santiago

 

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por Sergio Galilea, Académico Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile, La Nación.- No basta con autoridades con los “pies en el barro” (eso es lo mínimo), requerimos de una cultura de prevención, con tareas comunitarias sobre techos y limpieza de caños y cauces, con una población comunicada con su municipio y con roles precisos.

 

Ya es un hecho cotidiano, llueve 20 milímetros y la ciudad colapsa. Los pasos bajo nivel se inundan, el tráfico se lentifica, las actividades productivas se resienten, aumenta el ausentismo laboral y la ciudad funciona a media máquina o menos.  En ocasiones, como en el último evento, la previsión de las autoridades ayudó con la anticipada suspensión de clases.

 

Nuevos proyectos de aguas lluvias, aumento cualitativo de los requerimientos para proyectos privados de envergadura, pozos de infiltración en puntos estratégicos, y sobre todo un sistema de prevención y acción inmediata en lugares “que conocemos de memoria”, son medidas que deben tomarse sin dilación.

 

Y eso que hoy tenemos canalizado el Zanjón de la Aguada y otras inversiones en obras para aguas lluvias. Pero se ha tratado de un proceso de inversiones públicas  muy demorosas en su materialización. La falta de planificación y ordenamiento urbano elemental cobran la cuenta y le confieren a Santiago una fragilidad urbana preocupante. Muy poco de anticipación y, sobretodo, con un marco normativo extremadamente permisivo, con actividades de construcción inmobiliaria que con sus intervenciones arbitrarias sobre cursos de aguas y zonas de riesgo, aumentan la peligrosidad urbana. Cuando existe normativa, es la falta de fiscalización lo  que se impone. La ausencia de control ha sido cambiada por un supuesto autocontrol privado o revisores independientes. El resultado, la situación es difícil, aún en normalidad y unos milímetros de lluvia amenazan con el colapso.

 

Nuevos proyectos de aguas lluvias, aumento cualitativo de los requerimientos para proyectos privados de envergadura, pozos de infiltración en puntos estratégicos, y sobre todo un sistema de prevención y acción inmediata en lugares “que conocemos de memoria”, son medidas que deben tomarse sin dilación. Un notable ausente institucional son los municipios, cada vez más exigidos de funciones y débiles de presupuestos y personal. Sólo con buenas “capacidades locales” existe una respuesta organizada para estas emergencias que son  de naturaleza específica y local. Dotemos a los gobiernos locales de recursos y personal y tendremos responsabilidades y resultados a la vista. Es más, es el municipio la institución que se vincula con su población y sus organizaciones y donde se pueden ir calibrando las respuestas a las demandas que van emergiendo.

 

No basta con autoridades con los “pies en el barro” (eso es lo mínimo), requerimos de una cultura de prevención, con  tareas comunitarias sobre techos y limpieza de caños y cauces, con una población comunicada con su municipio y con roles precisos. Eso no es demasiado en Santiago. Lo podemos hacer.

Requerimos más trabajo gubernamental para y en las emergencias. No son “eventos comunicacionales”, son tremendas oportunidades para comprobar si nuestros liderazgos están a la altura de sus responsabilidades.

 

Qué bueno comprobar que la zona del Centro Histórico de la capital es inmune a estos eventos. Parece que en estas materias el tiempo pasado era mejor.

 

Antofagasta Minerals ingresa a proyecto Alto Maipo

 

San José de Maipo, martes 2 de julio de 2013, El Mercurio.- AES Gener acuerda con Antofagasta Minerals su ingreso al proyecto energético Alto Maipo. La generadora señaló que controlará el 60% de la compañía y AMSA –brazo minero del holding de empresas de la familia Luksic- tendrá el 40% de la propiedad.

 

Proyecto Alto Maipo estará emplazado en la zona cordillerana de la Región Metropolitana. Foto: El Mercurio (Archivo)

 

AES Gener concretó hoy la incorporación de Antofagasta Minerals (AMSA) a la sociedad que desarrollará el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo por un valor de US$ 50,2 millones.

 

Según un comunicado de la generadora, AES Gener controlará el 60% de la compañía, mientras AMSA –brazo minero del holding de empresas de la familia Luksic- tendrá el 40% de la propiedad.

 

El pacto de accionistas establece que las partes comprometen los aportes necesarios para continuar con el desarrollo y la construcción del Proyecto Alto Maipo.

 

La operación fue informada a través de un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

 

Como parte de esta transacción se firmaron dos contratos de venta de energía eléctrica por parte de Alto Maipo y AES Gener con AMSA, los  que en conjunto, contemplan el suministro por un plazo de 20 años de hasta 160 MW de potencia  para Minera Los Pelambres, una de las principales explotaciones mineras controladas por AMSA la cual se encuentra conectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

 

La Central de Pasada Alto Maipo contempla la construcción de dos unidades – Alfalfal II (264 MW) y Las Lajas (267 MW), las que aportarán 531 MW de potencia al SIC. El inicio de su construcción está proyectado para el cuarto trimestre de este año.

 

El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, señaló que «la sociedad con AMSA nos llena de satisfacción, ya que confirma que la Central de Pasada Alto Maipo es un proyecto muy atractivo, que entregará energía confiable y segura al SIC, y que ahora además cuenta con el respaldo de unos de los grupos económicos más grandes de este país».

 

«Esta alianza virtuosa entre AMSA y una empresa líder a nivel mundial en el mercado de la generación de energía como es AES, sólo puede traer progreso para el país», dijo Cerón.

 

Antofagasta Minerals es responsable de operar las cuatro compañías mineras (Michilla, Los Pelambres, El  Tesoro y Esperanza) que Antofagasta plc tiene en nuestro país.

 

NACIONALES

 

OCDE: Chile subirá ERNC en 75% a 2018

 

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por JM. Villagrán y  M. Bermeo, Diario Financiero.- Aumento debiera ser en base a energía eólica y fotovoltaica.  OCDE estima que Chile subirá generación de ERNC en un 75% a 2018. Estudio indica que la falta de acuerdos de largo plazo de compra de energía y la necesidad de incentivos podrían pesar sobre la inversión. La demanda eléctrica de Chile que está creciendo en un promedio de 4,3% anual en el período 2012-2018, debiera suponer un aumento de la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en torno a un 75% (5 GW).

 

Así lo estima un reciente estudio de la Agencia Internacional de la Energía (IEA en sus siglas en inglés), perteneciente a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entidad que reúne a los países más desarrollados del mundo.

Lo que falta

La OCDE espera que la capacidad eléctrica renovable crezca de 6,8 GW en 2012 a 11,7 GW en 2018. La energía eólica de tierra firme (onshore) y la solar fotovoltaica tirarán este crecimiento, con expansiones respectivas en la generación de 2,4 GW y 1,0 GW. Aunque la mayor parte de la implementación en la energía solar debiera provenir de la energía fotovoltaica, hay algunos lugares que son adecuados para proyectos de concentración solar (CSP), y en esta tecnología Chile debiera instalar 0,2 GW en 2018. Se espera que la bioenergía y la geotérmica crezcan lentamente en el mediano plazo, y se espera que la capacidad geotérmica pueda alcanzar 0,1 GW en 2018, mientras que la biomasa se debiera ampliar a 0,8 GW.

Atractivos y desafíos

Dentro de los puntos que constata la OCDE que tiene Chile como un buen lugar para desarrollar las ERNC, es “el compromiso del país de implementar fuentes de energía renovables, que ya ha atraído una gran cantidad de atención por parte tanto nacionales como los inversores extranjeros debido a un excelente potencial de recursos. El aumento de los precios de electricidad desde 2007 también ha impulsado el atractivo económico de fuentes renovables”, indica el informe.

Sin embargo, el documento señala que el costo y la disponibilidad de financiamiento seguirán siendo un desafío para este tipo de energía. “La falta de incentivos financieros fuertes y PPAs (contratos de energía) a largo plazo, además de los largos procedimientos de permisos, pueden crear obstáculos a la financiación de abastecimiento, sobre todo por la presencia de menos desarrolladores con experiencia, a pesar de la presencia de varios bancos chilenos y extranjeros en el mercado”, consigna el informe.

Las nuevas metas
A la espera del tercer trámite legislativo quedó el proyecto de fomento de las ERNC, conocido anteriormente como 20/20. De convertirse en ley, la normativa exigirá que al año 2024 un 25% de los nuevos contratos de suministro provengan de ERNC.
En tanto, algunos pre candidatos presidenciales ya proponen un sistema 30/30; es decir, tener un 30% de ERNC al año 2030.
Expertos de la industria dicen que técnicamente sería complejo tener esa nueva meta, si ya la que está pro convertirse en ley tiene sus desafíos. La única forma que prevén que esto podría realizar es que un tercio de ese 30% provenga de geotermia, por lo que se necesita dar  un mayor impulso a esta tecnología. En todo caso, dicen expertos, se necesita definir cómo se conseguirá el otro 75% ó 70%, según sea el caso.

 

Región del Bío Bío: Destacado avance en certificación ambiental municipal

 

Concepción, martes 2 de julio de 2013, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio.- Región del Bío Bío ocupa segundo lugar en certificación ambiental de municipios. La región del Bío Bío alcanzó el segundo lugar en el país en cantidad de municipios certificados ambientalmente. Chillán y San Pedro llevan la delantera en esta materia.

 

Imagen: Francisco Castillo | Agencia UNO

 

En el cierre del Mes del Medioambiente, la región del Bío Bío celebró la incorporación de 6 comunas al Sistema de Certificación Ambiental Municipal, que son Talcahuano, Penco, Curanilahue, Coronel, Contulmo y Cabrero.

 

En tanto, lograron completar su proceso en primera etapa de este sistema de gestión Pinto, Santa Bárbara, El Carmen, Mulchén, Arauco, Hualpén, Concepción y Chillán Viejo.

 

Al respecto, la Seremi de Medio Ambiente Marianne Hermanns, explicó en qué consiste este proceso, que involucra capacitación a funcionarios y líneas de acción para los vecinos.

 

La autoridad medioambiental destacó la participación en el proceso de certificación de las comunas de San Pedro de la Paz y Chillán, que alcanzaron el nivel de Excelencia, y agregó que seguirán trabajando permanentemente con los municipios a la espera de que nuevos alcaldes asuman la decisión de incorporarse a estas acciones.

 

Comunicado de Prensa de Ciudadanía Ambiental de Arica

 

Arica, martes 2 de junio de 2013, Coordinadora Regional de Conflictos Socioambientales de Arica y Parinacota, El Morrocotudo.- Hoy 28 de junio una diversidad de Movimientos Sociales, Organizaciones de Base, Comunidades Indígenas, Pobladores y Pobladoras, Estudiantes y en general la Región de Arica y Parinacota, hemos interpuesto una DEMANDA AMBIENTAL CONTRA EL ESTADO DE CHILE, por vulnerar sistemáticamente la salud de las personas que construimos la región.

 

Condenamos la indolencia del Estado neoliberal que contamina, usurpa y mata a miles de personas (niños, mujeres, ancianos, padres y madres), que pone en riesgo el patrimonio social, ambiental, cultural y económico de la región.

 

Hoy concurrimos al Segundo Tribunal Ambiental del Centro de Justicia y luego a la Fiscalía donde ingresamos la demanda patrocinada por Álvaro Toro, Abogado Ambientalista. Recordemos que Entre 1984 y 1989 la Sociedad Promel Ltda. (Dedicada a la extracción de oro y plata por proceso de lixiviación) importó desde Suecia tres cargamentos de 20 mil toneladas, conteniendo residuos bajo el caratulado de “barros con contenidos metálicos” con la intención de darles tratamiento en Chile, para lo cual recibió autorización del Servicio de Aduanas y el Servicio de Salud. Sin embargo, estos “barros” eran en realidad desechos tóxicos con alto contenido de polimetales en altas concentraciones entre estos cianuro, plomo y arsénico, los que fueron almacenados a la intemperie en el sector de Alto Copaquilla junto a 1 millón de toneladas de ripios tóxicos para procesar oro y plata provenientes de la mina y procesadora Choquelimpie en la comuna de Putre.

 

Copaquilla corresponde a la cuenca hidrográfica del rio San José, aguas que riegan Valles de Precordillera, el Valle de Azapa y que tomamos los Ariqueños.

 

También, en el sector los industriales, hay 20 mil toneladas de estos residuos tóxicos, en la comuna de Arica, los cuales no recibieron tratamiento alguno y que posteriormente se construyeron viviendas sociales sobre estos contaminantes.

 

La demanda busca que este estado opresor capitalista y neoliberal mitigue la contaminación que existe en los altos de Copaquilla, 1 millón de toneladas de residuos altamente tóxicos y repare el daño ambiental causado a la naturaleza y los seres humanos que vivimos en la región.

 

Los últimos resultados de los análisis realizados por el Doctor Andrei Tchernitchin, experto toxicólogo de la Universidad de Chile, a cargo de la investigación, determino que los niveles de arsénico en agua y suelo sobrepasan la norma y en algunos casos hasta en 15 veces. Lo que indica claramente que la contaminación se propago en toda su extensión.

 

Recientemente, la Seremi de Salud de Arica y Parinacota, realizo análisis de agua y suelo en los lugares afectados, la actividad se realizó en conjunto con el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, la Seremi del Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas (DGA) y SERNAGEOMIN. Esta evaluación ambiental, concluyó que no se aprecia un aporte químico desde los acopios mineros hacia el Río Seco de la cuenca de Copaquilla. Si bien, en abril de este año, se presentó evidencia visual de un posible arrastre de material por acción hídrica hacia estos sectores bajo la ladera, los niveles de cianuro soluble en agua superficial se encontraron bajo el límite de detección de análisis.

 

De esta manera, queda en evidencia el plan siniestro del Estado Chileno que desconoce y hace oído sordo al interminable cuadro de dolor y muerte que constituye el caso de los Polimetales, más la inminente amenaza del arsénico que se desplazo desde Copaquilla a la costa, son argumentos más que rotundos para proscribir definitivamente la minería en esta región, hasta que no se repare y mitigue el daño causado a la población, flora y fauna, patrimonio cultural, ambiental, social y económico de la región de Arica y Parinacota.

 

Es por eso que llamamos a movilización permanente en defensa de la vida el agua y la tierra y específicamente el día 4 de julio a una marcha ciudadana anticapitalista por las calles de Arica, en repudio a las autoridades que sistemáticamente mienten hipotecando la salud de todos los habitantes de la región.

 

ANIBAL DIAZ

VOCERO DE LA COORDINADORA REGIONAL DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DE ARICA Y PARINACOTA

 

LINK DE INTERES:

http://rbb.cl/53mk

http://www.youtube.com/watch?v=p-A8yYJihfw

http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/agrupaciones-sociales-interpusieron-demanda-ambiental-contra-el-estado/20130628/nota/1924351.aspx

Fono contacto: 84879832

 

Ciudadanía de Arica demandan al Estado por contaminación

 

Arica, martes 2 de julio de 2013, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.-Ciudadanos de Arica demandaron al Estado por altos niveles de contaminación. La Coordinadora Regional de Conflictos Socioambientales Arica-Parinacota, junto con cerca de una veintena de organizaciones interpusieron una demanda ambiental en contra del Estado, a causa de los relaves mineros que han contaminado la cuenca del río San José, en la zona de Copaquilla.

 

Aníbal Díaz, vocero de la organización, aseguró que los residuos metálicos sobrepasan el millón de toneladas, los que afectan tanto a los agricultores como a los habitantes del sector, ya que estos desechos han llegado al agua potable.

 

Díaz llegó hasta el Segundo Tribunal Ambiental para interponer esta demanda junto a la candidata a la presidencia Roxana Miranda, del Partido Igualdad, quien aseguró que la responsabilidad trasciende los gobiernos, ya que durante 40 años la zona de Copaquilla ha sufrido la contaminación de sus aguas.

 

El escrito de la demanda fue presentado por el abogado Álvaro Toro, quien precisó que los residuos corresponden a una empresa llamada Promel, disuelta en los 90s, pero que ninguna autoridad de la zona ha querido reconocer ni menos resolver el problema.

 

El abogado aseguró que no están tras de ningún tipo de reparación. Sólo buscan que el Estado haga su trabajo.

 

Los cálculos del abogado estiman que la demanda debiera revisarse en el transcurso de la próxima semana, e incluso aseveró que pudiera haber un fallo respecto de esta causa en cerca de ocho meses más.

 

Corte de Apelaciones: Dictamen sobre Pascua Lama debe salir en julio

 

Copiapó, martes 2 de julio de 2013, por Cristian Abello, Soy Chile.- Antonio Ulloa y Pascua Lama : «El fallo tendría que salir dentro del mes de julio». El presidente de Corte de Apelaciones de Copiapó visitó el proyecto de la Minera Barrick y afirmó que tiene todos los antecedentes para dictaminar el fallo del recurso de protección presentado por las Comunidades Diaguitas.

 

El presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Antonio Ulloa habló con Digital FM Copiapó y señaló los detalles de la diligencia in situ en el proyecto Pascua Lama, como también el plazo que se tendrá respuesta a recurso de protección presentado por las Comunidades Diaguitas y que tiene paralizadas las obras del proyecto binacional Pacua Lama.

A partir de esta visita, ¿cuáles son los pasos jurídicos que siguen?
La causa está en estudio y lógicamente que esta visita se va a traducir en un acta en la cual va a quedar constancia de lo ocurrido hoy, posteriormente cuando ya la causa termine el estado de estudio se va a resolver en acuerdo por parte de los ministros cual va ser la decisión respecto del recurso de protección y ahí empieza el plazo legal para dictar el fallo que tendría que salir de todas maneras, dentro del mes de julio.

– ¿Cuáles eran los objetivos de esta visita?
Básicamente verificar si existe contaminación de las aguas y si existe daño a los glaciales que son los fundamentos del recurso de protección que se dedujo por las Comunidades Diaguitas en la acción cautelar y lógicamente también ver si las obras que está haciendo Barrick que han sido ordenadas por la superintendencia se están cumpliendo.

Luego de esta visita en terreno. ¿Tiene todos los antecedentes para tomar una determinación?
Si claro, con la visita de hoy, más todos los informes que están en el expediente ya la causa está en estado de llegar acuerdo y dictar la sentencia.

 

Nuevo retraso de Pascua Lama aumentaría su costo

 

Santiago, martes 2 de julio de 2013, El Mercurio.- Nuevo retraso de Pascua Lama enciende los temores sobre el costo final para Barrick. Se estima que el inicio de la producción a mediados del 2016 elevaría los costos en cerca de 20% a US$ 10.000 millones. La minera Barrick Gold Corp desaceleró los gastos en su proyecto de oro Pascua Lama en Chile y Argentina y postergó el inicio de la producción al 2016, pero la decisión podría no ser suficiente para los accionistas, inquietos ante la posibilidad de que el costo final escale hasta superar el valor del yacimiento.

 

Aunque el megaproyecto minero situado en la frontera de los dos países sudamericanos busca desarrollar uno de los depósitos de oro más grandes del mundo, la serie de demoras y el aumento de los gastos se han convertido en una pesadilla para el mayor productor global del metal precioso y sus inversores.

 

«Ellos deberían dejar Pascua-Lama», dijo John Ing, presidente de la firma de investigación e inversión Maison Placements, agregando que la minera canadiense también debería desinvertir en activos no esenciales, reducir los gastos en exploración y recortar los abultados salarios de su directorio si desea revertir su situación.

 

Barrick anunció la noche del viernes que postergaría la construcción del controvertido proyecto con miras a iniciar la producción a mediados del 2016, aplazando entre 1.500 millones y 1.800 millones de dólares en costos de capital previstos en 2013 y 2014.

 

La compañía no ha informado recientemente al mercado sobre sus costos de capital y la última vez proyectó un monto total de hasta 8.500 millones de dólares.

 

La postergación estuvo en línea con un escenario que la analista Anita Soni de Credit Suisse esbozó previamente, puesto que el banco redujo el panorama de Barrick a «neutral» desde «superior a las expectativas».

 

Soni estimó que el inicio de la producción a mediados del 2016 elevaría los costos de capital en cerca de un 20% a 10.000 millones de dólares y que eso podría impactar al mercado, que anticipaba el comienzo de la extracción para fines del 2015.

 

«En nuestra opinión, el inicio de la actividad hacia mediados del 2016 en Pascua-Lama podría ser una sorpresa negativa para el mercado», afirmó en una nota.

 

Los costos de un cierre

La decisión de desacelerar el proyecto podría causar otro declive de las acciones de Barrick, cuyos títulos ya han caído a su menor punto en más de 20 años, afectado por las dificultades de Pascua-Lama, junto con niveles de deuda preocupantes y una fuerte caída de los precios del oro.

 

Pero la alternativa, abandonar definitivamente Pascua-Lama, no sería una tarea sencilla para la compañía.

 

Una vez establecido, el yacimiento de oro tendría uno de los costos de operación más reducidos del mundo, al producir entre 800.000 y 850.000 onzas del metal precioso al año con un gasto total sostenido de apenas 50 a 200 dólares por onza en sus primeros cinco años de actividad.

 

Y Barrick ya ha gastado casi 5.000 millones de dólares en el proyecto, al tiempo que las instalaciones mineras y de procesamiento están parcialmente instaladas.

 

El costo de cerrar el sitio podría ascender a 1.000 millones de dólares, de acuerdo a analistas, y la compañía también tendría que pagarle a Silver Wheaton, que cuenta con derechos sobre parte de la producción de plata del yacimiento.

 

De todas formas, con el reciente aplazamiento y la caída de los precios del oro – que bajaron un 23 por ciento en el segundo trimestre – Barrick espera asumir una amortización de hasta 5.500 millones de dólares en el valor de Pascua-Lama, una píldora amarga para los inversores.

 

«Los obstáculos de Pascua-Lama son mayores a lo proyectado, pero no espero ver que el precio del oro caiga demasiado, de modo que es posible que esto no sea una sorpresa después de todo», dijo un administrador de portafolios, cuya firma cuenta con acciones de Barrick Gold.

 

El administrador de fondos, que declinó ser identificado debido a las políticas de la compañía, dijo que la demora es positiva a la luz de la actual tendencia bajista de los precios del oro, aunque la desventaja radica en que los nuevos influjos de efectivo de la mina también fueron postergados.

 

«Los inversores minoristas podrían estar algo atemorizados por la noticia, pero es mejor tener menos incertidumbre», sostuvo.

 

Piden celeridad en trámite de Proyecto Forestal

 

Valparaíso, martes 2 de julio de 2013, Cámara de Diputados.- Diputado Sauerbaum valora avances del proyecto de Fomento Forestal y pide celeridad para su tramitación. El diputado por Ñuble y miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara, destacó la aprobación por parte del Senado, del proyecto de ley que modifica y extiende el decreto de fomento forestal 701. Para el parlamentario, “esta es una positiva iniciativa que irá en directo beneficio de nuestros pequeños y medianos propietarios forestales, por lo que no puede seguir esperando”.

 

“Desde su implementación, esta herramienta ha permitido contar con 2.620.486 hectáreas de bosques plantados, los que hoy por hoy sustentan la industria forestal chilena, transformándola en el segundo sector exportador luego de la gran minería. Este dato no menor, da cuenta de la importancia de contar con una normativa con estas características, por lo que se vuelve fundamental su pronta puesta en marcha” indicó el diputado Frank Sauerbaum (RN).

El proyecto, que actualmente se encuentra en etapa de indicaciones parlamentarias en su segundo trámite constitucional, recoge la experiencia de la anterior legislación, trasladando sus beneficios a las Pymes, lo que les permitirá, en el caso de desarrollar actividades productivas, recibir un subsidio de hasta un 90% en el caso de los pequeños propietarios, 75% en el caso de los medianos y 50% para los otros productores, el cual se entregará por una sola vez.

Respecto a las otras actividades bonificables, el diputado por el distrito 42 agregó: “Para aquellos que tengan como fin aumentar la cobertura vegetal, los porcentajes de la ayuda estatal se entregarán anualmente, llegando a un 100% para los pequeños propietarios, 90% para los medianos y un 75% para los demás”.

Según el texto, las labores que podrán ser beneficiadas serán: la preparación del terreno, forestación, manejo silvícola, fertilización y control de malezas, protección y riego de sobrevivencia, recuperación de suelos y conservación de aguas, estabilización de dunas y gastos generales. Adicionalmente, se fijará anualmente en una tabla de la CONAF, previa aprobación de los Ministerios de Agricultura y de Hacienda, los valores de las actividades susceptibles de ayuda, según categorías de terreno y otros parámetros.

Al finalizar, el legislador llamó a los parlamentarios del Biobío a cuadrarse con esta iniciativa: “En nuestra región tenemos más de 600mil hectáreas en diversos estados de erosión que dañan nuestro medio ambiente. Necesitamos contar prontamente con este instrumento, por lo mismo, espero que los trámites que aún quedan se discutan con premura y pensando en el bien de nuestras comunas”.

 

Chile: Minera Los Pelambres divide a la comunidad de Caimanes

 

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por Ali Sargent, traducción al español Patricio Bustamante, Covering Activism and Politics in Latin America.- El 12 de junio activistas de London Mining Network, War on Want y la red Chile 40 Años participaron como «accionistas disidentes» en la asamblea General de Antofagasta Minerals Plc, un gigante minero chileno-británica que cotiza en la Bolsa de Londres. Los activistas mostraron su solidaridad con el pueblo de Caimanes en el norte de Chile.

Durante más de 10 años, los residentes de Caimanes han sostenido una lucha contra la instalación de un tranque de relaves tóxicos propiedad de Minera Los Pelambres, filial de Antofagasta Plc. El tranque de relaves «El Mauro» sirve como depósito de desechos para una mina de cobre y oro en la frontera con Argentina, y en proceso de expansión. La resistencia del pueblo de Caimanes los ha puesto en conflicto con el mayor imperio económico de Chile, la familia Luksic. El caso es parte de una serie de conflictos por la explotación de recursos naturales que han cobrado relevancia a nivel nacional.

El tranque de relaves «El Mauro» es el mayor de América Latina, y el tercero más grande en el mundo. Construido para contener 2060 millones de toneladas de agua y residuos mineros tóxicos, y tiene una altura cercana a los 300 mts, más del doble de la altura del London Eye (la rueda de Londres). El grave riesgo de colapso del tranque durante un terremoto, la contaminación del agua, el uso defuentes locales de agua, y el impacto de la minería en la agricultura local son las principales preocupaciones relacionadas con su construcción.

«El Mauro» está localizado en la misma placa tectónica de Nazca, donde en1960 se produjo un terremoto de 9,5º Richter, el más grande registrado a nivel mundial. Si el tranque se ​​derrumba, la comunidad tendrá 5 – 10minutos para escapar.
Debido a su tamaño, es probable que el tranque genere sus propios terremotos, debido a un fenómeno llamado sismicidad inducida. Esto ocurre cuando un tranque, represa o embalse alcanza una altura superior a 100 m, comenzando a generar sus propios temblores, los que a su vez incrementan la sismicidad de la zona. A pesar del riesgo latente y una reciente sentencia de la Corte Suprema, no existen planes de evacuaciónpara la población, ni sistema de alerta temprana, pues minera Los Pelambres no está dispuesta a invertir en ello.
Para Construir el tranque, las napas de agua subterránea fueron desviadas, lo que implicó una pérdida de 80% del agua del valle del Pupío, donde se ubica Caimanes. Esto se ha convertido en un desastre para la agricultura local, donde cientos de kilómetros cuadrados de tierra antes fértil se han secado. El suministro escaso suministro de agua que queda está contaminada, cuestión que ha sido negada por Minera Los Pelambres, citando informes de calidad del agua realizados por expertos y técnicos de la empresa. Sin embargo, un informe independiente realizado por el Dr. Tchernitchin miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio Médico y docente de Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, muestra altos niveles de metales tóxicos como el molibdeno, mercurio y níquel. Su informe describe además los efectos potenciales  de estos contaminantes para la salud, tales como úlceras de estómago, cáncer de pulmón, pérdida de memoria e infertilidad, entre otros.

En 2006 el fallo de la Corte Suprema significó un vuelco en el caso pues señaló que el tranque de relaves era un peligro. Para anular los efectos del dictamen, la compañía pagó US$ 23 millones a Víctor Ugarte, un terrateniente local que dejó el valle poco después. Ugarte luego “donó” 5 millones de dólares para un grupo de dirigentes y sus familias, partidarios de la mina. Este fue amargo un punto de inflexión para la comunidad; María Vilches, dirigente del Comité de Agua Potable en la ciudad explica que «todavía estamos pagando por lo que hizo, él pensó en el dinero y nada más».
Caimanes ha mantenido una estricta organización para decidir los pasos a seguir. Dos comités elegidos por los residentes se reúnen cada dos meses y votan por los cursos de acción. Sin embargo a pesar de las tácticas de resistencia, incluyendo bloqueos de la carretera que conduce al tranque de relaves, protestas interminables frente a las oficinas de los ministros e incluso una huelga de hambre de 81días por 11 miembros de la comunidad en 2010, la empresa nunca ha retrocedido una pulgada en las negociaciones.
Minera Los Pelambres ha utilizado constantemente la división y la intimidación contra la comunidad. Las actividades de protesta han sido atacadas violentamente por fuerzas especiales de la policía anti motines y con visitas de la policía a las casas de los dirigentes en medio de la noche.

El año pasado, Minera Los Pelambres inició un juicio en contra del principal dirigente de la comunidad y los nuevos abogados de esta a través de los tribunales locales, acusándolos de «asociación ilícita». Tras los juicios, todos los acusados fueron declarados inocentes, pero el motivo del caso es claro: la minera pretendía, sobre todo, demostrar su poder y arrogancia. Entre otras cosas, miembros de la comunidad y sus abogados, fueron objeto de escuchas telefónicas -práctica ilegal en Chile- las cuales sin embargo fueron presentadas ante el tribunal.

De hecho las acciones de la compañía tratan de afirmar su poder no solo sobre el terreno, sino también sobre el  paisaje y la memoria en el valle Pupío, donde se encuentra Caimanes. El tranque tiene el nombre del valle fértil y de la  gran comunidad agrícola que en él vivía y que fue desplazada para la construcción. Antes de iniciarse las obras del tranque, miles de petroglifos pertenecientes a las culturas precolombinas Diaguita y Molle fueron excavados en un acto que la Sociedad Arqueológica de Chile describió como «la mayor pérdida de patrimonio en la historia reciente (de Chile)».

En la Resolución de Calificación Ambiental (038 de 2004) quedó establecido que la empresa estaba legalmente obligada a construir un museo y publicar los resultados de la excavación. Sin embargo, hasta el día de hoy, no existe un museo, ni publicaciones y las piezas arqueológicas se almacenan de manera ilegal en galpones de plástico (actualmente derruidos) al lado del sitio. El dirigente del Comité de Defensa de Caimanes, Cristian Flores, señala respecto a El Mauro, «esta es mi tierra». «Esta tierra contiene la historia nuestra y de nuestros antepasados.​ Ese valle es tan viejo que cuando empezaron a hacer investigaciones desenterraron cementerios precolombinos. Todo fue removido -han perdido su significado”. El proyecto los ha borrado, Minera Los Pelambres es indiferente a cualquier identidad de la tierra previa a la relación directa con su propio capital.

Sin embargo, personas como Cristian sienten el dolor ocasionado por las destrucción generada por Minera Los Pelambres. Patricio Bustamante, arqueoastrónomo que vive en Santiago, ha trabajado arduamente  por preservar este legado arqueológico para la comunidad desde antes de las primeras excavaciones.

María Vilches me describió el valor que la comunidad había encontrado en la lucha; «Antes este tipo de protestas fueron silenciadas en Chile, ahora todos estamos listos para asumir la responsabilidad de nuestra situación a pesar de lo que hemos perdido aquí en Caimanes. Lo que hemos hecho es importante. Hemos demostrado cómo estas grandes empresas engañan a la gente».

Minera Los Pelambres preferiría ver secarse lentamente a Caimanes, a sus habitantes viviendo en la periferia de una ciudad o sin tierras, o simplemente silenciados por acciones legales en su contra. El Estado de Chile y las familias como los Luksic están tratando de que los costos del “desarrollo” los paguen las personas de las zonas rurales, despojándolos de los medios de una existencia autónoma y siendo absorbidos por un mercado laboral precario y sin futuro.
Una parte de la población de Caimanes ya se ha visto obligada a emigrar. Algunos estaban agotados por las causas judiciales sin fin o desmoralizados por los contratiempos. La minera interviene al interior de las familias dándole empleo a uno de sus miembros, lo que hace más difícil la resistencia. Minera Los Pelambres también externaliza la mayor parte de su trabajo; grupos de trabajadores traídos de otras partes de Chile son alternados cada 10 días. Esta es una práctica común en la industria minera de Chile, donde el empleo es a menudo precario, de mala calidad y con salarios bajos. Los trabajadores externos están obligados contractualmente a no involucrarse en los asuntos de la comunidad, y por lo tanto no están dispuesto a poner en riesgo su situación ya inestable. Estos trabajadores son una fuente de malestar local. Algunos los ven como una carga para los pocos recursos que quedan, para otros son una fuente de ingresos. Así la minera ha generado más división impidiendo que estos dos grupos pueden trabajar juntos de forma constructiva.

Esta es una práctica habitual en las empresas de la familia Luksic. Hacia el final de la era Pinochet el clan había adquirido una de las mayores fortunas del mundo, en particular, haciendo uso de la nueva legislación laboral introducida por el dictador. Esto les permitió hacer despidos masivos de personal, secuestrando o sobornando a dirigentes sindicales  e introduciendo divisiones entre los obreros y los trabajadores de cuello y corbata. Todo esto se produjo en un contexto de intensa represión militar. Su imperio minero se expandió durante los años de la dictadura de Pinochet, y en la actualidad tiene presencia en muchos sectores, como hoteles, finanzas y medios de comunicación (http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Luksic).

Su poder en los medios de comunicación queda demostrado en la censura de un reportaje sobre el tranque  «El Mauro» en Canal 13, propiedad de la familia. Su actuación es demostradamente corrupta, por ejemplo, en la década de los 90, se comprobó que le pagaron US $ 2 millones a Vladimiro Montesinos, jefe de seguridad de la dictadura de Fujimori en el Perú. Este soborno fue pagado para conseguir los permisos para una fábrica que se construyó en una reserva ecológica en Lima. Por otra parte se descubrió que el Banco de Chile (de su propiedad) también se prestó para  lavar millones de dólares del dictador Pinochet.

«Ahora, bajo la sombra de Pinochet, tenemos 5 o 6 dictadores», dijo un activista, refiriéndose a los Luksic. «Son una mafia de negocios. Todo tipo de poder en Chile está en sus manos. Y con esa clase de poder no se puede ver el horizonte.»

El poder económico y político de los Luksic ha sido capaz de utilizar al Estado de Chile, su falta de restricciones y la corrupción, para facilitar el desarrollo del proyecto. Sin embargo Caimanes es solo una de muchas comunidades rurales de todo Chile que ya forman un movimiento social que denuncia y se opone a la estructura neoliberal promovida por el estado, que hace posible estos abusos. En abril marcharon por Santiago, entre ellos algunos representantes de Caimanes. Han denunciado la ley del Código de Aguas de Pinochet que desde 1981 permite al estado entregar gratis el agua a empresas mineras multinacionales, sin obligaciones hacia las comunidades locales. Algunos también han exigido el fin de algunos tratados mineros bilaterales, pilares de una economía neoliberal extractiva. Otros, incluidos algunos involucrados en Caimanes, cuestionan el valor del capitalismo extractivo que sigue una visión de desarrollo industrial. Es necesario un movimiento social fuerte para derrotar a los poderosos intereses económicos representados por los Luksic. La resistencia y determinación  de la gente de Caimanes lidera un proceso que podría transformar a Chile.

 

Cuestionan costos de mineras privadas

 

Santiago, martes 2 de julio de 2013, por Helmut Huerta, Radio Universidad de Chile.- José Gabriel Palma:  Economista cuestiona costos de producción de mineras privadas. Ex integrante del directorio de Codelco Chuquicamata aduce cifras históricas para afirmar que “no se justifica que las 10 mineras privadas más grandes digan que en promedio su costo de producción se duplicó entre 2003 y 2008, y casi triplicó hasta 2012, justo desde que el precio del cobre subió en 2003”.

 

En los diarios se ven semanalmente declaraciones del Consejo Minero (que agrupa a las grandes transnacionales que explotan minerales en territorio chileno) decir que sus costos de producción habrían subido: los argumentos son “la bajada en la ley mineral” (pureza con que se encuentra el cobre, lo que obligaría a sacar más roca) o “el encarecimiento de la energía”, entre otras versiones que son reproducidas de comunicados de prensa. Tal vez usted suponga que, pese a todo lo anterior, el fisco chileno capitaliza grandes sumas en impuestos o róyalty.

 

José Gabriel Palma Penco (65), sin embargo, refuta esas versiones. Este doble doctor en economía (universidades de Oxford y de Cambridge) y doctor en ciencias políticas (Universidad de Sussex), quien se desempeño cono miembro del directorio de la División Chuquicamata de Codelco durante el período de la nacionalización del cobre, y renombrado por haber sido el primer latinoamericano que ha llegado a ser profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge, entrega desde Inglaterra su panorámica sobre la situación de la minería, la plata pública que está en juego, y el tejemaneje de las transnacionales para reducir utilidades y evitar el pago de tributos.

 

-Popularmente se habla del cobre como el ‘sueldo de Chile’. ¿Cuál es hoy la importancia de este mineral para la economía?

-El efecto del cobre en la economía chilena es multifacético, pero hay dos aspectos que son fundamentales: Su influencia en la balanza de pagos, y en la de los ingresos públicos. Si usted mira la cuenta corriente de la balanza de pagos, es decir, la suma de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones), la balanza de rentas (intereses y dividendos) y la de transferencias (donaciones y remesas), se encuentra con que Chile, hace 6 años, tenía un excedente de 5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB). Pero en 2012 se llegó a un déficit de casi 4 por ciento del PIB. O sea, una caída de 9 puntos porcentuales del PIB. En otras palabras, la situación de balanza de pagos, aun con el actual precio del cobre en las nubes, se ha deteriorado a una velocidad realmente impresionante. Y al mirar la cuenta corriente del primer trimestre de 2013, se ve un déficit que es casi 15 veces mayor al del primer trimestre de 2012. ¡Y todo ese deterioro con un precio del cobre aún sobre de 3 dólares la libra!

 

-¿Y si sigue bajando?

-Si el precio del cobre llega a bajar a 2 dólares la libra, que es algo perfectamente factible, Chile podría perfectamente tener una situación insostenible de balanza de pagos en un plazo relativamente corto, con un déficit de cuenta corriente en dos dígitos, incluso similar al del ’82, lo que forzaría un frenazo muy fuerte de la economía. ¿Cuándo va a bajar? La respuesta depende de muchos factores, pero todo indica que va a bajar, y pronto. Pero lo más probable es que eso sea el “Caballo de Troya” que este gobierno le deje al próximo. Pocas personas en el mundo afirman lo contrario — salvo Ministros de Hacienda, Presidentes de Bancos Centrales y análogos, cuyo ‘job description’ es decir lo contrario, ojalá con cara de jugador de póker. El deterioro de China, en espacial en lo financiero, y el mayor interés de los mercados financieros por especular en el casino financiero con otro tipo de activos, indican que sin duda va a bajar. En China el crédito saltó de 9 millones de millones de dólares al momento de la espectacular caída del Lehman Brothers, a 23 millones de millones hoy día -llegando a representar 221% del PIB. En otras palabras, los chinos replicaron el total del crédito del sistema financiero estadounidense en sólo cinco años. Como resultado de eso, de acuerdo a un informe de la Société Générale, la tasa del servicio de la deuda de las corporaciones chinas este año (de pagarse) podría llegar a 30% del PIB si el Banco Central continua con las altas tasas de interés recientes (destinadas a quitarle el oxigeno al sistema financiero informal —el ‘shadow banking system”—, el cual ha estado inflando las burbujas en construcción y acciones). Por su parte, el Shanghai Composite muestra una caído en el valor de las acciones del 24% desde febrero. Esto es, China puede estar cerca de lo que los economistas keynesianos llamamos el “Momento Minsky” — cuando algo gatilla a la pirámide de deuda a colapsar en si misma, por su propio peso. La consecuencia de esto la vamos a sufrir todos. Pero lo importante a entender es que aun con el precio actual del cobre, y con el Banco Central de China siendo capaz de evitar una crisis financiera, la situación de balanza de pagos en Chile ya es muy complicada. Cualquier movimiento negativo, por pequeño que sea, la puede hacer insostenible, en especial por una posible estampida del peso al dólar de especuladores extranjeros y nacionales. Siempre hay que tener presente que en situaciones como la actual, los mercados pueden moverse en forma rápida y violenta.

 

-¿Este precio del cobre se sustenta en una demanda real?

-No. La demanda mundial de cobre en los años recientes ha crecido sólo al 3 ó 4% al año, incluyendo a China, prácticamente el único país donde crece, ya que en los demás esta estancada o cae, en algunos fuertemente — lo que ha llevado a que China represente hoy día el 40% de la demanda mundial de cobre. Este 3 a 4% es el mismo crecimiento que hace 200 años. Y la oferta mundial de cobre ha sido perfectamente capaz de satisfacer esa demanda, tanto así que el aporte chileno a la producción mundial ha ido cayendo — y la reanudación reciente de algunas operaciones en Grasberg (Indonesia), la segunda mayor mina de cobre del mundo, la cual había parado sus operaciones después de que el colapso de un túnel mató a 28 trabajadores, va a dinamizar aún más la oferta. O sea, no hay nada nuevo ‘real’ que explique el precio del cobre en las nubes; lo que es nuevo es la transformación del cobre en un activo financiero, lo cual, por así decirlo, explica hasta tres cuartas partes del sobreprecio. Entre otras cosas, lo que hace llamativo al cobre — en un mundo en el medio de una crisis financiera global, donde Europa acaba de registrar su sexto trimestre consecutivo de caída del PIB, Japón sigue estancado y Estados Unidos apenas crece a pesar de los estímulos siderales de la Reserva Federal —, es que el cobre, con una demanda que crece al menos al 3% anual, se ha transformado en un producto ‘de resguardo’ atractivo. No es que haya escasez de cobre. Para nada. Las reservas de cobre en Londres están al nivel más alto de los últimos años, y en Shanghai son las más altas de la última década.

 

-¿Cuál sería un precio “real”, si tal palabra es posible?

-¿Pero qué es ‘real’ para un producto que pasó a ser en parte un activo financiero? Como nos dice Minsky, el precio de los activos financieros se determina en forma muy diferente al de los bienes y servicios. Tiene una alta relación con la liquidez, con las expectativas, con valuaciones subjetivas y la incertidumbre. El problema es que los mercados financieros están tan líquidos, tan desregulados, con tan poca imaginación, con una voracidad tan insaciable, y tan desconectados con la economía real, que los precios de una cantidad muy grande de sus activos no tienen relación alguna con los ‘fundamentos’. Por eso, es muy difícil predecir lo que va a pasar. Son mercados que artificialmente crean burbujas, para luego romperlas, y así ganar en los dos lados del ciclo. Por ejemplo, en los 12 meses a partir de septiembre 2011 el precio del hierro cayó a la mitad, para luego duplicarse en los siguientes 5, sólo para volver a caer 43% de ahí a mayo. A ver si uno de los tantos fundamentalistas de mercado en Chile explica eso —y seguro que, de hacerlo, le echa la culpa a algún gobierno. Esa volatilidad no tiene fundamento de realidad. Cualquier cosa que pase en el mundo real, se amplifica por 50, igual que las ganancias de los especuladores— y los cuentos para justificar eso. Lo único que pasó con el hierro en ese periodo fue que India cambió su política de exportación de hierro no procesado, pero como la demanda china caía en el mismo periodo, no había en realidad un desajuste fundamental; sólo histeria especulativa. Mi expectativa es que en el cobre va a pasar lo mismo que en el hierro: una tendencia fuerte a la baja, pero con grandes fluctuaciones en el camino. Por eso lo que se ha hecho en Chile, en especial pero no sólo en los recientes 3 años de crecimiento —el ajustarse a la bonanza del cobre como si ella fuese permanente y estable, y casi todo vía consumo— es irresponsable, por decir lo menos.

 

-¿Y Chile, como gran productor, puede incidir?

-Lo importante a entender en la determinación del precio internacional del cobre, es que el precio se decide por una cantidad de factores que son casi todos externos a Chile, y por lo tanto son nuestros costos de producción los que tienen que ajustarse al precio internacional. Si Chile usara su gran participación de mercado —mucho mayor que la de Arabia Saudita en el petróleo —para influir en el precio del cobre, el cuento seria otro. Pero no se hace —seria sacrilegio desde el punto de vista narcisista neo-liberal, donde la adoración del mercado no tiene límites (cuando a un colega le preguntaron por la crisis financiera actual, su respuesta fue que eventos como ese no son “empirically efficient”). El precio del cobre no va a dejar de caer a 2 dólares la libra, o quizás menos, tan sólo porque a ese precio varias mineras en Chile, incluyendo algunas filiales de Codelco, podrían dejar de ser rentables. Lo que hay que entender es que como el cobre pasó en parte a ser un activo financiero, en la determinación de su precio internacional, en buen romance, ahora rige la ley de Moraga (la que nos dice que el que se perjudica se perjudica)… Son las empresas las que van a tener que ajustarse a ese precio, y no al revés. El hecho de que el costo de producción esté subiendo en Chuquicamata por razones reales, va a tener muy poco que ver en el precio al que llegue el cobre, menos aún sus posibles oscilaciones. Cuando sucedió el enorme vaivén en el precio del hierro, nadie le pregunto su opinión a Vale en Brasil, a Sesa Goa en India, Zanaga en la República del Congo, IOC en Canadá, o a Rio Tinto y BHP Billiton en Australia. Con el cobre va a pasar (y ya pasa) lo mismo. Así como las empresas de hierro tuvieron que ajustarse al cambio de precio, y a su enorme incertidumbre, las cupríferas van a tener que hacer la misma cosa. No hay un pisoexógeno dado por los costos de producción en Chile — menos aún cuando pocos creen la magnitud de su supuesta alza rápida y generalizada desde el 2003. Yo no la creo. En eso hay mucho de contabilidad García–Marqueana.

 

-En Chile, las mineras publican casi a diario informaciones sobre supuestos motivos del aumento del costo de producción.

-El costo de producción ha subido en algunos casos por razones obvias. En Chuquicamata hay un problema geológico, pues la veta se les fue hacia abajo. Pero en muchas minas privadas el aumento de costos de producción es bastante más etéreo. Creerle a las mineras privadas sus justificaciones es como creerle a un(a) acusado(a) en un juicio que es inocente, tan sólo porque el o ella dice que es inocente. Hay que mirar el detalle de la evidencia.

 

-Pero las mineras hablan de cosas tan concretas como la paralización de proyectos por judicialización ambiental, de las nuevas obligaciones como la ley de abandono de faenas, de la carencia de recursos humanos, y además de la baja en la ley mineral, está el costo de la energía.

-Si usted mira las cifras de Cochilco, el costo de producción de cátodos era bastante constante a 65 centavos de dólar la libra, y eso por un montón de años. Y, de repente, justo cuando en 2003 empieza a subir el precio del cobre, misteriosamente justo comienzan a subir los costos —y las 10 mineras privadas más grandes reportan que en promedio su costo de producción, después de haber estado prácticamente constante por varios años, se duplicó entre 2003 y 2008 (y casi triplicó hasta el 2011), justo cuando el precio del cobre comenzó a subir hasta las nubes en 2003. Al resto de los chilenos se nos pide que creamos que la sincronización de los dos ciclos es pura coincidencia. Este aumento tiene un alto componente virtual que reduce las utilidades contables, lo que implica menor pago de impuestos al Estado de Chile. Y resulta que no sólo los costos declarados se duplicaron en 5 años y casi triplicaron en 9, en el mismo minuto en que suben los precios del cobre, sino que también paso lo mismo con los cuentos para justificar eso. Una parte muy importante del mayor costo de producción de cobre es una ficción de las mineras privadas.

 

-Pero se ha dicho que la ley mineral está bajando notablemente.

-Por supuesto que una caída de la ley de mineral significa que hay que sacar más roca por cantidad de cobre, pero la tecnología de extracción, de chancado y flotación también mejora constantemente. La caída de la ley del mineral ha sido un fenómeno constante desde que Chile comenzó a exportar cobre hace un siglo y medio. Nada nuevo. Eso, para nada explica que, según Cochilco, el costo unitario de producir una libra de cátodo se haya casi triplicado en 7 años. No es creíble. Otros países también compensan la posible caída de la tasa de ganancia por los problemas de la ley del mineral, ganando más por el lado de aumentar el grado de procesamiento del mineral. A las mineras privadas en Chile nadie las obliga a exportar una parte muy importante de su producción de cobre con el mínimo posible de procesamiento local, el pobre, rudimentario y arcaico concentrado, con tan sólo un 30% de contenido de metal.

 

-¿Entonces?

-Por eso yo creo que la subida de costos tiene al menos tantos elementos de contabilidad virtual como real. Y hay que tener en claro que las mineras privadas en Chile no son las únicas corporaciones en el mundo que hacen malabarismos contables — al puro estilo ‘realismo mágico’. Aquí en Inglaterra se acaba de destapar un gran escándalo porque se descubrió que ni Google, Apple, Vodafone, Amazon o Starbucks pagan impuestos a la renta, pues sus contabilidades muestran ganancias impositivas mínimas. Apple, una empresa que dice ganar en promedio 400 mil dólares por trabajador que emplea en el mundo, más que Goldman Sachs, o Exxon Mobil, fuera de un impuesto mínimo que paga en Estados Unidos, según un estudio de Forbes “el holding no paga impuestos a ningún otro gobierno… Además, no reconoce tener ninguna residencia fiscal.” Según un informe del Senado de Estados Unidos, entre 2009 y 2012 Apple se las arregló ‘legalmente’ para no pagar impuestos en ese país por lo menos sobe 74 mil millones de dólares de utilidades mediante la creación de filiales en Irlanda que no tenían otro propósito que ese. ¡Es más fácil creer en el Viejito Pascuero que en los balances corporativos! Y las empresas medias y pequeñas, y el resto de los mortales tenemos que pagar más impuestos para compensar la evasión y elusión de las grandes corporaciones. En el caso del cobre, es cierto que la ley de algunos minerales está cayendo, pero la subida de costos se ha amplificado de manera contable virtual y no por razones reales. Básicamente, nadie como la minería privada del cobre ha utilizado tanto el sobre endeudamiento con filiales en paraísos fiscales para remesar utilidades bajo la forma de intereses, eludiendo impuestos. Nadie ha usado como ellos los beneficios de la depreciación acelerada. También, como varios informes lo han mostrado, es común sub-declarar el contenido de oro, plata, molibdeno y otros subproductos en los concentrados que venden a sus filiales en el extranjero — incluso el contenido de cobre del concentrado. La base del problema es que Aduana en Chile no tiene los medios para efectuar el control de la ley de los concentrados — ni siquiera de su tonelaje—, y dicho control se sub-contrata a empresas que son filiales de las mismas mineras que se deben fiscalizar, o que trabajan para ellas.

 

-¿Cómo es eso de que el Servicio Nacional de Aduanas subcontrata a filiales de las mismas transnacionales, o a empresas que trabajan para ellas?

-El tema de Aduanas es particularmente revelador de lo que es el ‘modelo’. Si uno exporta un lingote de cobre, es relativamente fácil saber su pureza; pero el de una tonelada de concentrado es mucho más complicado, pues puede tener un contenido de cobre entre 30% y 50%. Igual, puede tener distintos grados de humedad (el precio es el equivalente ‘en seco’). Además, la escoria no es toda basura — para nada; hay oro, plata, molibdeno, azufre, renio, selenio etc. También está el tema de que en el concentrado el cobre puede tener una variada gama de composiciones químicas. Por eso, un lingote vale un precio relativamente fácil de determinar, pero una tonelada de concentrado puede valer un monto muy diferente al de otra. Ahí, Aduanas debería tener el mecanismo para medir todo eso, pero no lo tiene, con la excuse de moda en Chile que todo debe ser ‘sub-contratarlo’. Esto se agrava porque según el Servicio Nacional de Aduanas son las mismas empresas exportadoras de concentrados las que deciden cual mineral adicional contenido en el concentrado (fuera del oro y plata) se debe declarar. Y como hay pocas empresas que pueden investigar eso, Aduanas termina subcontratando el control del contenido de cobre, oro y plata del concentrado a empresas que, a la vez, trabajan para las mismas mineras privadas, o, incluso, son filiales de ellas. ¿Conflicto de interés? ¡Ninguno! Por supuesto, como todos los economistas que se dedican a políticas publicas, además de ser consultores/directores/advisors, de grandes corporaciones/instituciones ¡we are all gentleman here! Además, como dijo un influyente personero de la derecha, con la arrogancia correspondiente, en Chile parece que hay que ir al Hogar de Cristo para encontrar personas sin conflicto de interés. Cuesta creer que Aduanas funcione de esta manera, pero es así, y no sólo pasa con en el cobre. Y eso pasa porque el cimiento de la ideología neoliberal (a diferencia diametral del keynesianismo) se caracteriza por creer que el ‘capitalismo’, entre otras cosas, consiste en tener un Estado cuyas instituciones están hechas a la medida para apoyar los intereses rentistas del gran capital, nacional o extranjero — un Estado cuya misión histórica es hacer lo que es acorde al famoso 1%, y a su compadre, el capital extranjero —, en lugar de resguardar el interés de la plebe, o incluso la eficiencia del ‘modelo’. Es el mismo principio (más la corrupción de los Chicago Boys & asociados en la privatizaciones del ’70 y ‘80) lo que llevó a regalar el agua de las lluvias y nieves a Endesa y similares (en lugar de licitar a San Isidro y el potencial hídrico del país); a regalar los derechos de pesca a los ‘usual suspects’ (en lugar de licitarlos); a aceptar que continúe un sistema de concesiones para inversión en infraestructura en el cual se asignan miles de millones de dólares sin licitación competitiva; a que no hay royalty de verdad, lo que ha permitido a la inversión extranjera, fundamentalmente minera, a sacar del país por 7 años consecutivos, bajo el concepto de ‘renta de la inversión directa’, un promedio de 19 mil millones de dólares por año, un monto que equivale a más de la mitad del total de ingresos tributarios del Estado — IVA incluido, monto que llegó a ser 1.6 veces el PIB de Bolivia y dos veces el PIB de Paraguay; y es el mismo principio ideológico por el cual se crea un sistema de pensiones y de seguros de salud como el chileno; se permite que las grandes corporaciones financien una parte importante de las campañas parlamentarias, etc., etc. Este es el mismo principio por el cual se justifica lo que en otra columna llamo ‘la piñata de los bienes públicos’. Y es la misma ideología por la cual se afirma que la enorme desigualdad que hay en Chile se debe sólo a problemas en la educación — ésta, por supuesto, no tiene nada que ver con esa piñata. Y la misma por la cual ingenuamente se cree que dentro de la camisa de fuerza que impone esa ideología, versión chilensis, al mercado caben más distribuciones del ingreso que la actual. La Concertación trató (bueno, a su manera) por 20 años y apenas logro mejorar en Gini en dos puntos porcentuales (de 0.57 en 1990 a 0.55 en 2009), y logró mejorar el índice de lo que gana el 10% más rico versus el 40% más pobre, un índice mucho más transparente, decidor y útil para políticas públicas, apenas de 3.5 veces a 3.4, respectivamente. Y eso en 20 años de (supuestamente) intentar. A esa velocidad, quizás en el próximo milenio Chile será un paradigma de igualdad. Por eso, con un Estado de esta naturaleza y una piñata pública de esta magnitud, una sin precedentes en nuestra historia contemporánea, hasta ahora ha hecho poca diferencia si ese Estado es manejado por la Concertación o la Alianza. Veremos que viene para adelante. La historia es harto más imaginativa que la mente humana.

 

-¿Cómo lo hace Google y las otras que mencionó para reducir u ocultar utilidades?

-Aquí en Europa la que está más de moda para hacer desaparecer las utilidades, y no pagar impuestos a la renta, a-la-Harry Potter, se llama el “double Irish con un sándwich holandés”, para así explotar las franquicias tributarias de esos países y el Caribe. Es una técnica que implica el uso de una combinación de filiales irlandesas y holandesas para transferir las ganancias a jurisdicciones donde no pagan impuestos a la renta. En términos generales, el mecanismo implica transacciones virtuales con una sociedad irlandesa, la que a su vez hace lo mismo con una empresa holandesa, la cual vuelve a operar con una segunda compañía irlandesa, cuya sede está en un paraíso fiscal, generalmente Las Bahamas. Por tanto, se requieren dos compañías en Irlanda —el “doble irlandés” —, y una en el medio en Holanda — “el sándwich holandés”. Y eso es perfectamente legal, también en Chile. En este paraíso terrenal neo-liberal, las grandes corporaciones, incluidas las mineras privadas en Chile, pagan impuesto a las utilidades como si fuese un ‘optional extra’. Como ya dijeron los estudiantes en Chile, y dice ahora un millón de brasileros hoy en la calle, y dice el croupier, ¡no va más!

 

-¿Qué se hace ante esto?

-Claramente, lo que hay que hacer es tanto poner un poco de orden en la contabilidad de las mineras privadas, al igual que en las otras corporaciones que operan en Chile, nacionales y extranjeras, como hacer cambios legislativos que terminen con la piñata de los bienes públicos. Pero poco o nada se habla de eso ahora en Chile en el debate actual sobre posibles reformas tributarias. Como en el Chicago de Al Capone en los ’30, hoy día en Chile también tenemos “intocables”…

 

-Usted dijo que el otro tema importante para entender la importancia del cobre es el ingreso público.

-Es que no solamente la cuenta corriente de la balanza de pagos se ha deteriorado en forma inquietante, por decir lo menos; eso también está pasando en los ingresos públicos. Si usted mira las cuentas fiscales desde el año 2005, los ingresos tributarios ‘por cobre bruto’, como porcentaje de los ‘ingresos tributarios netos’ cayeron de un máximo del 34% en el tercer trimestre del 2006, a un 11% en el primer trimestre de 2012, y a menos de un 1% en el del 2013. No hay que ser un erudito en la “Dismal Science” —o “Ciencia Lúgubre”, como un historiador victoriano llamo a la Economía —para darse cuenta que esta tendencia, como la de la balanza de pagos, no son sostenibles, aun en el poco probable escenario en el cual precio del cobre continúa en su nivel actual de más de 3 dólares la libra. Si a este precio, que tiene poco o nada que ver con los ‘fundamentos’ actuales de la economía mundial ‘real’, ya estamos con un déficit de cuenta corriente de más del 4% del PIB, y con un cobre que ya prácticamente no contribuye directamente a las arcas fiscales, ¿se imaginan lo que va a pasar si el precio baja a 2 dólares la libra, o menos? Y si el precio baja, no deberíamos extrañarnos en demasía si las mineras privadas empiezan a pedir subsidios, como los salmoneros —como ya quedó evidente en la actual crisis financiera global, los neoliberales son los peores fundamentalistas de mercado cuando ganan plata, pero los peores ‘estatistas’ cuando la pierden…

 

Pobre ex colega mío en Cambridge, el gran y único John Maynard Keynes: ¡Se debe estar dando vueltas en su tumba de pura rabia! Cómo se usa su nombre en vano para justificar la mantención de dinosaurios financieros en cuidados intensivos —a costa del resto de los mortales que tenemos que pagar impuestos para ese subsidio astronómico. En suma, hoy ya tenemos una cuenta corriente que se deteriora a niveles que pronto serán insostenibles, y un sector público que ya ha perdido casi la totalidad de los ingresos brutos del cobre. Y si el precio del cobre cae, o si cae con fuertes fluctuaciones, como en el caso del hierro, lo cual es lo más probable, como se dice popularmente en Chile, que nos pille confesados —y con pocas deudas y los ahorros en dólares.

 

GLOBALES

 

Chile produce más basura

 

Santiago, Chile, martes 2 de julio de 2013, Prensa Libre.- Los chilenos producen al año casi el doble de la basura que generan, en promedio, los países de América Latina, pero apenas reciclan cerca del 10 por ciento, por falta de compromiso de la población, que recién ahora parece tomar conciencia sobre la necesidad de un cambio.

 

Cada chileno produce unos 846 libras de basura domiciliaria al año, muy por encima del promedio de los países latinoamericanos, de 507 libras, de acuerdo con datos del Ministerio del Medio Ambiente chileno.

 

A esa cantidad hay que sumarle los residuos industriales —10.4 millones—, lo que da, en total, unas 1.9 millones de toneladas al año. El marcado aumento en la producción de basura está influido por el crecimiento de la población, la producción industrial y bajas tasas de valorización de residuos.

 

“A la gente le gusta decir que recicla, pero a la hora de llevarlo a la práctica lo hacen por un rato y después se aburren. Es una falta de compromiso individual”, dijo la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

 

Chile entre países que peor protegen a especies amenazadas

 

Santiago, Chile, martes 2 de julio de 2013, por Nuño Domínguez, Soy Chile.- Chile y Venezuela están entre los países que peor protegen a sus especies amenazadas. Es parte de los 40 «infiernos» de los animales en peligro de extinción. Malasia, e Islas Salomón son otras naciones en la lista negra.

 

Los 40 países reseñados albergan el 32% de todos los mamíferos en extinción del planeta / Michael Gunther/WWF

 

En la lista hay casi de todo. Desde países como Irak que aún están saliendo de una larga guerra, a naciones en expansión como Chile y otras como Francia, Finlandia o Austria que llevan décadas entre las más industrializadas del mundo. Todos ellos están entre los 40 países del mundo que comparativamente gastan menos dinero en salvar especies enextinción, según un nuevo estudio que ha hecho el cálculo “más preciso hasta la fecha” de lo que el mundo se gasta en salvar a sus especies amenazadas y los ecosistemas en los que viven, según consigna la web de ciencia Materia.

La comunidad internacional no ha logrado aún frenar el ritmo actual de extinciones. La ONU se había propuesto lograrlo en 2010, pero tuvo que aplazar ese objetivo a 2020. Recientemente un estudio internacional alertó de que el mundo debía multiplicar por 10 lo que se gasta en conservación si se quería salvar todas las especies en extinción. Se trataba de un gasto de 60.000 millones de euros, algo factible (la UE dedicará esa cantidad a rescatar bancos), pero probablemente demasiado ambicioso para que se alcance en 2020. El nuevo trabajo, publicado en PNAS, dice que entre 2001 y 2008 el gasto mundial en conservación fue de 22.000 millones de dólares, lo mismo que planea dedicar la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a mejorar la red de transportes o una cantidad equivalente a los dividendos que genera la bolsa española en seis meses. Así las cosas, apunta el trabajo, lo mejor es saber en qué zonas hay que intervenir antes dada la escasez de recursos.

Asia y Oceanía son tal vez las mayores zonas de emergencia. El trabajo señala que Malasia, Indonesia y Australia son, por ejemplo, países muy ricos en biodiversidad que están muy por debajo de los niveles de financiación necesarios para evitar la pérdida de especies. También China, con un crecimiento económico inalcanzable en occidente, gasta menos de lo que debería.

En América también hay puntos críticos. Chile, Venezuela, Guyana y Colombia están en la lista de los 40 países con fondos son más bajos. Si se tiene también en cuenta la riqueza de la biodiversidad en cada país, cuatro naciones destacan sobre el resto del mundo como los peor parados: Chile, Venezuela, Malasia y las Islas Salomón, según el trabajo.

La amenaza para la biodiversidad en América Latina es bien conocida”, explica a Materia Anthony Waldron, investigador de la Universidad del Estado de Santa Cruz, en Brasil, y coautor del estudio. “El mapa en nuestro artículo muestra que los países de América Latina tienen números de especies amenazadas parecidos a los de Asia y Madagascar”, señala.

La mayoría de países en la lista son naciones en desarrollo sin grandes recursos, por eso sorprende encontrarse en ella a países desarrollados de Europa como Finlandia, Austria o Francia. También Australia sale mal parada, en el puesto 38, y países como México o Brasil están en el 42 y el 47, respectivamente. Esto se debe en parte a que es complicado comparar países muy diferentes. Australia tiene menor Producto Interior Bruto que Italia y unas 25 veces más territorio, por no contar su riqueza en biodiversidad, por lo que alcanzar niveles de países europeos requeriría un esfuerzo mucho mayor. Por otro lado, países como Finlandia o México han aumentado mucho su financiación en los últimos años, por lo que su situación real es más positiva de lo que refleja la lista, explica Waldron, algo que también pasa con Brasil debido a la falta de datos en algunos estados.

El trabajo ha analizado el presupuesto dedicado a proteger la biodiversidad entre 1990 y 2008 por cada país del mundo, lo que ha generado “la base de datos más completa sobre gasto en conservación que se haya publicado”, dicen los autores. Después han cruzado los resultados con otras bases de datos sobre el riesgo de extinción local, costes económicos, la estabilidad política y la cantidad de zonas protegidas para estimar lo que cada país debería gastar en conservación y lo que realmente está gastando. Los datos sobre especies amenazadas se basan exclusivamente en mamíferos, lo que explica por ejemplo que países como Ecuador, con un gran número de anfibios y aves amenazadas, salga bien parado en el estudio.

En total, dicen los autores, los 40 países de la lista albergan el 32% de todos lo mamíferos en extinción del planeta. Que la mayor parte de ellos sean países en desarrollo es positivo, dicen los autores, pues implica que se necesita menos dinero para salvar más especies, señalan, de cara a los países ricos. “Nuestros resultados indican que los países donantes de fondos tienen la oportunidad de actuar ahora de forma rápida y coordinada para evitar una nueva caída de la biodiversidad a un coste relativamente bajo”, concluyen.

 

Ciudadanía de la Región preocupada por el cambio climático

 

Quito, Ecuador, martes 2 de julio de 2013, La Hora.-  Siete naciones latinoamericanas participaron en el estudio del Centro Pew.Este aspecto es una preocupación central para los ciudadanos de varios países de América Latina, según una encuesta realizada por el Proyecto de Actitudes Globales del Centro Pew.
Entre los hallazgos del estudio se destaca que en las siete naciones latinoamericanas parte del trabajo (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, El Salvador, México y Venezuela) los encuestados dijeron que les preocupaba más el cambio climático que los otros temas consultados como la inestabilidad financiera internacional o la influencia y poderío estadounidense.
Sin embargo, los porcentajes de quienes consideran el asunto una “seria amenaza” varían desde el 76% en Brasil y el 71% en Argentina hasta el 53% en Venezuela y el 52% en México.
Entre las naciones latinoamericanas parte del estudio, sólo en Argentina y Venezuela el poder de EE.UU. es visto como uno de los problemas más graves. En ambos, es el tercer punto destacado por los encuestados, con 41% y 35% respectivamente. BBC

 

Cambio climático: El impacto del plan de Obama

 

Santiago, Chile, martes 2 de julio de 2013, por C. Espinoza, La Tercera.- Pese a las críticas, ambientalistas y científicos aplauden el plan por el efecto espejo que generaría a otras potencias.  Más de 15 años tardó Estados Unidos en responder al llamado internacional para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El plan anunciado por Barack Obama, el martes pasado, es el primer compromiso real de la segunda nación que más contaminantes produce en el mundo, desde que en 1998 firmara el protocolo de Kioto, que no ratificó y del que, años después, terminó retirándose.

 

El plan para reducir las emisiones de CO2 incluye medidas que le permiten obviar la opinión del Congreso (donde el 50% no cree en el cambio climático) y endurecer directamente los requerimientos para nuevas y antiguas centrales eléctricas, aplicar estándares de eficiencia energética e impulsar el uso de energías renovables, con el fin de reducir en 17% las emisiones de CO2 hacia 2020, tomando como base los niveles de 2005.

 

A dichas medidas se suman otras que ya se estaban implementando y que, junto al aumento del uso del gas natural y la crisis económica, habían provocado una baja histórica en las emisiones del país. “El plan del presidente refleja varios años de desarrollo estratégico de la comunidad científica y defensores del medio ambiente para delinear los contornos del Poder Ejecutivo en relación con el clima y la política energética. Pero no debe confundirse con lo que es necesario para hacer frente al desafío del cambio climático y la energía. La meta de reducir en torno a un 17% las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de los niveles de 2005, está muy lejos de lo que debe suceder para abordar el problema. Además, muchas de estas reducciones ya se habían logrado”, dice a La Tercera Adam Reed, investigador del Instituto de Energías Renovables y Sustentables de la U. de Colorado en Boulder (Rasei).

 

A nivel global, reducir las emisiones 17% no es significativo, dice Nicola Borregaard, directora del área Energía y Cambio Climático de Fundación Chile, pues su aporte per cápita (17,3 toneladas) es uno de los más altos del mundo. “Es significativo que sea un compromiso voluntario, como muchos otros países lo han hecho, y que su plan no sólo se trate de reducir emisiones, sino también de posicionarse a nivel global en términos de competitividad en temas de tecnologías del futuro. Pero un impuesto al carbono hubiese sido una señal más potente”, sostiene.

 

Y aunque hay coincidencia en que el plan está lejos de ser ambicioso, también la hay en que es una señal positiva y que podría marcar el inicio de un cambio mayor. “Es esperanzador ver al presidente tomar en cuenta la evaluación del cambio climático y las proyecciones sobre futuros impactos proporcionados por la comunidad científica global”, indica a este diario, Rajendra Pachauri, director del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC). “Aunque muchos gobiernos y líderes están dispuestos a tomar acción, este ejemplo se espera que proporcione un modelo y un conjunto de medidas para replicar”, agrega.

 

Lo mismo opina Sergio González, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) y uno de los miembros chilenos del IPCC. “Que EE.UU. se ponga una meta es positivo, porque hay un efecto de imagen muy importante. Muchos países se han restringido de tener acción porque EE.UU. está fuera, y ahora que está -de cierta manera dentro- el discurso cambia”.

 

Sin embargo, los expertos coinciden en que hay que esperar que el plan comience a implementarse para saber qué tan efectivo puede ser. “Si bien el plan detalló qué es lo que se quiere lograr, en ningún lugar aparece cómo se logrará, y para eso, las organizaciones y observadores ambientales estaremos fiscalizando y haciendo las preguntas necesarias en el momento que sea pertinente para verificar que realmente se estén cumpliendo”, dice a La Tercera, Kevin Kennedy, director de Iniciativa Climática del World Resources Institute (WRI).

 

Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, explica que una de las medidas que podría impactar en Chile son los nuevos estándares que EE.UU. ya viene impulsando para la industria automotriz y que estipula que el auto común que se venda en 2025 tendrá que otorgar 54,5 millas por galón (unos 23 km por litro). “En los próximos cinco años se espera que las baterías de los autos eléctricos bajen a la mitad, lo mismo con los buses eléctricos. Van a dejar de producir las 4×4 que más contaminaban y vamos a encontrarnos con autos más económicos en cuanto a rendimiento y eso va a ser positivo, porque nosotros tenemos gran porcentaje de nuestro mercado diseñado para EE.UU.”, asegura.

 

En cuanto a energías renovables, la idea del plan no sólo es incentivar el uso e innovación en el área, sino lograr acuerdos comerciales a nivel internacional que permitan el intercambio libre de impuestos o, como ya se había acordado para la APEC, un máximo de 5% para una lista de bienes y servicios ambientales, como productos solares, turbinas eólicas y filtros de agua.

 

“Para Chile el impacto positivo de esta medida es menor que para otras economías APEC, dada la amplia red de Tratados de Libre Comercio (TLC) que nuestro país mantiene. Actualmente ya contamos con arancel cero para muchos de estos bienes. Sin embargo, va a permitir aumentar la competitividad en el sector y facilitar el acceso a estos productos provenientes de otros países con los que actualmente no tenemos TLC, como Rusia, Filipinas y Taiwán, entre otros”, dice Ana Novik, directora de Asuntos Económicos Multilaterales y representante de Chile en APEC.

 

Ello puede aportar a un mercado que ya está dando muestras de dinamismo, dice Borregaard. “Son los productos del futuro y ya alcanzan un crecimiento en importaciones en torno al 16 y 19% anual”.

 

Cambio climático afectaría al 10% de la población mundial en 2100

 

San José, Costa Rica, martes 2 de julio de 2013, El Financiero.- Cambio climático puede afectar hasta el 10% de la población mundial en el 2100. América Central es uno de los puntos críticos. Si la temperatura global aumenta tres grados centígrados para el año 2100, al menos un 10% de la población mundial podría verse seriamente afectada por las consecuencias del cambio climático, advirtió un estudio internacional publicado este lunes, que identifica los «puntos calientes» más damnificados en todo el mundo; con un aumento de 4°C, el 11% de la población mundial se vería gravemente impactada.

 

Estos «puntos calientes» son definidos como aquellos en los que al menos dos de los aspectos claves para la vida humana –los cultivos, el acceso al agua, los ecosistemas, y la salud— se verían afectados por el calentamiento global si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y si la temperatura aumenta a un promedio de 4°C en relación con el período 1980-2010.

 

Estos sitios son especialmente numerosos en el sur de la Amazonía, con «cambios importantes» en las condiciones de acceso al agua potable, los cultivos y los ecosistemas, señaló el estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), una revista científica estadounidense.

 

La segunda región más afectada es el sur de Europa, debido a la mayor dificultad de acceso al agua y las malas cosechas, de acuerdo con estos estudios dirigidos por Franziska Piontek, del Instituto para la Investigación sobre el impacto del clima en Potsdam, Alemania.

 

Otros «puntos calientes» del mundo estarían en América Central y en las regiones tropicales de Áfricay las tierras altas de Etiopía. Algunas partes del sur de Asia también sufrirían debido a las malas cosechas, el difícil acceso al agua y cambios en los ecosistemas.

 

«Lo que hoy se considera una situación extrema podría llegar a ser normal», advirtió Qiuhong Tang, de la Academia de Ciencias de China.

 

Ninguna región del mundo se vería sin embargo afectada al mismo tiempo en los cuatro sectores clave estudiados, en función del modelo utilizado para este trabajo.

 

Según estos modelos, gran parte de África no está entre los «puntos calientes» resaltados. Sin embargo, los autores del estudio apuntaron que probablemente aparecerían si las sequías o las inundaciones se añadieran entre los parámetros estudiados.

 

En el estudio, que utiliza modelos matemáticos para proyectar cómo el calentamiento global va a cambiar la vidas de la gente en todo el planeta, participaron investigadores de los efectos del clima de Estados Unidos, China, Europa y Japón.

 

Cambio climático ha superado las peores expectativas científicas

 

Ciudad de México, México, martes 2 de julio de 2013, Vanguardia.- Mientras en el mundo la temperatura se ha elevado en promedio .5 grados centígrados, en México ha sido de uno, advirtió el director del Instituto Nacional de Ecología. El comportamiento del cambio climático ha superado las peores expectativas de los científicos de hace una década y mientras en el mundo la temperatura se ha elevado en promedio en .5 grados centígrados, en México ha sido de un grado, advirtió Francisco Barnés Regueiro, director del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Detalló que en el país hay mil 325 municipios en alto riesgo de desastres debido a la vulnerabilidad en que se encuentran ante los fenómenos hidrometeorológicos y de ellos 255 están incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, lo cual habla de una “vulnerabilidad social y climática”.

Durante la conferencia de prensa en la que se presentaron detalles de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que formalmente fue anunciada en mayo por el presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario detalló que en la década que va de 1999 a 2010, cada año los desastres dejaron daños por 22 mil millones de pesos, lo cual se duplicó respecto a una década previa.

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

Boletin GAL 1557

uno

BOLETIN GAL 1557

Nº 1.557. Viernes 28 de Junio de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web https://boletingal.wordpress.com

 

RESUMEN

 

LOCALES

 

Primarias y omisión de los conflictos socioambientales

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, por Javiera Vallejo, Periodista de Fundación Terram, El Quinto Poder.-  Hablar de conflictos socioambientales nos remite a un problema de derechos humanos. Las comunidades afectadas por la realización de una actividad industrial contaminante se encuentran en situación de vulnerabilidad, partiendo del supuesto que el derecho a un medio ambiente sano es un derecho sin el cual no es posible ejercer un gran número de otros derechos fundamentales, tales como la integridad física, salud, ambiente laboral adecuado, alimentación, etc. Chile no es un buen ejemplo de respeto y promoción de derechos fundamentales.

 

Asociación Chilena de Municipalidades rechaza desalojos violentos

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, ACHM.-  Los desalojos de colegios producidos ésta madrugada reflejan la absoluta falta de voluntad de diálogo del gobierno del Presidente Piñera y de su Ministro del Interior, Andrés Chadwick, y la intransigencia de grupos minoritarios al interior del movimiento estudiantil. Como Asociación Chilena de Municipalidades, representantes de 317 municipios de Chile y de todos los sectores políticos, repudiamos la errática conducta con que ha actuado el gobierno.

 

Alcaldes protestan por desalojos: “Fue una acción hitleriana”

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, Soy Chile.-  Los alcaldes le entregaron una nota de protesta al Gobierno por los desalojos: «Nos sentimos engañados». El presidente de la Asociación de municipios, Santiago Rebolledo, aseguró que ayer habían acordado explorar salidas alternativas con el Ejecutivo. “Fue una acción hitleriana”, afirmó. Ver Nota

 

Chile lidera producción de basura, pero recicla poco

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, Te Interesa.- Chile lidera producción de basura en América Latina y apenas recicla. Cada chileno genera unos 384 kilos de basura al año, muy por encima del promedio de otros países de América Latina, de 230 kilos, a los hay que sumarle los residuos industriales (10,4 millones), de acuerdo a datos del Ministerio del Medio Ambiente chileno. Los chilenos lideran la generación de basura en América Latina, con 16,9 millones de toneladas al año de las que apenas reciclan cerca del 10%, por falta de compromiso de la población, que recién ahora parece tomar conciencia sobre la necesidad de un cambio.

 

Vecinos demandan a EFE y exigen EIA

Lo Espejo, viernes 28 de junio de 2013, por Helmuth Huerta, Radio Universidad de Chile.-Vecinos demandan a EFE y exigen estudio de impacto ambiental. Alcaldes y vecinos de las comunas de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, El Bosque y San Bernardo presentarán una denuncia ante la Superintendencia de Medioambiente contra la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), por fraccionar el “Proyecto Rancagua Express”, mediante el cual se busca incrementar en 80% el flujo de carga y pasajeros entre Santiago y Rancagua.

 

Ecoescuelas proyectan sus actividades para el 2013

Illapel, viernes 28 de Junio de 2013, Ecoescuelas en Acción.- En Escuela Juan Carrasco Risco de Illapel, exitosa presentación de las acciones desarrollada por las agrupaciones juveniles de Salamanca e Illapel y sus proyecciones para el 2013. Decenas de estudiantes y profesores de los 25 ecoclubes que funcionan en la Provincia del Choapa, en las comunas de Illapel, Los Vilos, Salamanca y Canela, además de autoridades de Minera Los Pelambres y el Instituto del Medio Ambiente, se reunieron el viernes recién pasado para intercambiar experiencias y conocer el intenso trabajo llevado a cabo en 2013 y sus proyecciones para 2014.

 

NACIONALES

 

Nueva denuncia contra Pascua Lama por destrucción de glaciares

Valle del Huasco, viernes 28 de junio de 2013, El Mercurio.- Presentan nueva denuncia en contra de Pascua Lama por destrucción y daños a los glaciares. El abogado que presentó el recurso, Álvaro Toro, señaló que si no es posible reparar los daños «por lo menos que se emprendan las acciones que permitan al menos mitigar esos impactos». Ante el Segundo Tribunal Medioambiental un grupo de agricultores de la comunidad del Valle del Huasco presentó una denuncia en contra de Pascua Lama por el daño y la destrucción a los glaciares.

 

Comunidades y agricultores demandan a Barrick

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, El Ciudadano.- Agricultores demandan a Barrick Gold por destrucción de glaciares. Esta mañana (ayer), una delegación de más de 20 pequeños agricultores del Valle del Huasco, llegó al Segundo Tribunal Ambiental, ubicado en Santiago, para interponer una demanda por daño ambiental, por la irreparable destrucción de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y la afectación del sistema periglaciar que nutre de agua la cuenca del Valle del Huasco.

 

Preparan inspección judicial a proyecto Pascua Lama

Copiapó, viernes 28 de junio de 2013, por Maximiliano Alarcón, Radio Bio Bio.-  Preparan inédita inspección judicial al proyecto Pascua Lama en la Región de Atacama. A unos 4 mil 500 metros de altura se desarrollará el próximo lunes la inédita inspección judicial a las faenas del proyecto minero Pascua Lama, emplazadas en la cordillera de la Región de Atacama. La diligencia fue confirmada por el presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, el ministro Antonio Ulloa, en representación de la Sala que conoció de los argumentos de las comunidades indígenas diaguitas y de la empresa Barrick Gold.

 

Elaboran Reglamento sobre malos olores en sectores industriales

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, por Oriana Fernández, La Tercera.- Reglamento exigirá planes para mitigar malos olores en 12 sectores industriales. Ministerio de Medio Ambiente elabora normativa que considera multas. Catastro de la cartera arroja un total de dos mil fuentes emisoras que deberán ser fiscalizadas.

 

Tribunales Ambientales de Antofagasta y Valdivia con retrasos

Antofagasta, viernes 28 de junio de 2013, por Oriana Fernández G., La Tercera.- Retraso en nombramiento de ministros posterga partida de dos tribunales ambientales. Gobierno había previsto para hoy el inicio de las operaciones de sedes de Antofagasta y Valdivia. Vocero de la Suprema dice que no ha habido sobrecarga de causas en tribunal de Santiago. Para hoy estaba prevista la puesta en marcha de los dos tribunales ambientales de Antofagasta y Valdivia, situación que no ocurrirá, debido a que no se han culminado los procesos de selección de los ministros que integrarán esas entidades. Hoy, sólo se encuentra operando el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.

 

Nuevo Plan Regulador de Valparaíso protegerá 17 mil hás.

Valparaíso, viernes 28 de junio de 2013, por Daniela Astudillo, La Tercera.-  Nuevo plan regulador de Valparaíso protegerá 17 mil hectáreas por 30 años. La norma aprobada por el Consejo Regional debe ahora ser ratificada por la Contraloría.

 

Suprema condena a forestal Sarao por tala de alerces

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, Radio Universidad de Chile.- Corte Suprema condena a empresa forestal Sarao por tala de alerces. En fallo dividido, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Héctor Carreño, María Eugenia Sandoval y Alfredo Pfeiffer (suplente); además de los abogados integrantes Jorge Baraona y Arturo Prado, desestimaron los recursos presentados por la forestal.

 

Califican de grave apoyo de diputado a hidroeléctrica ilegal

Panguipulli, viernes 28 de junio de 2013, por Daniela Dorrego, Radio Bio Bio.- Ambientalistas califican de ‘grave’ apoyo otorgado por diputado Jaramillo a dueño de Huilo Huilo. Representantes del observatorio ciudadano y la red de organizaciones sociales y ambientalistas de Panguipulli, calificaron de ‘grave’ el apoyo otorgado por Diputado Jaramillo al empresario turístico de Huilo Huilo a quien se le descubrió central hidroeléctrica ilegal.

 

GLOBALES

 

Perú: Ciudadanía climática se organiza con miras a la COP 20 de 2014

Lima, Perú, viernes 28 de junio de 2013, Mocicc.-  Sociedad Civil Peruana forma grupo de trabajo con miras a la Conferencia de las Partes COP 20 – 2014. Ante la designación del Perú como sede de la 20ª. Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a realizarse en Lima del 3 al 14 de diciembre del 2014, se formó hoy el Grupo Nacional de la Sociedad Civil «Perú hacia la COP 20» integrado por diversas organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil a nivel nacional, con el fin de articular un Plan de Acción que permita lograr la mayor participación ciudadana en tan importante evento y establecer el diálogo con las autoridades para sumar esfuerzos.

Perú: Pueblos indígenas denuncian a petrolera Pacific Rubiales por deforestación

Lima, Perú, viernes 28 de junio de 2013, por Rosa Muñoz Lima, Deutsche Welle.- Perú: el “pueblo del jaguar” contra un gigante petrolero. Petrolera colombo-canadiense Pacific Rubiales amenaza tierras habitadas por indígenas matsés y sus vecinos «no contactados» en Perú y Brasil, denuncian los matsés y la organización Survival International.

 

Obama presenta plan sobre cambio climático

Washington, EEUU, viernes 28 de junio de 2013, VOA.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, presentó una serie de estadísticas que refuerzan su propuesta para detener la contaminación y el sobrecalentamiento mundial. El presidente de EE.UU., Barack Obama, prepara su visita a África, una región donde es particularmente popular, sin embargo, no visitará el país de su padre, Kenia, ¿por qué? El presidente Barack Obama dijo este martes que EE.UU. necesita “actuar ahora antes de que sea demasiado tarde” para hacer frente al calentamiento global, que según indicó le cuesta incalculables millones de dólares al país.

 

EEUU: ¿Líder mundial contra el cambio climático?

Nueva York, EEUU, viernes 28 de junio de 2013, La Jornada.- Obama: EE.UU. será el líder mundial en lucha contra cambio climático. Se plantea meta para su país para el 2020. El presidente estadounidense Barack Obama manifestó que Estados Unidos hace los intentos en convertirse en el país líder global en la lucha contra el cambio climático, debido a que «la Tierra está cambiando», un discurso bastante diferente de las promesas de sus antecesores al respecto.

 

WWF: El plan de Obama

Nueva York, EEUU, viernes 28 de junio de 2013, Ambientum.- Plan de Obama por la preocupación ante el cambio climático. Lou Leonard, vicepresidente de Cambio Climático de World Wildlife Fund, emitió la siguiente declaración en respuesta al anuncio del presidente Obama sobre los esfuerzos de su gobierno para abordar el cambio climático.

 

Los obstáculos al plan climático de Obama: Opina la ciudadanía

Washington, EEUU, viernes 28 de junio de 2013, Milenio.- El vicepresidente de la organización civil de EEUU habla sobre la estrategia presentada el martes en Washington.

 

Obama y el cambio climático

Washington, EEUU, viernes 28 de junio de 2013, El País.- El presidente estadounidense anuncia ahora que pondrá en marcha otra de sus promesas incumplidas. En los discursos de la campaña presidencial de 2008, Barack Obama prometía que si era elegido presidente de EE UU, los glaciares dejarían de derretirse, el nivel de los mares no subiría y el planeta comenzaría a curar las heridas del cambio climático. Cinco años después, lejos ya de aquella retórica electoral, Obama ha dado al fin los primeros pasos para cumplir una promesa siempre pospuesta. EE UU es el segundo emisor del mundo de CO2, después de China, aunque si se trata de emisiones por habitante, se sitúa en el primer puesto.

……………………………………………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Primarias y omisión de los conflictos socioambientales

 

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, por Javiera Vallejo, Periodista de Fundación Terram, El Quinto Poder.-  Hablar de conflictos socioambientales nos remite a un problema de derechos humanos. Las comunidades afectadas por la realización de una actividad industrial contaminante se encuentran en situación de vulnerabilidad, partiendo del supuesto que el derecho a un medio ambiente sano es un derecho sin el cual no es posible ejercer un gran número de otros derechos fundamentales, tales como la integridad física, salud, ambiente laboral adecuado, alimentación, etc. Chile no es un buen ejemplo de respeto y promoción de derechos fundamentales.

 

No es extraño que en un país como el nuestro, con sus características tan marcadas, como lo son su modelo de desarrollo basado en el extractivismo, una institucionalidad instalada y legitimada a fuerza de fusil y falsos consensos, la inserción en el sentido común de la idea de lo público como lo viejo, ineficaz, etc., a la hora de plantear debates-país, como debiesen ser los debates de primaria presidencial, se registre una ausencia de una gran cantidad de importantes temas.

 

En la actual campaña para las elecciones primarias de este domingo, poco y nada se ha hablado del tema de la regionalización, de reformas laborales, de los recursos naturales, de pueblos originarios, en fin. Por el contrario, los temas se han acotado, como todo show televisivo, a lo popularmente entendible y llamativo, aunque esto no signifique sean también temas necesario de tratar; no estamos hablando de un líder de opinión posicionándose, sino del futuro mandatario o mandataria de nuestro país.

 

En este sentido, es decidor que en los debates, programas y anuncios de prensa no se hable a fondo sobre conflictos socioambientales. Si bien la movilización del año 2011 respecto a la educación abrió un gran espacio temático y práctico a desarrollar, no debiéramos permitir que se pase por alto la proliferación de conflictos suscitados por la violación de derechos que tanto el Estado como las empresas privadas han cometido en contra de comunidades determinadas a lo largo y ancho del país.

La omisión de este tema, sin embargo, es comprensible.

 

Hay tres aristas que es necesario abordar para hablar de conflictos socioambientales: el modelo de desarrollo, los derechos humanos y la institucionalidadSabemos que abordar este tema es mostrar una posición ideológica determinada, cosa  que en Chile es muy mal visto. En términos de debate presidencial, los candidatos a estas primarias sólo han tocado tangencialmente el tema ambiental para hablar de su posición respecto a diversas fuentes energéticas, develando que la preocupación central tiene relación con la generación necesaria para procesos productivos radicados esencialmente en la extracción de recursos (la minería, celulosa, producción de harina de pescado, etc). En esta línea, la aprobación y construcción de decenas de termoeléctricas y otro tanto de hidroeléctricas, unas altamente contaminantes y otras que afectan cursos de agua y a la biodiversidad, responde en gran medida a dar rienda suelta a un determinado modelo de desarrollo, que particularmente hoy se desnuda como un modelo generador de desigualdad, tanto en términos de ingresos como en la recepción de sus pasivos ambientales.

 

Hablar de conflictos socioambientales nos remite a un problema de derechos humanos. Las comunidades afectadas por la realización de una actividad industrial contaminante se encuentran en situación de vulnerabilidad, partiendo del supuesto que el derecho a un medio ambiente sano es un derecho sin el cual no es posible ejercer un gran número de otros derechos fundamentales, tales como la integridad física, salud, ambiente laboral adecuado, alimentación, etc.  Chile no es un buen ejemplo de respeto y promoción de derechos fundamentales; nuestra Constitución no asegura ninguno más allá de comprenderlos como algunas libertades, no hemos ratificado el Protocolo de San Salvador por lo que los chilenos y chilenas no tenemos capacidad de exigir internacionalmente que el Estado resguarde el ejercicio pleno de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 

No es tema de debate de primaria presidencial un espacio programático que permitiera evitar conflictos socioambientales. Significaría tener que abordar temas de institucionalidad ambiental y reconocer un cierto modus operandi en cuanto a política pública se trata, que se refleja en la creación de un Ministerio del Medio Ambiente con capacidad nula sobre otros ministerios, una institucionalidad que establece el factor ambiental supeditado al económico, una institucionalidad que no considera realmente la opinión de las comunidades a la hora de evaluar el impacto ambiental que tendrán ciertos proyectos, una institucionalidad que permite presentar proyectos fraccionados y que ha demostrado que no posee mecanismos eficaces de queja por lo que la judicialización de los conflictos ambientales es cada vez más frecuente.

 

No es fácil abordar los innumerables conflictos socioambientales en debates y programas de primarias presidenciales. Significaría que este debate tuviese realmente sentido de realidad país, significaría asumir posiciones serias respecto al camino que debe recorrer nuestra institucionalidad política y decirle abiertamente a todas aquellas comunidades afectadas por el desarrollo industrial indiscriminado que son el mal menor, el bien a pagar, para el desarrollo de un sistema bajo el que no escogieron vivir.

 

Asociación Chilena de Municipalidades rechaza desalojos violentos

 

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, ACHM.-  Los desalojos de colegios producidos ésta madrugada reflejan la absoluta falta de voluntad de diálogo del gobierno del Presidente Piñera y de su Ministro del Interior, Andrés Chadwick, y la intransigencia de grupos minoritarios al interior del movimiento estudiantil. Como Asociación Chilena de Municipalidades, representantes de 317 municipios de Chile y de todos los sectores políticos, repudiamos la errática conducta con que ha actuado el gobierno.

 

El Directorio de la ACHM, en su búsqueda del diálogo, lideró en conjunto de reuniones con el señor Ministro del Interior Andrés Chadwick y con el Servel, con el claro objetivo de entregar propuestas alternativas a las ocupaciones estudiantiles. Hace una semana, había 100 locales de votación ocupados por los estudiantes. Gracias a la gestión de la ACHM y la voluntad de sus alcaldes y los dirigentes estudiantiles, se logró la entrega del 80 por ciento de los establecimientos en el país. En los 80 colegios, primó el diálogo y el entendimiento con los estudiantes.

 

En las conversaciones con el Ministro del Interior Andrés Chadwick, nos solicitó esperar hasta los últimos momentos para seguir buscando alternativas. Nosotros, de buena fe, creímos en la palabra del señor Ministro, sin embargo, de forma abrupta y violenta, ordena los desalojos de los colegios, cuando muchos de éstos ya habían decidido entregar pacíficamente sus instalaciones.  En consecuencia, nos sentimos burlados, engañados y defraudados por la utilización de las cuáles hemos sido víctimas.

 

El acuerdo entre alcaldes, alcaldesas y estudiantes dio frutos concretos. Así lo demuestran las diversas “tomas” que culminaron a través de conversaciones y negociaciones con los estudiantes. Esto demuestra que la alternativa del entendimiento y el diálogo era la correcta, en oposición a la tesis del uso de la fuerza.

 

Propusimos al gobierno establecer una Mesa de Diálogo para reinstalar el debate sobre el fortalecimiento de la educación pública en nuestro país. Es más, habíamos puesto como fecha de tope el día de hoy para iniciar éstas conversaciones. No fuimos escuchados.

 

Conjuntamente, entregamos ayer al SERVEL alternativas de locales de votación. El Presidente del Consejo del Servicio Electoral, señor Juan Emilio Cheyre, nos solicitó ampliar el plazo hasta las 9.00 horas de hoy para entregarle una nueva alternativa de locales a lo que accedimos. Es decir, hemos hecho todo lo posible para solucionar esta crisis educacional, pero hablamos con un gobierno que tiene, en plena crisis, increíblemente, a su Ministra de Educación de vacaciones.

 

Esta crisis educacional no es nueva. Hay una mayoría de chilenos y chilenas que quiere terminar con las desigualdades y no está dispuesta a ver que la educación pública muera. Esto comprende la necesidad de una Profunda Reforma Educacional. Ello ocurrirá con la DESMUNICIPALIZACION, el MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, y el FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA y FIN AL LUCRO. Los alcaldes y alcaldesas, sostenedores de los establecimientos, continuarán trabajando comprometidos por resolver cada uno de los problemas que subyacen a la educación, única herramienta de desarrollo de los sectores más vulnerables.

 

Finalmente, frente a la incapacidad de diálogo del gobierno central, declaramos nuestra voluntad de continuar trabajando decididamente por el fortalecimiento de nuestra alicaída educación pública y lideraremos un proceso de diálogo con todos los actores políticos y sociales para buscar un gran acuerdo nacional por la educación.

 

Santiago Rebolledo Pizarro

Presidente

Asociación Chilena de Municipalidades

 

Christian Vittori Muñoz

Primer Vicepresidente

Asociación Chilena de Municipalidades

Josefa Errázuriz Giulisastti

Vicepresidenta

Asociación Chilena de Municipalidades

 

Gonzalo Navarrete Muñoz

Presidente Comisión Educación

Asociación Chilena de Municipalidades

 

Alcaldes protestan por desalojos: “Fue una acción hitleriana”

 

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, Soy Chile.-  Los alcaldes le entregaron una nota de protesta al Gobierno por los desalojos: «Nos sentimos engañados». El presidente de la Asociación de municipios, Santiago Rebolledo, aseguró que ayer habían acordado explorar salidas alternativas con el Ejecutivo. “Fue una acción hitleriana”, afirmó. Ver Nota

 

Tras los desalojos de los colegios que serán locales de votación en las primarias, el presidente de la Asociación de Municipalidades, Santiago Rebolledo, aseguró que la acción de Carabineros y el Gobierno le recordó los “peores momentos de la dictadura” y que se sintieron «engañados» por la determinación que tomó el Gobierno sin comunicárselos.

Por ello, los alcaldes dejaron una carta de protesta formal contra el Ejecutivo esta tarde en La Moneda.

«Nosotros de buena fe creímos en la palabra del señor ministro, sin embargo, de forma abrupta y violenta ordena los desalojos de los colegios cuando muchos de ellos ya habían decidido entregar pacíficamente sus instalaciones. En consecuencia nos sentimos burlados, engañados y defraudados por la utilización de la cual hemos sido víctimas», dijo Rebolledo.

En el Manuel de Salas, Carmela Carvajal y el Darío Salas hubo incidentes. El Liceo Tajamar, el Liceo José Victorino Lastarria y el Liceo N°1 de niñas Javiera Carrera fueron entregados en forma pacífica. Y los alumnos del Liceo de Aplicación y del Amunátegui salieron en forma voluntaria.

“Estamos en un momento bastante dramático, de verdad uno se recuerda de los peores momentos de la dictadura”, dijo el presidente de los alcaldes a radio Cooperativa. “De verdad no me acuerdo en democracia algo parecido. Fue como la noche de los chuchillos largos, compleja, hitleriana”, añadió.

Dijo que los desalojos fueron una “burla” y un “portazo al diálogo” a los municipios, a los alcaldes y a los estudiantes, pues aseguró que ayer acordaron con el Gobierno explorar salidas alternativas.

Además criticó que la ministra de Educación, Carolina Schmidt, esté de vacaciones en Italia en medio del conflicto estudiantil. “El Gobierno no dice nada porque la ministra de Educación esté de vacaciones en Italia. ¿En qué país ocurre esto? Esto es ingobernabilidad”, aseguró.

 

Chile lidera producción de basura, pero recicla poco

 

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, Te Interesa.- Chile lidera producción de basura en América Latina y apenas recicla. Cada chileno genera unos 384 kilos de basura al año, muy por encima del promedio de otros países de América Latina, de 230 kilos, a los hay que sumarle los residuos industriales (10,4 millones), de acuerdo a datos del Ministerio del Medio Ambiente chileno.

 

Los chilenos lideran la generación de basura en América Latina, con 16,9 millones de toneladas al año de las que apenas reciclan cerca del 10%, por falta de compromiso de la población, que recién ahora parece tomar conciencia sobre la necesidad de un cambio.

 

Chile produce mucha basura y recicla poco. El marcado aumento en la producción de basura está influido por el crecimiento de la población, la producción industrial y bajas tasas de valorización de residuos.

 

«A la gente le gusta decir que recicla, pero a la hora de llevarlo a la práctica lo hacen por un rato y después se aburren. Es una falta de compromiso individual de separar nuestros residuos en origen y llevarlos a los puntos limpios», dijo a la AFP la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

Pero ademas de la falta de compromiso de la población, existe hoy muy poco fomento a la actividad de los ‘recicladores de base’, los antiguos cartoneros o chatarreros que seleccionan desde los basureros los desechos y luego los venden a empresas recicladoras.

 

Una Ley de Política de Residuos de Chile, que data de 2005, reguló la recolección de desechos y dispuso su posterior deposición en rellenos sanitarios y ya no en vertederos, a los que no pueden ingresar los recicladores. A medida que los vertederos han ido desapareciendo ha decaído también la actividad de los recicladores de base, vitales en toda cadena de reciclaje.

 

«Nosotros no estamos considerados en la actual ley. Nos ha perjudicado porque dio paso a que las municipalidades contraten empresas grandes que nos están sacando de las calles», dijo Juan Aravena, presidente de la asociación de Recicladores de Base de la comuna de La Reina, en el oriente de Santiago.

A los rellenos sanitarios los recicladores no pueden ingresar porque éstos operan «bajo una operación controlada que cumple ciertos estándares de sanidad», explicó la ministra Benítez.

 

En Chile, los recicladores de base suman unas 60.000 personas, muy por debajo de los cerca de 250.000 que existen en países como Colombia. Como una forma de formalizar su actividad y ser reconocidos, han decidido organizarse. En Santiago, ya existen unas 23 organizaciones.

 

El gobierno, por su parte, trabaja en una nueva Ley de Residuos -que sería enviado en agosto al Congreso- que busca formalizar su actividad y les permitiría ingresar al sistema previsional. Se promoverá además la creación de microempresas de reciclaje, exigiendo también a los fabricantes o importadores de productos hacerse cargo de sus residuos, explicó Benítez.

 

«Queremos ser incorporados por la Ley de Residuos, como en el resto de Latinoamérica en Perú, en Argentina y en Colombia», donde el reciclaje es apoyado estatalmente, dijo Aravena. Pero a nivel social, las cosas avanzan más rápido y comienza a verse una mejor actitud hacia el reciclaje, sobre todo en las comunas más ricas de Santiago, ciudad que genera 43% de la basura de todo el país.

 

En comunas como Vitacura, Providencia, Ñuñoa o Las Condes se han instalado varios ‘Puntos Limpios’, donde los vecinos pueden llevar sus residuos clasificados. La compañía de distribución eléctrica Chilectra, que alimenta a la mayoría de los hogares de la capital chilena, puso en marcha recientemente un programa de reciclaje que permite a los clientes descontar parte de su boleta a cambio de materiales reciclables.

 

«El reciclaje evita que los residuos vayan finalmente a disponerse en vertederos o rellenos sanitarios, generando impactos ambientales diversos y pasivos por décadas», explicó a la AFP Cristián Araneda académico de la catedra de Residuos Sólidos de la Universidad Andrés Bello.

 

Un sondeo de la Universidad Andrés Bello realizado en 2012 a 1.075 personas, indicó que 41% de los encuestados no tenía el hábito del reciclaje, mientras que un 29% desconocía donde realizar esa actividad.

 

Papeles y cartones son los materiales que más se reciclan en Chile con 474.650 toneladas anuales, le siguen los plásticos (355.394 toneladas), vidrios (292.014 toneladas) y metal (100.665). En cuanto a residuos de material de electricidad, Chile genera casi 1,3 millones de toneladas, considerando los residuos industriales y domiciliarios.

 

Vecinos demandan a EFE y exigen EIA

 

Lo Espejo, viernes 28 de junio de 2013, por Helmuth Huerta, Radio Universidad de Chile.-Vecinos demandan a EFE y exigen estudio de impacto ambiental. Alcaldes y vecinos de las comunas de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, El Bosque y San Bernardo presentarán una denuncia ante la Superintendencia de Medioambiente contra la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), por fraccionar el “Proyecto Rancagua Express”, mediante el cual se busca incrementar en 80% el flujo de carga y pasajeros entre Santiago y Rancagua.

 

Ya existen dos vías férreas entre Santiago y Rancagua, pero el “Proyecto Rancagua Express” busca ampliar esta conexión mediante la instalación de más líneas, y desnivelar los actuales cruces y pasos peatonales. Se busca incrementar en 80% el flujo de trenes, que pasan por las comunas de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, El Bosque y San Bernardo.

 

El foco del conflicto es que la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y el Ministerio de Transporte han tramitado el permiso a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que sólo incluye una descripción general del proyecto y una declaración de voluntad de respetar la ley, pero no un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que es un procedimiento más completo que incluye participación ciudadana y consulta técnica a varios servicios públicos.

 

Puesto que ya se han realizado obras de este proyecto, y a los vecinos no quieren sufrir por el mayor ruido asociado al flujo de trenes, han decidido denunciar a Ferrocarriles del Estado y al Ministerio de Transportes ante la Superintendencia del Medioambiente, según informa el abogado Hugo Villar.

 

“La empresa EFE ha realizado un fraccionamiento del proyecto, de modo de evitar cumplir con el deber de realizar el estudio de impacto ambiental. Ahora, nosotros no estamos en contra de la ampliación. Lo que hemos pedido es que la construcción de una parte de este proyecto se haga por vía subterránea. El argumento que da EFE es que esto es más caro. Por lo tanto, se trata de ahorrar recursos profundizando los problemas para los vecinos”, denunció.

 

El presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOS) de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Marcelino Meneses, critica que “en Vitacura –barrio alto- el Ministerio de Transportes estuvo dispuesto a excavar un túnel dentro de un cerro, pero cuando se trata de comunas más pobres, se obliga a la gente a pagar los costos ambientales de una empresa que no tiene voluntad de internalizar impactos.

 

“Los trenes en todas partes del mundo son instancias que segregan a las poblaciones, a las comunidades en su totalidad, y afectan de manera directa la calidad de vida de los que vivimos ahí”, manifestó.

 

Los vecinos dicen que la Empresa de Ferrocarriles del Estado les ha informado en reuniones que “no hay plata para un Estudio de Impacto Ambiental, para saber cuáles serían las consecuencias de ampliar la vía férrea entre Santiago y Rancagua, y tampoco para hacer que la vía fluya bajo tierra”, indica la vocera del Frente Amplio de Defensa Ciudadana, de Lo Espejo, Patricia Vera, quien demanda “justicia ambiental”.

 

“Es una intervención urbana enorme en trece comunas, entonces corresponde un estudio por el tema de los suelos, el tema de la planta de subestación eléctrica, que muchas de ellas están con desperfectos y contaminan altamente el ambiente”, expresó.

 

Radio Universidad de Chile consultó la versión de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, pero la unidad de prensa respondió que no había autoridades ni técnicos (http://www.efe.cl/link.cgi/Empresa/505) disponibles para hablar del tema.

 

Alcaldes y vecinos de las comunas de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerca, El Bosque y San Bernardo presentarán una denuncia ante la Superintendencia de Medioambiente contra la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), por fraccionar el “Proyecto Rancagua Express”, mediante el cual se busca incrementar en 80% el flujo de carga y pasajeros entre Santiago y Rancagua.

 

Ecoescuelas proyectan sus actividades para el 2013

 

Illapel, viernes 28 de Junio de 2013, Ecoescuelas en Acción.- En Escuela Juan Carrasco Risco de Illapel, exitosa presentación de las acciones desarrollada por las agrupaciones juveniles de Salamanca e Illapel y sus proyecciones para el 2013. Decenas de estudiantes y profesores de los 25 ecoclubes que funcionan en la Provincia del Choapa, en las comunas de Illapel, Los Vilos, Salamanca y Canela, además de autoridades de Minera Los Pelambres y el Instituto del Medio Ambiente, se reunieron el viernes recién pasado para intercambiar experiencias y conocer el intenso trabajo llevado a cabo en 2013 y sus proyecciones para 2014.

 

Fondo Juntos Crecemos Más

 

Una de las actividades más importantes de la jornada fue la presentación de resultados de los proyectos favorecidos por el fondo Junto Crecemos Más, de Minera Los Pelambres, y que beneficiaron a la Agrupación Juvenil Ecológica Ecoclub Salamanca y la Agrupación Juvenil Ecoclub Illapel, quienes ejecutaron diversas iniciativas, tanto locales, como  comunales y provinciales.

 

Para el encargado de Ecoclubes del Choapa, Jorge Espinoza, la importancia de esta actividad radica en que “ha logrado reunir a gran parte de las comunidades educativas que constituyen a Ecoclubes Choapa, la cual ha pasado a ser la organización más grande del país con 25 ecoclubes en toda la provincia y que ha logrado mantenerse activa gracias al trabajo y compromiso de los niños, los profesores y los directores que han creído en nosotros y en su propio esfuerzo”.

 

Héctor Olivo, director de Asuntos Públicos del IDMA, valoró la convocatoria y el interés permanente demostrado todos los asistentes en contribuir a hacer de sus comunidades espacios más sustentables, y reiteró el compromiso del IDMA en esa tarea. A su vez agradeció al representante de Minera Los Pelambres, Alejandro Do Santos, por asistir a la jornada y dar su saludo de agradecimiento.

 

En el espacio de evaluación de las iniciativas ambientales llevadas a cabo, tanto por los ecoclubes de Salamanca, y que fueron presentadas por el presidente de la Agrupación Juvenil Ecológica Ecoclub Salamanca, Fabián Gómez, como en Illapel, a través de la Agrupación Juvenil Ecoclub Illapel, a cargo de Fabián Cepeda, se expusieron en diversas imágenes las diversas actividades en terreno, como jornadas de limpieza, talleres ambientales, seminarios y encuentros que las comunidades educativas han realizado, y que han beneficiado a su vez, a las comunidades aledañas.

 

Apoyo formativo para los docentes

 

La jornada también consideró un espacio de apoyo formativo a los docentes, a través de la presentación de dos importantes temas. Uno de ellos fue el desarrollo del tema “Gestión Ambiental Local”, a cargo de Héctor Olivo y la exposición y trabajo grupal desarrollado por la docente del IDMA y encargada de Ecoclubes de Los Vilos, Gloria Gaete, a través del tema “Educación para la Sustentabilidad”. Ambos temas fueron muy valorados por los docentes.

 

Realzaron la actividad  la presentación de dos números artísticos, uno de ellos, una cueca, a cargo de los estudiantes de la Escuela Juan Carrasco Risco de Illapel, y una obra de los niños de la Escuela Villa Los Naranjos.

 

NACIONALES

 

Nueva denuncia contra Pascua Lama por destrucción de glaciares

 

Valle del Huasco, viernes 28 de junio de 2013, El Mercurio.- Presentan nueva denuncia en contra de Pascua Lama por destrucción y daños a los glaciares. El abogado que presentó el recurso, Álvaro Toro, señaló que si no es posible reparar los daños «por lo menos que se emprendan las acciones que permitan al menos mitigar esos impactos». Ante el Segundo Tribunal Medioambiental un grupo de agricultores de la comunidad del Valle del Huasco presentó una denuncia en contra de Pascua Lama por el daño y la destrucción a los glaciares.

 

Foto: El Mercurio

 

El abogado que presentó el recurso, Álvaro Toro, sostuvo que esperan que se tomen medidas rápidas para que se detenga la destrucción de los glaciares y se obligue a Barrick a repararlos.

 

Agregando que «si no es posible repararlos por lo menos que se emprendan las acciones que permitan al menos mitigar esos impactos. Ahora, nuestra convicción es que no hay otra forma más que reparar, que no seguir destruyéndolo, por lo tanto, estamos pidiendo que se revoque la resolución porque este proyecto es inviable».

 

En tanto, el vocero de las comunidades, Rubén Cruz, sostuvo que toda la cuenca del Valle del Huasco «está siendo afectada porque es alimentada por el agua que proviene de los glaciares de la cordillera».

 

Cruz explicó que «Pascua Lama está justamente donde está la naciente de nuestra agua tienen el botadero nevada norte que se encuentra justo debajo del glaciar de rocas, Estrecho y Amarillo».

 

En mayo de este año, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sancionó a Barrick con una multa de US$ 16 millones y ordenó la detención de los trabajos hasta que la empresa construya las obras para adecuarse a lo que estaba establecido en su permiso ambiental.

 

En junio, la empresa confirmó que la producción de Pascua Lama se retrasaría hasta finales de 2014 debido a los trabajos de adecuación de obras a su permiso ambiental y anunció que el plan de inversión para el proyecto superará los US$ 8.500 millones estipulados a la fecha.

 

Comunidades y agricultores demandan a Barrick

 

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, El Ciudadano.- Agricultores demandan a Barrick Gold por destrucción de glaciares. Esta mañana (ayer), una delegación de más de 20 pequeños agricultores del Valle del Huasco, llegó al Segundo Tribunal Ambiental, ubicado en Santiago, para interponer una demanda por daño ambiental, por la irreparable destrucción de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y la afectación del sistema periglaciar que nutre de agua la cuenca del Valle del Huasco.
La delegación, acompañada por el abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) Álvaro Toro ingresó al edificio de Tribunales con una gruesa carpeta de antecedentes con los que busca acreditar que el derretimiento de los glaciares que alimentan su cuenca, comenzó con la intervención de la empresa Barrick Gold en las nacientes de los ríos, y que no puede atribuirse el fenómeno al calentamiento global, pues así lo demuestra la dirección general en su informe emitido el 2006 y en los posteriores, que ratifican que los glaciares han sido afectados por la intervención de la empresa minera Barrick Gold.

 

Cabe recordar que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que aprobó Pascua Lama en 2006, condicionó lo siguiente: “el titular deberá acceder al recurso mineral y obras asociadas al desarrollo del proyecto en la zona de glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza de manera tal que no se produzca remoción, traslado, destrucción o cualquier otra intervención física sobre ellos”. Esto, en conocimiento de que Barrick ya había destruido una porción importante de los glaciares en la etapa de exploración. Sin embargo, desde que se inició la construcción en octubre del 2009, en reiteradas denuncias y fiscalizaciones se comprueba que la destrucción de glaciares continúa, no solo no se respeta la condición impuesta en la RCA, sino que se demuestra que el proyecto es incompatible con la sobrevivencia de los glaciares y por consecuencia con la vida de los habitantes del Valle del Huasco.

 

Por esto, según explica Lucio Cuenca, director de OLCA, organización que también suscribió el recurso “la demanda por daño ambiental busca establecer la responsabilidad de Barrick en la destrucción de glaciares, y que se implementen medidas de reparación ambiental que restablezcan las condiciones iniciales del ecosistema, lo que supone en primer término paralizar la actividad minera que está causando el daño, y luego, que el titular que lo causó tomé todas las medidas reparatorias pertinentes.”

 

Para los demandantes este juicio es vital, pues las aguas del territorio están cada vez más disminuidas, llegando a encontrarse por primera vez en la historia kilómetros de río seco, lo que amenaza su fuente de trabajo, pero también su cultura, su identidad y la vida en el lugar.

 

Rubén Cruz, uno de los demandantes, señala: “Los glaciares son el corazón de nuestra cuenca y la fuente de vida de nuestro hogar, cuando el 2006 aprobaron Pascua Lama, lo hicieron bajo la condición de proteger los glaciares, que no iba a cambiar la cantidad ni la calidad del agua, esas condiciones no se han cumplido, tenemos glaciares destruidos prácticamente en su totalidad, los ríos han disminuido considerablemente su caudal. La empresa debe ser sancionada y debe irse de nuestro valle por ser incompatible con el lugar donde se emplaza el proyecto”.

 

Las comunidades esperan que esta demanda tenga una tramitación relativamente ágil, dado que el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago fue abierto recientemente y no acumula aún demasiadas causas, por lo tanto estiman que esta acción que habría durado años antes de la puesta en marcha de la nueva institucionalidad, sea ahora más expedita y logre salvaguardar la integridad del ecosistema glaciar del Valle del Huasco.

 

Asamblea por el Agua del Huasco Alto

Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida

Comunidad Diaguita Patay Co

Consejo de Defensa del Valle del Huasco

Pastoral Salvaguarda de la Creación

Comisión Agua y Vida. Iglesia Evangélica Presbiteriana, Chigüinto

Unidos por el Agua, Conay

Pajareteros Alto del Carmen

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA

 

Preparan inspección judicial a proyecto Pascua Lama

 

Copiapó, viernes 28 de junio de 2013, por Maximiliano Alarcón, Radio Bio Bio.-  Preparan inédita inspección judicial al proyecto Pascua Lama en la Región de Atacama. A unos 4 mil 500 metros de altura se desarrollará el próximo lunes la inédita inspección judicial a las faenas del proyecto minero Pascua Lama, emplazadas en la cordillera de la Región de Atacama. La diligencia fue confirmada por el presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, el ministro Antonio Ulloa, en representación de la Sala que conoció de los argumentos de las comunidades indígenas diaguitas y de la empresa Barrick Gold.

 

El yacimiento Pascua Lama se construye en el área fronteriza de la Provincia del Huasco y cuyas faenas se encuentran suspendidas por graves daños ambientales en la zona.

 

La diligencia es una medida previa a la resolución que debe adoptar este tribunal ante un recurso de protección que interpusieron, en octubre del año pasado, comunidades diaguitas en contra de este proyecto de la minera canadiense Barrick Gold, que se construye también en Argentina, en la vecina provincia de San Juan, y que contempla una inversión de 2 mil 500 millones de dólares para la extracción de oro, plata y cobre.

 

El ministro Ulloa señaló que “nosotros consideramos que era necesario hacer una inspección personal del tribunal y para estos efectos se me comisionó a mi, que además voy a ser el juez redactor del fallo, para hacer esa inspección personal en el sector de Pascua Lama. Va a ser el próximo lunes (1 de julio), yo voy a recorrer toda la obra y seré acompañado por el personal técnico pertinente de la Superintendencia del Medio Ambiente”, dijo el magistrado.

 

Ulloa agregó que “voy a verificar in situ cuál es la situación actual. Nunca se había decretado una inspección personal, pero eso demuestra la preocupación de la Corte (de Copiapó) justamente para fallar con mejor acierto lo que hay que fallar”, recalcó el presidente del tribunal de alzada de la región de Atacama.

 

En abril pasado, la Corte de Apelaciones de Copiapó accedió a la petición de suspender las faenas, gracias a un informe de la Dirección General de Aguas, emitido el 23 de marzo, que confirma “efectos adversos” en glaciares y recursos hídricos en la zona con la actividad de la minera.

 

Además, se agregó la auto-denuncia que hizo Pascua Lama a la Superintendencia del Medio Ambiente por derrames de líquidos contaminados al río Estrecho en diciembre y enero pasado.

 

Elaboran Reglamento sobre malos olores en sectores industriales

 

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, por Oriana Fernández, La Tercera.- Reglamento exigirá planes para mitigar malos olores en 12 sectores industriales. Ministerio de Medio Ambiente elabora normativa que considera multas. Catastro de la cartera arroja un total de dos mil fuentes emisoras que deberán ser fiscalizadas.

 

Casos como el ocurrido en Freirina el año pasado, cuando vecinos de la planta de cerdos de la III Región iniciaron protestas por los malos olores, son los que debieran evitarse con el nuevo reglamento que está elaborando el Ministerio de Medio Ambiente, que busca mitigar este tipo de emanaciones por parte de las industrias.

 

Marcelo Fernández, jefe de la división de Asuntos Atmosféricos del Ministerio de Medio Ambiente, afirma que el nuevo “Reglamento para la prevención y control de olores” tiene como objetivo que diferentes tipos de industrias adopten mejoras en sus tecnologías y prácticas de control y prevención.

 

Agrega que con el reglamento “se generarán los protocolos de manejos que se requieren para evitar la producción de olores”, obligando a que los privados presenten planes para abordar estos problemas.

El Ministerio de Medio Ambiente identificó, al menos, 12 sectores que serán regulados por este reglamento.

 

Entre éstos se cuentan los centros de crianza y engorda de cerdos, las plantas de tratamiento de aguas servidas, las industrias pesqueras, plantas de celulosa, firmas procesadoras de productos de mar, rellenos sanitarios y otros.

 

A estos lugares se suman áreas como las refinerías de petróleo y de recuperación de molibdeno. Según el catastro del ministerio, en el país existe un total de 2.000 fuentes que, potencialmente, pueden generar hedores.

 

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, plantea que como cartera proponen “elaborar un instrumento regulatorio preventivo contenido en el reglamento, que permitirá que fuentes emisoras adopten mejoras en sus tecnologías y prácticas de control y prevención de olores”.

 

Añade que esta propuesta se realizó “ante nuestro diagnóstico que da cuenta de la falta de antecedentes que permitan establecer un límite de olores en una norma ambiental”. En este sentido, recalca que el reglamento -que, según afirman en la cartera, podría entrar en vigencia el próximo año- puede sentar las bases para la elaboración de una futura norma que categorice las diferentes concentraciones en el ambiente.

 

Fiscalización

 

La Superintendencia de Medio Ambiente será la encargada de supervisar que se cumpla el protocolo establecido. La entidad ha capacitado a 10 fiscalizadores para realizar pruebas de percepción de olores en terreno.

 

Respecto de la aplicación de posibles multas, el jefe de la división de Asuntos Atmosféricos del ministerio sostiene que “por supuesto que pueden traducirse los incumplimientos en algún tipo de sanción”.

 

Sin embargo, enfatiza que la Superintendencia del Medio Ambiente será la que defina eventuales multas para los proyectos de inversión.

 

Yorka Retamal, consultora de la firma Poch Ambiental (que labora en soluciones en este rubro), plantea que, antes de aplicar esta normativa, “debe haber una evaluación de los costos que tendrá este tipo de medición para el sector privado”.

 

Agrega que hoy las empresas cumplen con mitigaciones exigidas por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pero que “los titulares presentan sus propias medidas y no hay una norma específica que establezca disposiciones para cada rubro”.

 

Tribunales Ambientales de Antofagasta y Valdivia con retrasos

 

Antofagasta, viernes 28 de junio de 2013, por Oriana Fernández G., La Tercera.- Retraso en nombramiento de ministros posterga partida de dos tribunales ambientales. Gobierno había previsto para hoy el inicio de las operaciones de sedes de Antofagasta y Valdivia. Vocero de la Suprema dice que no ha habido sobrecarga de causas en tribunal de Santiago.

 

Para hoy estaba prevista la puesta en marcha de los dos tribunales ambientales de Antofagasta y Valdivia, situación que no ocurrirá, debido a que no se han culminado los procesos de selección de los ministros que integrarán esas entidades. Hoy, sólo se encuentra operando el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.

 

Según la ley, ambas instituciones debían comenzar a funcionar seis meses después de la conformación del primer tribunal (en diciembre pasado), pero en el caso de Antofagasta, hubo falta de postulantes idóneos.

 

Carlos Williamson, director del Servicio Civil y presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, explicó que el cargo de ministro ambiental posee “uno de los procesos de mayor complejidad y rigurosidad en el Estado chileno, en el que interviene el Consejo de Alta Dirección Pública, la Corte Suprema, el Presidente de la República y el Senado”. Agregó que estos puestos poseen inhabilidades e incompatibilidades, son de dedicación exclusiva y, tras dejar el cargo, no pueden realizar asesorarías relacionadas con el tribunal ambiental donde ejercieron.

 

El concurso de Antofagasta partió en agosto de 2012, pero se debió llamar a una nueva convocatoria para complementar la nómina de candidatos. Hoy, el proceso de encuentra en curso.

 

En Valdivia, la Corte Suprema ya seleccionó a las personas y deben ser ratificadas por Presidencia y el Senado. Williamson dijo que en cada uno de estos procesos se contó con una empresa de búsqueda especializada (head hunters), en paralelo a la postulación en línea de candidatos.

 

En tanto, en el Ministerio de Medio Ambiente explican que “la demora se debe a la complejidad del proceso de selección de los postulantes, cuyas bases fueron fijadas por el propio Congreso cuando se aprobó la ley”.

 

Sin sede

 

Sobre el retraso de la puesta en marcha, el ministro vocero de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch, sostuvo que “Siempre los gobiernos quieren que esto se acelere. Puede que la designación sea complicada, pero cuando comiencen a funcionar va a andar todo bien”.

 

Tras la conformación del tribunal, los ministros deberán buscar una sede donde funcionar. Sobre ese punto, Dolmetsch aseguró que “en Chile estamos acostumbrados a funcionar sobre la marcha”.

 

Para el ministro, el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago no ha presentado una sobrecarga de casos. Entró en operaciones en enero pasado, tiene competencia nacional y ha recibido ocho reclamaciones; dos demandas y dos consultas, y una solicitud de la Superintendencia Ambiental.

 

Nuevo Plan Regulador de Valparaíso protegerá 17 mil hás.

 

Valparaíso, viernes 28 de junio de 2013, por Daniela Astudillo, La Tercera.-  Nuevo plan regulador de Valparaíso protegerá 17 mil hectáreas por 30 años. La norma aprobada por el Consejo Regional debe ahora ser ratificada por la Contraloría.

 

Con sólo cinco abstenciones y una amplia mayoría, el Consejo Regional V Región aprobó el nuevo Plan Regulador Metropolitano Valparaíso (Premval), a la espera del visto bueno de la Contraloría, organismo que en noviembre de 2012 objetó su contenido y planteó 17 observaciones. De ser aprobada, la normativa regirá por los próximos 30 años.

 

El nuevo plan, que considera a ocho comunas de la región, establece que de las 32 mil hectáreas, 17 mil estarán protegidas y otras 15 mil serán consideradas zonas de extensión urbana.

 

“La ampliación inmobiliaria permitirá ejecutar proyectos habitacionales para viviendas sociales y, además, se aprobaron tres mil hectáreas para actividades productivas en Casablanca. Creemos haber subsanado todas las observaciones de la Contraloría, que esperamos dé el visto bueno”, sostuvo el intendente Raúl Celis.

 

Se destaca la reducción de 575 hectáreas de industria molesta en Quintero-Puchuncaví, estableciendo un cordón de áreas verdes y parques intercomunales al rededor de la actual zona industrial de ambas comunas. Por su parte, las dunas de Ritoque no podrán ser intervenidas con proyectos inmobiliarios.

 

Otros de los sectores protegidos fueron Reñaca Alto y el sector norte de la comuna de Quilpué. También, la nueva normativa considera la definición de vías expresas y troncales, medidas que le darán  sustento al crecimiento urbano futuro, permitiendo mejorar la conectividad del área metropolitana, entre otros.

 

El consejero Lorenzo D’arcangeli recalcó que el nuevo Premval “no va a intervenir en los estudios arqueológicos y paleontológicos de Quintero. El nuevo plan tiene una mirada más medioambiental que nunca, motivo de tranquilidad y felicidad”.

 

La autoridad, además, aseguró que la iniciativa del Gobierno Regional respecto de auspiciar estudios para lograr la denominación de santuario de la naturaleza de ocho lugares de conservación “es el complemento preciso para avanzar”.

 

Suprema condena a forestal Sarao por tala de alerces

 

Santiago, viernes 28 de junio de 2013, Radio Universidad de Chile.- Corte Suprema condena a empresa forestal Sarao por tala de alerces. En fallo dividido, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Héctor Carreño, María Eugenia Sandoval y Alfredo Pfeiffer (suplente); además de los abogados integrantes Jorge Baraona y Arturo Prado, desestimaron los recursos presentados por la forestal.

 

La Corte Suprema rechazó recursos de casación en la forma y en el fondo, presentados por la Forestal Sarao S.A. y otros, en contra de la decisión de la Corte de Apelaciones de Valdivia que había condenado a la empresa a reparar el daño ambiental causado por la tala ilegal de 2.635 alerces, efectuada por terceros en el predio de su dominio, y al pago de una indemnización de perjuicios por no haber adoptado las medidas destinadas a evitar el corte.

 

En fallo dividido, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Héctor Carreño, María Eugenia Sandoval y Alfredo Pfeiffer (suplente); además de los abogados integrantes Jorge Baraona y Arturo Prado, desestimaron los recursos presentados, de manera tal que todos los condenados en este proceso deberán, en forma solidaria, restaurar y reparar material e íntegramente el medio ambiente afectado, e indemnizar al Estado por los perjuicios causados al medio ambiente con la suma de $7.489.057.240 (siete mil cuatrocientos ochenta y nueve millones cincuenta y siete mil doscientos cuarenta pesos).

La decisión de mayoría, afirma que los jueces de segunda instancia no incurrieron en errores de derecho al condenar a la empresa por omisión culposa por no adoptar las medidas de vigilancia y cuidado que impidieran la tala ilegal de alerces vivos por parte de terceros.

 

“No puede aceptarse la explicación que durante el juicio la demandada Forestal Sarao S.A. esgrimió en su defensa y que razonablemente la sentencia impugnada desecha, cuando alega que la acción dolosa de terceros, en un predio de tanta extensión, hizo imposible una reacción del propietario que hubiera evitado el daño. Muy por el contrario, al dueño de un predio de esa extensión, con la riqueza natural que poseía, se le exige un estándar de actuación acorde con esa realidad. No se trata de calificar a la demandada como negligente por el mero hecho de que en el predio hubo tala ilegal de alerces y otras especies, sino, como lo hace la sentencia, de imputarle una conducta que está bajo lo esperado respecto de un propietario de un predio de esas características, a juzgar por las conductas que acreditó haber ejecutado.

 

En este sentido el juicio de reproche que le formula el fallo que se recurre, parece justo y razonable, y basado en hechos probados en el juicio. Como consecuencia de lo razonado, sólo cabe concluir que Forestal Sarao S.A. incurrió en una omisión culposa al no adoptar las medidas de vigilancia y cuidado que impidieran la tala ilegal de 2.635 alerces vivos y demás especies de bosque nativo”, sostiene el fallo.

 

La decisión fue adoptada con el voto en contra del ministro (s) Alfredo Pfeiffer y del abogado integrante Arturo Prado, quienes señalaron que “no se acreditaron fehacientemente los perjuicios derivados por la extracción ilegal de alerce, llevado a efecto, como ha quedado demostrado, por personas denominadas “taladores”, y la relación causal con el actuar de la demandada, esto es, que aquéllos surgen como consecuencia directa y necesaria del incumplimiento de los deberes a los que ésta se encontraba sujeta conforme a los estándares y exigencias aplicables a la especie”.

 

Agregan, finalmente, que “no procede declarar la obligación de indemnizar sin que se encuentre probado el elemento esencial de la responsabilidad extracontractual, cual es que el daño o perjuicio causado debidamente acreditado lo ha sido como una consecuencia del actuar negligente o la conducta de las demandadas”.

 

Califican de grave apoyo de diputado a hidroeléctrica ilegal

 

Panguipulli, viernes 28 de junio de 2013, por Daniela Dorrego, Radio Bio Bio.- Ambientalistas califican de ‘grave’ apoyo otorgado por diputado Jaramillo a dueño de Huilo Huilo. Representantes del observatorio ciudadano y la red de organizaciones sociales y ambientalistas de Panguipulli, calificaron de ‘grave’ el apoyo otorgado por Diputado Jaramillo al empresario turístico de Huilo Huilo a quien se le descubrió central hidroeléctrica ilegal.

 

Imagen: Jonatan Herrera (c)

 

Con molestia reaccionó el encargado de la Unidad del Observatorio Ciudadano, José Araya, tras enterarse por La Radio del diálogo sostenido entre el diputado por el Distrito 54 Enrique Jaramillo y Víctor Petermann, donde el parlamentario le brinda todo el apoyo al empresario turístico, luego que se encontrara en sus terrenos una central hidroeléctrica ilegal en construcción.

 

A juicio de Araya lo ocurrido en los terrenos de Petermann, es una situación irregular que podría ser constitutiva de delito, por lo tanto, lo que corresponde es que el parlamentario cumpla su rol de fiscalizar y realizar las acciones necesarias para que la institucionalidad funcione.

 

El representante del Observatorio Ciudadano calificó como un hecho grave el apoyo del parlamentario al empresario Turístico de complejo Huilo Huilo.

 

Quien también expresó su opinión fue el vocero de la red de Organizaciones sociales y ambientalistas de Panguipulli, Pedro Carddan, el que llamó al Parlamentario a tener una actitud de mayor defensa del territorio con respecto a los proyectos hidroeléctricos que se pretenden instalar en la comuna de Panguipulli.

 

Carddan señaló que en lugar de apoyar tal o cual proyecto, se requiere propiciar una política donde se respalden los conceptos de ‘Panguipulli Territorio Piloto Maderero y de La Reserva Mundial de la Biosfera y del Territorio Ancestral Mapuche’, además que dichos conceptos sean consecuentes con las agendas de desarrollo, económica y sociales de la comuna.

 

GLOBALES

 

Perú: Ciudadanía climática se organiza con miras a la COP 20 de 2014

 

Lima, Perú, viernes 28 de junio de 2013, Mocicc.-  Sociedad Civil Peruana forma grupo de trabajo con miras a la Conferencia de las Partes COP 20 – 2014. Ante la designación del Perú como sede de la 20ª. Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a realizarse en Lima del 3 al 14 de diciembre del 2014, se formó hoy el Grupo Nacional de la Sociedad Civil «Perú hacia la COP 20» integrado por diversas organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil a nivel nacional, con el fin de articular un Plan de Acción que permita lograr la mayor participación ciudadana en tan importante evento y establecer el diálogo con las autoridades para sumar esfuerzos.
Cabe recordar que el calentamiento global y el cambio climático constituyen, según las Naciones Unidas, «la más grande amenaza que ha encarado la humanidad en toda su historia», siendo el Perú uno de los países más vulnerables a sus efectos; y _»ante ello es urgente crear las condiciones favorables para que en la COP 20 se escuche la voz de los pueblos del mundo y se adopten los pasos previos para que la COP 21 en París establezca el nuevo acuerdo climático global ambicioso, justo y vinculante que la humanidad demanda»_, afirmó Rocío Valdeavellano, coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCICC.

El Grupo Nacional de la Sociedad Civil «Perú hacia la COP 20», cree firmemente que el cambio hacia un compromiso real con el planeta comienza por una labor que genere conciencia sobre la problemática entre las y losciudadanos.

Ver Nota de prensa en PDF
Lima, 21 de junio de 2014

COMUNICACIONES MOCICC
comunicaciones@mocicc.org

 

Perú: Pueblos indígenas denuncian a petrolera Pacific Rubiales por deforestación

 

Lima, Perú, viernes 28 de junio de 2013, por Rosa Muñoz Lima, Deutsche Welle.- Perú: el “pueblo del jaguar” contra un gigante petrolero. Petrolera colombo-canadiense Pacific Rubiales amenaza tierras habitadas por indígenas matsés y sus vecinos «no contactados» en Perú y Brasil, denuncian los matsés y la organización Survival International.

 

“Digan al mundo que los matsés están totalmente en contra de la empresa petrolera. No la queremos en nuestra tierra”, pide en su lengua Salomón Dunu. “Los lugares a los que íbamos a cazar están siendo talados”, denuncia en un video grabado por Survival International, organización defensora de los pueblos indígenas tribales en todo el mundo.

 

Salomón habla en nombre de unos 2.200 indígenas de la tribu amazónica “Matsés” (“Mayoruna” en Brasil) así como de sus vecinos en situación de “aislamiento voluntario”. Asesorados por Survival International, estos habitantes de la ribera del río Yaquerana, en la frontera entre Brasil y Perú, instan al Banco Santander, BBVA, Citigroup, JP Morgan, HSBC, Allianz, General Electric y otros cientos de accionistas del gigante petrolero Pacific Rubiales, a retirar sus acciones de la hidrocarburífera colombo-canadiense.

 

Tras una reunión binacional, el pasado marzo, los líderes peruanos y brasileños del pueblo matsés, solicitaron apoyo a organizaciones de ambos países y a la sociedad civil internacional para impedir cualquier actividad petrolera dentro de lo que consideran un solo territorio ancestral sin fronteras, que abarca “toda la cuenca hidrográfica del Yaquerana, incluida la Reserva Nacional Matsés, la propuesta de Reserva Territorial Tapiche-Blanco-Yaquerana y la Zona Reservada Sierra del Divisor”.

 

Los matsés o mayorunas brasileños habitan en la Reserva del Valle del Javarí para pueblos indígenas no contactados, demarcada en 1988 tras una campaña de Survival Internacional.

 

Pacific Rubiales inició este año exploraciones petrolíferas en el lote 135 de la región amazónica peruana de Loreto y no descarta la posibilidad de explorar el lote 137. Ambos se cruzan con zonas de reserva o de propuesta de reserva nacional. Pero el gobierno peruano, sin consulta previa con los habitantes de la región, ha concedido la licencia que permite a Pacific Rubiales construir líneas sísmicas y excavar pozos de prospección que amenazarán las cabeceras de ríos esenciales para la supervivencia de los matsés y sus vecinos “no contactados”, asegura a DW Rebecca Spooner, especialista de Survival International.

 

 

Sin consulta previa

 

El proyecto, valorado en 36 millones de dólares, pone en peligro la subsistencia de indígenas “aislados”, que la empresa “ni siquiera menciona en su estudio de impacto ambiental”, explica Spooner. Su presencia en la región del Alto Yaquerana ha sido confirmada por los matsés, que demandan por ello el reconocimiento oficial de la propuesta de Reserva Territorial Tapiche-Blanco-Yaquerana. Pero la propuesta, canalizada desde 2003 a través de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), no ha recibido hasta ahora respuesta del gobierno, agrega la especialista de Survival International.

 

“Iniciativas y actuaciones que tienen como norte central la protección de la inversión privada” desdibujan el rol estatal garante de los derechos de los pueblos indígenas peruanos en sectores claves como el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Agricultura y el Viceministerio de Interculturalidad, lamenta el balance sobre “Sistema de Justicia y derechos de pueblos indígenas en el Perú”, elaborado al concluir el año 2012 por el Instituto de Defensa Legal (IDL), organización independiente que monitorea el desarrollo de las políticas públicas peruanas.

 

“Teníamos mucho optimismo cuando el Congreso aprobó la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pero últimamente estamos muy escépticos porque (el presidente Ollanta) Humala ha dicho que no hay pueblos indígenas en la sierra. El ministro de Energía y Minas ha dicho que va a exonerar de consulta a 14 proyectos mineros. El viceministro de Interculturalidad acaba de renunciar. Y el ministro de Cultura acaba de decir que no se va a publicar la base de datos de los pueblos indígenas”, contextualiza Juan Carlos Ruiz Molleda, responsable del área de litigio estratégico en el IDL.

 

“Creo que los sectores más duros, que defienden el extractivismo y no a los pueblos indígenas, están ganando terreno en el Ejecutivo. Pensábamos que habría un reconocimiento pero hasta ahora no ha habido consulta de ningún lote petrolero, ni de ninguna concesión minera; o sea, hay un desencuentro entre el ordenamiento jurídico y la realidad”, concluye el abogado de IDL.

 

Entre derechos indígenas, estatales y de las empresas privadas

 

“El derecho al territorio de los pueblos indígenas –a quienes el derecho internacional reconoce la posesión ancestral como equivalente a la inscripción del título de propiedad– no es absoluto”, reconoce Ruiz Molleda. Pero tampoco la necesidad del Estado de explotar recursos naturales ni la libertad de empresa lo son, agrega. Cuando no hay acuerdo entre el Estado (dueño del subsuelo) y los pueblos indígenas (dueños de los recursos superficiales), decide el Estado. Pero la omisión de la consulta previa al pueblo matsés –que es un derecho constitucional– podría conducir en este caso a la anulación de la concesión a Pacific Rubiales, explica el abogado de IDL.

 

Y aunque se consultara, si no es posible armonizar jurídicamente los derechos indígenas, estatales y de las empresas privadas, “los derechos fundamentales están por encima de las facultades legislativas y la discrecionalidad del Estado”, insiste Ruiz Molleda. Así que, si se demuestra que está en peligro el derecho a la vida y a la salud de pueblos indígenas, en contacto inicial o en aislamiento voluntario, más allá de la consulta, agrega el abogado de IDL, “hay que contar con su consentimiento”.

 

Entre los desafíos pendientes para la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en el Perú, amenazados una y otra vez por proyectos como el Pacific Rubiales, IDL reclama: un Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, un sistema autónomo para la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental, procesos de Consulta Previa bien conducidos, así como un ente rector nacional que dirija la política de titulación de tierras y un sistema de catastro rural que respalde esos procesos de titulación.

 

Por el momento, la campaña de los matsés y Survival International ha recibido una respuesta positiva de alrededor del 10 por ciento de los accionistas contactados, calcula Rebecca Spooner, aunque se reserva la identidad de aquellos que han prometido ejercer presión sobre Pacific Rubiales para retirarse de la zona. La propia petrolera colombo-canadiense, por su parte, no ha cerrado la posibilidad a un encuentro con representantes de Survival International. Pero, mientras el diálogo o la acción jurídica llegan quizás a buen puerto, los helicópteros y trabajadores de la empresa petrolera avistados por los indígenas probablemente seguirán operando en el territorio.

 

 

El «pueblo del jaguar»

 

Cerca de 2.500 indígenas matsés (llamados “mayorunas” en Brasil) viven en la ribera del río Yaquerana, en la frontera entre Brasil y Perú. Junto con el pueblo indígena matis –al que los une un cercano parentesco, así como el modo en que decoran sus rostros evocando los bigotes y dientes de un gran felino– se les conoce como “el pueblo del jaguar”.

 

Obama presenta plan sobre cambio climático

 

Washington, EEUU, viernes 28 de junio de 2013, VOA.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, presentó una serie de estadísticas que refuerzan su propuesta para detener la contaminación y el sobrecalentamiento mundial. El presidente de EE.UU., Barack Obama, prepara su visita a África, una región donde es particularmente popular, sin embargo, no visitará el país de su padre, Kenia, ¿por qué? El presidente Barack Obama dijo este martes que EE.UU. necesita “actuar ahora antes de que sea demasiado tarde” para hacer frente al calentamiento global, que según indicó le cuesta incalculables millones de dólares al país.

 

Obama anuncia una estrategia para reducir las emisiones de gases de invernadero de las plantas de energía eléctrica.

 

Sin esperar a que el Congreso actúe respecto al cambio climático, Obama esbozó en la Universidad de Georgetown, en Washington, un plan nacional para retomar su promesa de hacer algo, que había quedado aplazada debido a otras prioridades surgidas en la agenda presidencial.

“El planeta se está calentando y la actividad humana es responsable de ello”, señaló y añadió que es “incontable” el dinero que se gasta debido a incendios forestales e inundaciones que son obra del cambio climático.

Obama destacó que en la actualidad “el 40 por ciento de la polución proviene de fábricas en EE.UU., y no existe ningún límite legal que les limite la cantidad carbono con el que contaminan al mundo. (…) No está bien, no es saludable, y tiene que parar”.

El presidente puso de relieve que “nuestro planeta está cambiando de una manera que impactará a toda la humanidad”, y precisó que los 12 años más calurosos de que se tenga noticia han ocurrido los últimos 15 años.

El plan del presidente, que tomaría años para implementarse, incorpora aspectos como la eficiencia energética, las fuentes de energía renovable, la ayuda a las comunidades a fin de que se preparen para los efectos del calentamiento global, y busca reducir las emisiones de carbono de las plantas generadoras.

Obama aboga por imponer restricciones obligatorias a los gases con efecto invernadero en todas las plantas de energía y duplicar la capacidad de uso de energías renovables (solar eólica y proyectos geotérmicos)  en terrenos federales.

El mandatario estadounidense había dicho en su cuenta de Twitter que iba a delinear su visión de «adónde creo que debemos ir, un plan nacional para reducir la contaminación por dióxido de carbono, preparar a nuestro país para los impactos del cambio climático y liderar los esfuerzos globales para combatirlo».

El anuncio estuvo acompañado de un video con imágenes de la naturaleza y del sector industrial.

«Este es un desafío serio pero es singularmente adecuado a la fortaleza de EE.UU. Necesitaremos a científicos que diseñen nuevos combustibles y agricultores que los produzcan; necesitaremos ingenieros que diseñen nuevas fuentes de energía y negocios que las hagan y vendan», agregó el mandatario.

 

EEUU: ¿Líder mundial contra el cambio climático?

 

Nueva York, EEUU, viernes 28 de junio de 2013, La Jornada.- Obama: EE.UU. será el líder mundial en lucha contra cambio climático. Se plantea meta para su país para el 2020. El presidente estadounidense Barack Obama manifestó que Estados Unidos hace los intentos en convertirse en el país líder global en la lucha contra el cambio climático, debido a que «la Tierra está cambiando», un discurso bastante diferente de las promesas de sus antecesores al respecto.

 

Barack Obama aprobó 8 mil millones de dólares para respaldar las iniciativas medio ambientales. «No es justo ni seguro que las centrales eléctricas emitan cantidades ilimitadas de anhídrido carbónico a la atmósfera. Debemos detenerlas», expresó Obama en un discurso en la Universidad de Georgetown, en Washington.

«El 97 por ciento de los científicos reconoce el calentamiento global» y «los estadounidenses están ya pagando el precio por eso», agregó.

En medio de los escándalos por el Datagate y la fuga de Edward Snowden, Obama relanzó su perfil de «líder global», al hacer su enfoque de la necesidad de evitar el efecto invernadero, reducir las emisiones de dióxido de carbono y apuntar a las energías renovables.

Obama hizo sus avisos de objetivos claros: para el 2020 el 20 por ciento de la energía eléctrica consumida tendrá que provenir de fuentes renovables.

El mandatario manifestó que destinará 8.000 millones de dólares en garantizar sobre préstamos para los proyectos tendientes a reducir las emisiones de carbono y de otras materias fósiles.

Según versiones, Obama tiene las intenciones de reducir las emisiones en al menos 3.000 millones de toneladas cúbicas para el 2030, gracias a una mayor eficacia energética.

«Estados Unidos quiere ser líder global en la lucha contra el cambio climático», dijo. En el primer discurso sobre medio ambiente de su segundo mandato, el mandatario se refirió a la controvertida cuestión del oleoducto de Keystone XL, que ya tiene dos fases en plena operación.

Una tercera fase, la del transporte desde Oklahoma al Golfo de Texas, está en construcción, pero la cuarta fase debe esperar todavía la aprobación del gobierno estadounidense.

 

WWF: El plan de Obama

 

Nueva York, EEUU, viernes 28 de junio de 2013, Ambientum.- Plan de Obama por la preocupación ante el cambio climático. Lou Leonard, vicepresidente de Cambio Climático de World Wildlife Fund, emitió la siguiente declaración en respuesta al anuncio del presidente Obama sobre los esfuerzos de su gobierno para abordar el cambio climático.

 

«Siendo que comunidades en todo Estados Unidos se enfrentan a crecientes incendios forestales, aumentos en el nivel del mar y climas más extremos, el día de hoy el presidente Obama dio un paso clave para trazar nuestro camino hacia un futuro más seguro. Su plan reconoce la importancia de preparar a los estadounidenses ante los peligrosos impactos que enfrentamos hoy y reducir la contaminación de carbono para limitar los graves riesgos en el horizonte.

 

«El plan del presidente no llega a alcanzar las metas basadas en la ciencia, pero es el comienzo de la acción racional en una ciudad cada vez más conocida por todo lo contrario. El Presidente acertadamente se enfoca en medidas del poder ejecutivo, en lugar de esperar más tiempo a que el Congreso actúe. Contamos con las herramientas para guiar el camino y ya es más que suficiente tiempo de aplicarlas.

 

«Es alentador que el presidente Obama reconozca que este es un momento de «manos a la obra» que requiere un plan de todo el gobierno, incluyendo acción sobre la contaminación proveniente de la mayor fuente de emisiones en Estados Unidos, las centrales eléctricas contaminantes actualmente en uso. Su reconocimiento de que EE.UU. debe cumplir con sus compromisos internacionales y apoyar firmemente la sólida acción internacional es asimismo fundamental.

 

«Lo que necesitamos a continuación es una estrategia que identifique nuestro destino y la velocidad a la cual avanzaremos para alcanzarlo. Contamos con la tecnología y el mecanismo de estrategia e implementación para cumplir las metas climáticas científicamente basadas antes de finalizar esta década. Ciudades como Cincinnati y Cleveland están mostrando liderazgo al dejar atrás los combustibles fósiles contaminantes y avanzar hacia energía 100% renovable en la actualidad. En el transcurso del tiempo, mientras el Presidente completa los detalles de su plan, el conocimiento científico acertado debe ser su brújula si queremos encontrar el camino hacia costas más seguras».

 

Los obstáculos al plan climático de Obama: Opina la ciudadanía

 

Washington, EEUU, viernes 28 de junio de 2013, Milenio.- El vicepresidente de la organización civil de EEUU habla sobre la estrategia presentada el martes en Washington.

 

¿El plan del presidente Barack Obama es un paso decisivo en la lucha de Estados Unidos contra el cambio climático?

Es el plan más importante propuesto por un presidente estadunidense sobre el clima. Barack Obama expresó a la vez la urgencia de luchar contra las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de protegerse de las consecuencias del cambio climático. No es un plan ideal, el cual requeriría de un Congreso dispuesto a actuar sobre el clima junto con el presidente. Pero es sin duda el mejor que él puede proponer en la medida en que los republicanos del Congreso bloquean cualquier avance al respecto.

 

¿Cómo ha esquivado Obama la oposición del Congreso?

El presidente cambió de estrategia. Durante su primer mandato, él había propuesto un proyecto de ley, el Cap and Trade Act, que instauraba un sistema de mercado de emisiones de gases de efecto invernadero, el cual desembocaría en un plan aún más ambicioso de reducción de emisiones penalizando a los que contaminarán más. Pero el texto fue abandonado en julio de 2010, al no ser adoptado por el Senado ante la presión de los republicanos.

 

“Esta vez, ahora que la coyuntura de las elecciones pasó, el presidente decidió utilizar todos los instrumentos a su disposición y las instituciones existentes para avanzar pese a todo en este punto, como lo prometió en su discurso sobre el estado de la Unión, en febrero pasado. Él decidió así utilizar el único instrumento actualmente disponible, la ley sobre la pureza del aire (Clean Air Act), adoptada en 1970 para luchar contra las contaminaciones atmosféricas tradicionales —como por ejemplo el dióxido de azufre (SO2)—, y cuya aplicación depende de la Agencia de Protección al Ambiente (EPA).

 

“Desde una decisión de 2007 de la Corte Suprema de Estados Unidos, Massachusetts vs EPA, esos gases entran en la definición legal de los que contaminan la atmósfera. Así, la EPA debe legalmente buscar limitar sus emisiones. El presidente pidió entonces a la EPA elaborar normas de contaminación para las centrales eléctricas en virtud del Clean Air Act, lo que no está sujeto a la obligación de una aprobación por parte del Congreso.”

 

¿Estos límites obligatorios son los primeros en su tipo para las centrales eléctricas?

El año pasado, la EPA ya había propuesto normas para limitar la contaminación de las nuevas centrales, pero no fueron terminadas. La agencia recibió más de dos millones de comentarios y consideró que el enfoque escogido (el hecho de separar los estándares para las centrales de carbón y para las de gas natural) no era el bueno. Obama pidió entonces a la EPA redactar nuevas normas, de aquí a septiembre de 2013 y junio de 2014, que esta vez se aplicarán a todas las centrales, tanto nuevas como existentes. Es un avance ya que las centrales existentes son responsables de un tercio de las emisiones de CO2 del país. Falta ver qué van a decir ellas al respecto.

 

¿Cuáles son los obstáculos para la aplicación de las normas?

Es un tema técnicamente complejo en la medida en que el sector eléctrico difiere entre cada estado. Hay también obstáculos legales. La EPA debe apoyarse en una ley que no ha sido aprobada para luchar contra el CO2, con lo cual corre el riesgo de encontrar dificultades jurídicas para regular las emisiones. Sin embargo, si bien las normas no están redactadas, esto puede abrir la vía a procesos de parte de industriales o de estados. “Habrá que ver si el presidente continúa defendiendo la adopción de las normas en los próximos meses, en especial durante las elecciones de medio mandato, en 2014, en la medida en que los republicanos van a utilizar ciertamente este tema para atacarlo.”
Las otras medidas anunciadas, como el plan de adaptación a los acontecimientos climáticos extremos, ¿son suficientes para permitir al país evitar nuevas catástrofes como Sandy?

No, nosotros vamos a necesitar mucho más que promesas. Pero pienso que con el tiempo, la sensibilización creciente de la población a las consecuencias del cambio climático —el hecho de enfrentar sucesos climáticos extremos— forzará al Congreso a tomar medidas más fuertes. También habrá que fijar un precio al carbón —ya sea de una tasa o de mercado— a fin de forzar tanto a las empresas como a los particulares a limitar sus emisiones y reducir la demanda de energía. “El discurso fue una etapa importante. Pero la verdadera cuestión es saber si Barack Obama continuará en esta vía y cumplirá sus compromisos. Necesitaremos de un compromiso permanente del presidente para asentar una credibilidad del país en el escenario internacional en materia de clima.”

 

Obama y el cambio climático

 

Washington, EEUU, viernes 28 de junio de 2013, El País.- El presidente estadounidense anuncia ahora que pondrá en marcha otra de sus promesas incumplidas. En los discursos de la campaña presidencial de 2008, Barack Obama prometía que si era elegido presidente de EE UU, los glaciares dejarían de derretirse, el nivel de los mares no subiría y el planeta comenzaría a curar las heridas del cambio climático. Cinco años después, lejos ya de aquella retórica electoral, Obama ha dado al fin los primeros pasos para cumplir una promesa siempre pospuesta. EE UU es el segundo emisor del mundo de CO2, después de China, aunque si se trata de emisiones por habitante, se sitúa en el primer puesto.

 

Es cierto que en el anterior mandato tropezó siempre con el firme obstruccionismo del partido republicano y que las elecciones a la Cámara de Representantes no le dieron la mayoría suficiente para remover ese obstáculo. Pero también lo es que pudo utilizar los poderes federales del presidente, de los que se sirve ahora, para dictar disposiciones sin necesidad de aprobación parlamentaria. Las medidas anunciadas son tan ambiciosas como faltas de concreción en su aplicación. El objetivo es lograr en 2020 una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 17% respecto de las cifras de 2005.

 

El plan incluye incentivos a las energías renovables y límites en las emisiones de CO2, tanto en el transporte como en la industria. Especialmente relevante es la limitación de emisiones en las 1.100 plantas de carbón, que producen el 37% de la electricidad de EE UU, pero también el 40% de las emisiones de CO2. El proyecto no impone un calendario preciso y deja a los Estados una gran flexibilidad para su aplicación.

 

Consciente de la decepción que su inacción ha provocado en todo el mundo y acosado por las secuelas del escándalo del espionaje masivo de las comunicaciones, Obama ha querido aparecer ahora como adalid de la lucha contra el cambio climático. Para ello se ha comprometido a concertar con las otras tres grandes potencias contaminantes —China, India y Brasil— acuerdos para lograr que asuman los mismos objetivos. Pero esta iniciativa resulta extraña en un problema que afecta a todo el planeta y que ya dispone de acuerdos multilaterales para afrontarlo. El Protocolo de Kioto es el instrumento acordado y Obama no se ha atrevido a firmarlo.

 

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

Boletin GAL 1556

uno

BOLETIN GAL 1556

Nº 1.556. Miércoles 26 de Junio de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web https://boletingal.wordpress.com

RESUMEN

 

ESPECIAL: PARO NACIONAL CIUDADANO

 

Recorridos de la Marcha Estudiantil en Santiago

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, por Paloma Miranda, La Tercera.-  Marcha estudiantil de hoy tendrá tres recorridos en Santiago. A la movilización, que parte a las 13.00, se sumaron profesores, la CUT y trabajadores del cobre, entre otros. Tendrá tres puntos de partida simultáneos. Costado del Bellas Artes, Franklin con Viel y frontis de la Usach.

 

Paro Nacional Obrero-Estudiantil diversificará sus forma de protesta

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, por Narayan Vila, Radio Universidad de Chile.- Estudiantes diversificarán sus formas de protesta en paro obrero estudiantil. Con una profunda crítica a la ministra Carolina Schmidt, quien se encuentra de vacaciones en Italia, se desarrollará este miércoles el Paro Nacional Obrero-Estudiantil. La manifestación es convocada por distintos actores de la educación y organizaciones sindicales, quienes advierten que la jornada incluirá varias formas de protesta: desde la paralización de actividades, hasta masivas marchas y la ocupación de instituciones públicas o privadas.

 

Profesores se suman al Paro Nacional de hoy

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, El Mercurio.- Profesores se pliegan a estudiantes y acuerdan realizar paro nacional el 26 de junio. En una asamblea realizada este sábado, los docentes acordaron marchar junto a las demás organizaciones sociales y no asistir a los colegios.

 

Calama: Paro total

Calama, miércoles 26 de junio de 2013, El Ciudadano.- Anuncian paro total este miércoles 26 en Calama. La ciudad se apresta a una jornada de movilizaciones que ha sido convocada por el Movimiento Ciudadano, respaldada por el propio alcalde de la comuna y que sigue sumando adhesiones a pocas horas de comenzar. La locomoción colectiva anunció participación en protestas. Este miércoles Calama podría vivir una jornada histórica de movilizaciones sociales, al decir de los convocantes y las adhesiones de diversos gremios y organizaciones que se han sumado en las últimas horas.

 

Tocopilla: Paro Comunal

Tocopilla, miércoles 26 de junio de 2013, El Ciudadano.- Tocopilla se suma a movilizaciones nacionales con Paro Comunal este miércoles 26. La Asamblea Ciudadana de Tocopilla acordó adherir al paro nacional del 26 de junio y anunció un Paro Comunal por la educación y por las demandas de la comuna. Así, el puerto se suma a las movilizaciones que incluyen a Calama, Tocopilla y otras localidades del Norte Grande.  En la ocasión se dio a conocer el petitorio de la comuna, el que fue elaborado tras el cabildo ciudadano realizado en el mes de mayo:

 

¡Toma!

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Así piensan y sienten la democracia los secundarios que no entregarán sus escuelas para las primarias. Son 30 las sedes que están en toma y deberían servir como centros de votación el domingo próximo. 19 de ellos están en la Región Metropolitana. Mientras los estudiantes escuchan que el gobierno los llama a abandonar los establecimientos para abrir camino a un acto electoral, ellos plantean sus puntos: por qué siguen sin creerle a nadie, por qué su movilización es tan válida como ir a votar y por qué no se compran el concepto de que sufragar sea una fiesta de la democracia.

 

LOCALES

 

Alianza boicotea cambio de nombre de Av. 11 de Septiembre

Providencia, miércoles 26 de junio de 2013, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile.- El Concejo Municipal de Providencia debió postergar la votación del cambio de nombre a la avenida 11 de Septiembre, luego que los concejales de la Alianza no se presentaran a la sesión, quienes exigen una consulta vecinal. Por su parte, la alcaldesa Josefa Errázuriz afirmó que instalara la discusión en tabla “cuantas veces sea necesario”.

 

Inauguran Encuentro Latinoamericano sobre movimientos sociales y conflictos territoriales

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, El Ciudadano.- Experto en movimientos sociales inaugura encuentro latinoamericano sobre conflictos territoriales. Carlos Walter Porto-Gonçalves, Premio Casa de las Américas de Cuba 2008, experto geografía social y movimientos sociales, inaugurará III Seminario Internacional sobre Integración Latinoamericana Desde Abajo, que se inicia este miércoles 26 de junio en el Museo de la Educación Gabriela Mistral (Chacabuco 365. Estación Central). En el encuentro destacados dirigentes y representantes de comunidades indígenas y sociales se reúnen para dialogar sobre los principales conflictos territoriales que afectan a países de América Latina.

 

NACIONALES

 

Alerta Temprana en Zona Central desde este jueves

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, La Nación.- Declaran Alerta Temprana Preventiva por sistema frontal desde Coquimbo hasta Aysén.  La Onemi informó este martes que se declara la Alerta Temprana Preventiva por un sistema central que pronostica desde el jueves 27 hasta el sábado 29 precipitaciones y vientos intensos entre Coquimbo y Aysén.

 

Escenario se le complica mucho más a HidroAysén

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, por Constanza Pérez – Cueto V., La Tercera.- Aumenta dificultad para proyecto HidroAysén tras declaraciones de Bachelet. Expertos señalan que escenario se complicó aún más y que faltan definiciones en sector energético. Máximo ejecutivo de HidroAysén afirmó que se requiere un acuerdo político para viabilizar iniciativa.

 

HidroAysén se defiende ante postura de Bachelet de cerrarlo

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, La Tercera.- HidroAysén responde a dichos de Bachelet: «Es muy fácil decir no a un proyecto, el punto es cuál es tu propuesta». Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo el proyecto energético, salió al paso de los dichos de la precandidata del PS, PPD y PC, quien calificó de inviable el emprendimiento. HidroAysén se mantiene a la espera de la resolución del Comité de Ministros para seguir con su desarrollo.

 

Mañana Justicia debe fallar sobre contaminación a escuela La Greda

Punchuncaví, miércoles 26 de junio de 2013, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Este jueves 27 de junio se revisará en Tribunales la demanda contra quien resulte responsable del daño que generaron dos nubes tóxicas a la comunidad de Puchuncaví- Quintero y que afectó a los niños de La Greda en un episodio que está muy lejos de ser el único cuadro de contaminación agravada que se vive en esa zona.

 

Descartan subsidiar combustibles en Temuco

Temuco, miércoles 26 de junio de 2013, Soy Chile.- El subsecretario del Medio Ambiente descartó subsidiar combustibles en Temuco. Ricardo Irarrázabal adelantó que se evalúan nuevas medidas ante la alerta sanitaria decretada en la capital regional por la contaminación del aire y que apostarán por el recambio tecnológico.

 

Contaminación sin información

Temuco, miércoles 26 de junio de 2013, por Raúl Morales, Radio Universidad de Chile.- Temuco y Osorno al igual que otras ciudades del sur, han experimentado valores inusualmente altos de contaminación ambiental atmosférica por material particulado, específicamente del denominado fino (MP2,5), proveniente principalmente de fuentes como la quema de biomasa (leña), transporte y sector industrial, realidad que también se experimenta en Santiago, preferencialmente en el sector poniente de la ciudad.

 

Analizan hidroeléctricas y el daño que ocasionan a río Cautín

Curacautín, miércoles 26 de junio de 2013, por Mariela Reyne, Radio Bio Bio.-  Autoridades se reúnen para analizar centrales hidroeléctricas que dañarían río Cautín. El paso de al menos ocho centrales hidroeléctricas en la comuna de Curacautín, y que afectarían la cuenca del río Cautín, mantiene preocupadas a las autoridades por los que se reunieron a analizar el tema.

 

Clausuran hidroeléctrica HuiloHuilo

Panguipulli, miércoles 26 de junio de 2013, El Mercurio.-  Tribunal Ambiental autoriza a la Superintendencia clausurar instalaciones de Central HuiloHuilo. La medida cautelar se mantendrá hasta que el proyecto no obtenga su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.

 

GLOBALES

 

Brasil: Convocarán a Plebiscito para Asamblea Constituyente

Brasilia, Brasil, miércoles 26 de junio de 2013, Soy Chile.- Brasil: habrá un plebiscito para definir si se realiza una asamblea constituyente. La Presidenta Dilma Rousseff anunció la propuesta en medio de las multitudinarias marchas que se realizan hace semanas en las calles. «Brasil está maduro para avanzar» en esa dirección, dijo.EFE.

 

Impacto en Chile por Asamblea Constituyente en Brasil

Santiago, Chile, miércoles 26 de junio de 2013, por Bernardita García Jiménez, El Mostrador.-

Gobierno de Brasil cede ante presiones ciudadanas. José Antonio Gómez: “Rousseff está fumando opio como muchos de los chilenos que queremos asamblea constituyente”. En Chile fueron varios los que salieron a celebrar el anuncio que hizo la presidenta de Brasil sobre un plebiscito para un proceso constituyente. Otros incluso se cuestionaron por qué no en nuestro país. Con esto el gigante sudamericano atraería las miradas expectantes de ciudadanos y políticos chilenos, respecto de un tema que se ha posicionado en el centro de la discusión de los candidatos presidenciales que competirán en las primarias del domingo.

 

“Quemar la basura es derrochar recursos finitos y de energía”

Buenos Aires, Argentina, miércoles 26 de junio de 2013, por Marcela Valente, Tierramérica.- Marcela Valente entrevista a PAUL CONNETT, experto en gestión sostenible de residuos. El sistema de incineración no solo es contaminante, sino que destruye puestos de trabajo en reciclaje y la tecnología utilizada es cara, advirtió el científico. Es posible terminar con los rellenos de basura en las grandes ciudades, como la capital argentina, sin caer en la trampa de la incineración que produce nuevos desechos tóxicos para enterrar, aseguró el académico estadounidense Paul Connett.

Ecuador: Comienza a regir la nueva Ley de Comunicación

Quito, Ecuador, miércoles 26 de junio de 2013, Mensajero Diario.- Esta normativa, bloqueada por la oposición durante tres años y ocho meses, entra hoy (lunes) finalmente en vigencia tras su aprobación parlamentaria y la ratificación del Presidente Rafael Correa. La Asamblea Legislativa dio su visto bueno a esa propuesta de ley el pasado 14 de junio, con un promedio de más de 108 de los 137 parlamentarios en las votaciones de los siete títulos de ese cuerpo legal. La mayoría legislativa del gobernante Movimiento PAIS y aliados, cumplió así el mandato derivado de la Constitución de 2008 que ordenó a la Legislatura aprobar en un plazo máximo de 365 días varias leyes, entre ellas la de Comunicación.

Por qué Edward Snowden eligió Ecuador

Londres, Inglaterra, miércoles 26 de junio de 2013, BBC.-  Nadie conoce realmente su paradero, pero de lo que muchos están seguros es que en la ruta que siga evitará cualquier país que pudiera ayudar a Estados Unidos. Así, se estima que Edward Snowden, el analista de seguridad que se tornó en informante fugitivo, viajaría primero a Cuba, después a Venezuela y su destino final sería Ecuador. Es poco probable que alguno de estos países preste atención a la solicitud de extradición de Washington, que lo acusa de varios cargos por revelar información clasificada.

 

Obama revela plan contra el cambio climático

Washington, EEUU, miércoles 26 de junio de 2013, Prensa Latina.-  El presidente Barack Obama anunciará hoy (ayer) medidas contra el cambio climático en Estados Unidos, uno de los mayores emisores de gases contaminantes y que solo reconoció la necesidad de combatir ese flagelo por el costo financiero de los desastres naturales. Obama escogió la universidad de Georgetown -ubicada en esta capital- para presentar su iniciativa. «Delinearé mi visión sobre adónde creo que debemos ir, un plan nacional para reducir la contaminación por dióxido de carbono, preparar a nuestro país para los impactos del cambio climático y liderar los esfuerzos globales para combatirlo», escribió el mandatario en la red social Twitter.

200 municipios europeos forman Pacto de los Alcaldes contra el cambio climático

Bruselas, Bélgica, miércoles 26 de junio de 2013, ABC.- Alcaldes europeos se conjuran en Bruselas en contra del cambio climático. Los alcaldes de cerca de 200 municipios europeos se reunieron hoy en Bruselas para intercambiar experiencias y compartir sus logros en materia de eficiencia energética y lucha contra el cambio climático, con el objetivo de fomentar el crecimiento sostenible, el empleo y una mejor calidad de vida. Estos cargos electos forman parte del «Pacto de los Alcaldes», que reúne a 4.754 ciudades con una población total de 175 millones de personas, entre las que se encuentran más de 1.000 municipios españoles, tales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga.

……………………………………………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: PARO NACIONAL CIUDADANO

 

Recorridos de la Marcha Estudiantil en Santiago

 

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, por Paloma Miranda, La Tercera.-  Marcha estudiantil de hoy tendrá tres recorridos en Santiago. A la movilización, que parte a las 13.00, se sumaron profesores, la CUT y trabajadores del cobre, entre otros. Tendrá tres puntos de partida simultáneos. Costado del Bellas Artes, Franklin con Viel y frontis de la Usach.

 

Tras recibir el informe técnico de la Seremi de Transportes y de Carabineros, la Intendencia Metropolitana aprobó tres recorridos para la marcha convocada para hoy por la Confech, en el marco de un “paro nacional por la educación”.

 

La movilización está autorizada entre las 13 y 15 horas y tendrá tres puntos de partida simultáneos -costado del Bellas Artes, Franklin con Viel y frontis de la Usach- para converger en la Plaza Los Héroes, donde se hará un acto cultural.

 

Al respecto, el intendente Juan Antonio Peribonio dijo ayer que apoyan las manifestaciones como un derecho legítimo de los ciudadanos. “Por eso hemos autorizado la solicitud de marchar de los estudiantes por el recorrido más seguro para todos y siempre considerando que la ciudad pueda seguir funcionando”.

 

Al paro, que demanda fin del lucro en la educación y mejoras en el sueldo mínimo, pensiones y salud pública, se sumó la CUT, el Colegio de Profesores, apoderados de estudiantes secundarios agrupados en Cones y Aces, la Confederación de Trabajadores del Cobre y trabajadores portuarios y de la salud.

 

Paro Nacional Obrero-Estudiantil diversificará sus forma de protesta

 

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, por Narayan Vila, Radio Universidad de Chile.- Estudiantes diversificarán sus formas de protesta en paro obrero estudiantil. Con una profunda crítica a la ministra Carolina Schmidt, quien se encuentra de vacaciones en Italia, se desarrollará este miércoles el Paro Nacional Obrero-Estudiantil. La manifestación es convocada por distintos actores de la educación y organizaciones sindicales, quienes advierten que la jornada incluirá varias formas de protesta: desde la paralización de actividades, hasta masivas marchas y la ocupación de instituciones públicas o privadas.

 

Con la intención de convocar y “encender los ánimos” para este Paro Nacional Obrero-Estudiantil, secundarios y universitarios se tomaron, este martes, la Superintendencia de Pensiones, la casa matriz de Codelco y el primer piso del Ministerio de Educación.

 

En el edificio ministerial, alrededor de 50 estudiantes exigieron la presencia de la titular de la cartera, Carolina Schmidt, lo que era imposible de concretar debido a que la autoridad, desde este lunes, se encuentra de vacaciones en Italia.

 

Isabel Salgado, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES, señaló que la ausencia de Carolina Schmidt es “la muestra fehaciente de que el Gobierno no está interesado en resolver el conflicto con el movimiento social por la educación”.

 

“No le interesa la educación chilena, no le interesan los estudiantes ni sus conflictos y demandas y eso queda reflejado en que se va de vacaciones, entendiendo que hoy en día hay más de cien colegios en toma y por lo visto a ella eso no le afecta. O sea, es una modelito más de Piñera, que la puso ahí porque tenía una buena aprobación. Ella no se ha juntado con los estudiantes, no ha conversado con ellos y n ha hecho nada, no la hemos visto”, expresó la dirigenta estudiantil.

 

Lo cierto es que secundarios y universitarios lograron posicionar la jornada de protestas de este miércoles, donde comparten la convocatoria con el Sindicato Inter-empresa de la Gran Minería y Ramas (Siteco), la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Unión Portuaria de Chile.

 

Robinson Ávalos, vocero de los funcionarios de puerto, señaló que cerca de 6 mil trabajadores adherirán a esta movilización.

 

“Iquique, Antofagasta, Mejillones, Chañaral, Caldera, Huasco, gran parte de Valparaíso, toda la Octava Región y Puerto Montt estarían paralizando. Esperamos que también lo haga la gente de Punta Arenas y de Corral y Calbuco. El 80% de los puertos del país estaría mañana paralizando en un turno, a partir de las 8 de la mañana hasta las 15.30, apoyando la movilización de nuestros compañeros estudiantes para una educación digna y gratuita, y también en contra de las AFP”, detalló.

 

En tanto, Manuel Ahumada, vicepresidente de la CTC, indicó que el “cómo y a qué hora” no se puede adelantar, pero advirtió que “los trabajadores del cobre van a protestar como lo saben hacer”.

 

“Aquí no solamente vamos a manifestarnos trabajadores sino que estudiantes y pobladores, se hace una convocatoria general con la idea de dar una señal potente a quienes gobiernan, porque han dicho que la problemática educacional es de una minoría y que los manifestantes son una minoría. Que no se equivoquen, aquí hay una gran mayoría y la falta de responsabilidad y de dar solución a las demandas de los estudiantes es un problema de los trabajadores y los pobladores, porque son nuestros hijos, y es un problema país”, manifestó.

 

También adhieren a este Paro Nacional Obrero-Estudiantil, el Colegio de Profesores, la Mesa Social por la Salud Pública y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

 

Mientras el Magisterio llamó a los docentes a ausentarse de sus puestos de trabajo, la CUT emplazó a sus afiliados a asistir a las marchas convocadas a lo largo del país.

 

Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), declaró que la movilización tiene dos emplazamientos “bien específicos”.

 

“Por un lado dejar en claro a este gobierno que aún no se termina, que no permitiremos que avance su agenda legislativa, que está totalmente en la línea opuesta de lo que hemos estado exigiendo. Además, que vamos a exigir que se cumpla la única promesa que ha hecho este gobierno mediante Harald Beyer y Joaquín Lavín, de derogar los decretos con fuerza de ley que impiden la democracia en las universidades privadas. También a los candidatos para que les quede claro que hoy día Chile se organizó, es diferente, no va a seguir tolerando que se haga de sus negocios un derecho. Hoy día Chile exige que se cambie radicalmente la forma de la democracia, que haya una participación mucho más directa de la ciudadanía y, si eso no ocurre, las movilizaciones van a seguir ascendiendo”, expresó Fielbaum.

 

En la capital, la convocatoria es a marchar, a partir de las 13 horas, desde tres puntos: el metro Franklin; la Universidad de Santiago y el Museo Nacional Bellas Artes, confluyendo todas en Plaza Los Héroes.

 

Para las 19 horas, además, está agendado un “cacerolazo” en Plaza Italia.

 

Profesores se suman al Paro Nacional de hoy

 

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, El Mercurio.- Profesores se pliegan a estudiantes y acuerdan realizar paro nacional el 26 de junio. En una asamblea realizada este sábado, los docentes acordaron marchar junto a las demás organizaciones sociales y no asistir a los colegios.

 

Foto: El Mercurio

 

La Asamblea Nacional de Profesores acordó realizar un paro nacional de actividades el próximo miércoles 26 de junio, día en que los maestros se plegarán también a la marcha convocada por estudiantes y organizaciones sociales.

 

Así lo informó este lunes, el presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, explicando que la Asamblea que tuvo lugar el sábado, ratificó la huelga, y en consecuencia «ese día no se va a atender a los alumnos, no habrá clases ese día en los colegios. En la oportunidad nos concentraremos en un punto a definir y realizaremos una marcha junto a las otras organizaciones».

 

Gajardo dijo que a la Asamblea de los docentes asistieron representantes de todo el país, y tuvo como novedad el incremento de 47 delegados a esta instancia debido a una reforma de los estatutos internos, que incluye a las comunas más pequeñas, por lo que concurrieron 230 representantes.

 

«Lo que acordamos en la Asamblea fue ratificar la plataforma de acción junto a los estudiantes y al Movimiento por la Educación. Nosotros tenemos una propuesta de Carrera Docente, de desmunicipalización y vamos a seguir en este camino, luchando por los cambios estructurales sistémicos, lo que fue ratificado en la Asamblea», expresó Gajardo.

 

El dirigente manifestó que en esa instancia se confirmó que con el Ministerio de Educación se negociarán cuatro puntos, aspectos que ya empezaron a ser examinados con la secretaría de Estado, en una primera reunión, el jueves de la semana pasada.

 

«Se trata de una agenda corta con temas que están desbordando al gremio y causando estragos. Se abordarán cuatro puntos: el bono de incentivo al retiro para los colegas que están jubilando; titularidad para los profesores a plazo fijo, que son más del 40% del sistema; que se descongele el ingreso mínimo docente, el cual está estancado desde hace cinco años; y que se establezca una mesa de diálogo para ver el asunto de la Deuda Histórica», dijo el presidente del Colegio de Profesores.

 

Agregó que las reuniones con el ministerio de Educación, para tratar estos aspectos, se realizarán los días jueves, durante todo el mes de julio, para ver si se llega a acuerdos.

 

Calama: Paro total

 

Calama, miércoles 26 de junio de 2013, El Ciudadano.- Anuncian paro total este miércoles 26 en Calama. La ciudad se apresta a una jornada de movilizaciones que ha sido convocada por el Movimiento Ciudadano, respaldada por el propio alcalde de la comuna y que sigue sumando adhesiones a pocas horas de comenzar. La locomoción colectiva anunció participación en protestas.

 

Este miércoles Calama podría vivir una jornada histórica de movilizaciones sociales, al decir de los convocantes y las adhesiones de diversos gremios y organizaciones que se han sumado en las últimas horas. Una de las más firmes expresiones, sería la de la locomoción colectiva que confirmó su participación al cien por ciento en la actividad, con más de tres mil vehículos que no trabajarán este miércoles entre taxis colectivos, básicos y microbuses.

 

Durante este martes, dirigentes de la locomoción urbana de la ciudad, concurrieron a la oficina del alcalde Esteban Velásquez Núñez, a quien le anunciaron su adhesión al paro comunal convocado en demanda de una atención especial a la ciudad, que se traduzca en que se retorne a la zona al menos un 5 % de las ventas del cobre que se genera en el distrito.

 

Los colectiveros fueron enfáticos al asegurar que no solo participarán de las movilizaciones, sino que se encargarán de que durante las 24 horas del paro, “Nadie entre, ni salga de la ciudad”.

 

De esta forma, la locomoción colectiva se suma a varios otros gremios y organizaciones que han manifestado su adhesión a esta protesta que se ha denominado “Un Día por Calama”, entre ellos: Los colegios de Profesores Médico, estudiantes, funcionarios municipales y de las diversas reparticiones públicas, agrupados en la Anef, lo mismo que los trabajadores de empresas contratistas de la CTC, la Asociación de Industriales Panaderos, comerciantes locales, colegios y consultorios municipales de salud primaria, que dispondrán los tradicionales turnos éticos y ciudadanos que pretenden reclamar por la postergación histórica de la ciudad.

 

De esta manera, la ciudadanía calameña continúa manifestando su molestia y la de todo el norte del país, que clama por mejor atención y por los recursos permanentes que permitan se inicie el proceso de descentralización real que tanto se ha anunciado en distintos gobiernos.

 

Tocopilla: Paro Comunal

 

Tocopilla, miércoles 26 de junio de 2013, El Ciudadano.- Tocopilla se suma a movilizaciones nacionales con Paro Comunal este miércoles 26. La Asamblea Ciudadana de Tocopilla acordó adherir al paro nacional del 26 de junio y anunció un Paro Comunal por la educación y por las demandas de la comuna. Así, el puerto se suma a las movilizaciones que incluyen a Calama, Tocopilla y otras localidades del Norte Grande.

 

En la ocasión se dio a conocer el petitorio de la comuna, el que fue elaborado tras el cabildo ciudadano realizado en el mes de mayo:

 

-Médicos especialistas y recategorización del Hospital Marcos Macuada, para una mejor atención de salud

-Educación pública para todos, con todos los recursos necesarios para mejorar su calidad y cobertura

-No al cierre de la planta de revisión técnica

-Fin del proceso de reconstrucción de Tocopilla, pendiente desde el terremoto de 2007

-Construcción de un nuevo puerto en el sector de Remanso, para reactivar la economía de la ciudad

-Recursos permanentes de la minería y de la generación de electricidad para proyectos y planes de desarrollo

-Que las empresas aporten más recursos a través de una reforma tributaria

-Leyes medioambientales que protejan la salud y el medio ambiente ante la problemática de la contaminación

-Ampliar Zona Franca Minera a Ley de Zona Franca de Extensión de Iquique

-Subsidio a la electricidad por ser zona de generación eléctrica y sufrir los efectos de la contaminación

y

-Una compensación económica de US$100 millones de dólares por los años de abandono y falta de atención e inversión pública, los que serán invertidos de manera directa en proyectos de desarrollo, recuperación de espacios públicos, educación, desarrollo productivo, seguridad ciudadana, cultura, entre otros.

 

En la reunión participó la Unión comunal de Juntas de Vecinos, Unión Comunal de Padres y Apoderados; gremios de la locomoción colectiva, la Unión de Centros de Estudiantes (UCET), el Alcalde de Tocopilla y los y las trabajadoras municipales, dirigentes sociales y comunales, entre otros ciudadanos. Más temprano el Colegio de Profesores también entregó su respaldo a esta jornada.

 

Todos apoyaron por unanimidad este paro y anunciaron una marcha este miércoles 26 de junio, a partir de las 11 de la mañana, desde la Escuela Arturo Prat.

 

La idea de la Asamblea Ciudadana es plantear no sólo el tema de la educación pública, sino también las demandas de la localidad.

 

“Como alcalde tengo el deber de apoyar a los tocopillanos. Esta es una lucha justa, por más recursos, por dignidad y derechos. Nos aburrimos de estar abandonados y ver cómo los recursos pasan y se van a Santiago. Es momento de ponernos de pie y exigir lo que nos corresponde”, señaló el alcalde Fernando San Román.

 

La Asamblea Ciudadana hizo un llamado a todas las organizaciones y ciudadanos a sumarse a esta convocatoria, demostrando la unidad para defender el futuro de Tocopilla.

 

¡Toma!

 

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Así piensan y sienten la democracia los secundarios que no entregarán sus escuelas para las primarias. Son 30 las sedes que están en toma y deberían servir como centros de votación el domingo próximo. 19 de ellos están en la Región Metropolitana. Mientras los estudiantes escuchan que el gobierno los llama a abandonar los establecimientos para abrir camino a un acto electoral, ellos plantean sus puntos: por qué siguen sin creerle a nadie, por qué su movilización es tan válida como ir a votar y por qué no se compran el concepto de que sufragar sea una fiesta de la democracia.

 

En una de las salas del segundo piso del Liceo 1, una decena de niñas pone atención a la materia: introducción al marxismo; uno de los talleres que realizan las propias alumnas. No capean la toma, sino que la usan como mecanismo para aprender otras cosas. Materias que quizás nunca verían en el colegio y que ahora son cruciales para el movimiento que se levanta desde la calle.

 

–Ya tuvimos un buen taller sobre el neoliberalismo, por qué el lucro no debe ser aceptado y qué son los derechos humanos –comenta Margarita Muñoz, presidenta del Centro de Alumnos del Liceo 1.

 

–¿Y qué son los derechos humanos?
–Yo sé que para mucha gente tiene que ver con lo que pasó en dictadura, pero no sólo a eso nos referimos cuando hablamos de derechos humanos y no sé si los políticos tengan claro el concepto. La educación debería ser para todos y eso también está relacionado con los derechos humanos.

Son pasadas las cinco de la tarde y el colegio está lleno de alumnas y también de carpinteros y maestros que arreglan las salas de clases.

 

Las alumnas reconocen que hay mejor relación con las autoridades comunales en comparación con el año pasado, por eso los dejan entrar; pero la decisión de continuar con el establecimiento paralizado tiene las mismas causas que el año pasado.

 

“Y también son las mismas razones del 2006”, suma datos una alumna del Liceo 7, que también está en toma: “Nos han mentido en varias oportunidades. También estamos en nuestro derecho a no creerles”.

 

La Fiesta de la democracia

 

Las alumnas del Liceo 1 han asistido a diversos talleres que no tendrían en clases normales. Ya han visto introducción al marxismo, las claves del neoliberalismo y han tenido cursos de ginecología natural.

 

Las declaraciones de las autoridades de gobierno se han sucedido en una sola línea: “No vamos a permitir que una minoría le quite el derecho a 13 millones de ciudadanos de emitir su derecho a voto. Le pedimos a los alumnos que depongan su actitud y respeten la democracia”, dijo Sebastián Piñera y agregó que si el diálogo se agota “por la intransigencia de una minoría, el gobierno va a cumplir con su deber de hacer cumplir la ley y asegurar a las personas que puedan ejercer su derecho a votar”.

 

“¿De qué democracia me hablan? Ellos están guiando una masa inconsciente. Yo creo que votar está bien, es parte de la decisión que toma cada uno, de la libertad. Pero se deben construir otros espacios que también son democráticos y buscan alertar a las autoridades: en eso caben las marchas y las tomas. Demuestran un descontento que es válido. Yo no se que están pensando los políticos y las autoridades. No sé si ya lograron comprender que por culpa de la desigualdad hay muchos chilenos sufriendo. Porque en Chile la gente sufre”, dice Margarita.

 

Sin embargo, los estudiantes, al interior de sus salas de clases sin sillas –están todas apoyadas sobre las rejas que rodean a sus colegios– entienden la democracia de otra forma.

 

–Por supuesto que creo que votar es democrático, pero votar por quién. La derecha y la Concertación han hecho una alianza donde históricamente las demandas de los estudiantes no han sido escuchadas. Lo que pasa con las primarias es que pueden cambiar las sedes y no lo hacen porque creen que esa es su democracia a costa de interrumpir nuestra movilización que pide algo justo para todos los chilenos –comenta Carlos, un estudiante del Liceo Arturo Alessandri que comparte con algunos de sus compañeros en las graderías del patio del colegio–. Ellos mantendrán la toma y no le temen a ser desalojados por Carabineros.

 

Mientras el rap gringo negro suena desde un celular touch, entre los alumnos también circula el rector, al que –a diferencia del año pasado– dejan pasar para que vea en terreno que todo está en orden.

De acuerdo a la Asociación Chilena de Municipalidades, de los 30 establecimientos en toma que deberían ser sedes para las primarias, 19 pertenecen a la Región Metropolitana, y de esos 9 son de la comuna de Santiago. Este mediodía la AChM le entregará al Servel un plan alternativo de colegios y reciclaje de mesas.

 

Masa inconsciente

 

Los estudiantes del Liceo Arturo Alessandri no depondrán la toma del establecimiento porque de esta forma defenderán el petitorio nacional por sobre el interno.

 

El nivel de organización de los estudiantes en toma se repite: tienen voz y voto los consejos de curso en la estructura básica: los Codecu (Consejos de delegados de curso). En algunos colegios hay asambleas en la mañana y también en la tarde; primero para designar tareas, después para ver las acciones a seguir. En establecimientos como el Liceo 1, hay 3.186 alumnas, pero basta con 2/3 del alumnado para tomar una decisión. En ese liceo emblemático de Santiago, donde estudió Michelle Bachelet, anoche debían decidir si cedían el establecimiento sólo para las elecciones del domingo.

 

-Yo sé que no entienden que aquí nadie se manda solo y que esto es una decisión colectiva. Nuestra democracia no se maneja en los mismos términos en los que ellos hacen política –comenta Carolina, estudiante de Tercero Medio del Carmela Carvajal, que el lunes votó seguir en toma y por lo tanto sólo podrá ser desalojado con la Fuerza Pública–. “La razón para tener los colegios tomados ahora es una razón política: queremos dejar súper en claro que no existe la posibilidad de transar nada y las demandas siguen vigentes y activas. Esta es una lucha por un cambio profundo. Yo ya repetí una vez, no me importa hacerlo de nuevo porque es ahora o nunca”, dice Carolina.

 

El Liceo 7 es otro de los colegios emblemáticos que no depondrá la toma.

 

“Esta pelea es hasta el final, incluso sabiendo que tomarnos el colegio es la decisión que más quiebres internos provoca; no es una decisión simple para los estudiantes, pero así lo decidió la mayoría. No es que queramos joder, pero no tenemos otra opción”, dice Camila Pérez, presidenta del Liceo 7, mientras come lentejas montadas sobre un plato de plumavit. Es lo que resultó de la comisión encargada de la cocina. Hay niñas que a las 16:00 de la tarde también duermen. Son las que cuidan el colegio de posibles desalojos en la madrugada.

 

“¿De qué democracia me hablan? Ellos están guiando una masa inconsciente”, dice Margarita Muñoz, presidenta del Centro de Alumnos del Liceo 1.

 

No dejan entrar a nadie sin dejar su carnet de identidad ni identificarse.

 

-¿Hace cuanto tiempo que marchamos en Chile? ¿Hace cuánto tiempo que tenemos tomas? ¿Hace cuánto tiempo que hay quienes proponen nacionalizar los recursos naturales para financiar la educación y ni siquiera son escuchados? Hace mucho y no hemos conseguido nada –se queja Margarita del Liceo 1, a pesar que ella si quiere ir a votar en las elecciones presidenciales para darle una nueva oportunidad a algún candidato con sus propuestas.

 

–Me gustaría votar por Gómez. No le creo a Claude, siento que se cuelga del movimiento social –dice Margarita, que vive en la Villa Andes del Sur, en Puente Alto y se levanta todos los días a las 5:30 de la mañana para llegar al colegio.

 

–No me gusta que los políticos crean que somos flojos porque hacemos una marcha o una toma. Acá todas hemos hecho esfuerzos tremendos por entrar. Y la que se queda afuera no es que no se esfuerce, sino que el sistema no se lo permite. Las personas que entran a este colegio van a ser futuras doctoras, abogadas, presidentas… pero de 5 entra 1. Eso no es justo ¿Cuál es el futuro de mis compañeras de Puente Alto? Ser mano de obra barata, y eso lo saben los políticos.

 

A Margarita no le gusta que la clase política pase por encima de sus conceptos de tomas o marchas la democracia de la que hablan para despejar los colegios y llegar a votar el domingo. Además, lanza una pregunta.

 

-¿De qué democracia me hablan? Ellos están guiando una masa inconsciente. Yo creo que votar está bien, es parte de la decisión que toma cada uno, de la libertad. Pero se deben construir otros espacios que también son democráticos y buscan alertar a las autoridades: en eso caben las marchas y las tomas. Demuestran  un descontento que es válido. Yo no sé que están pensando los políticos y las autoridades. No sé si ya lograron comprender que por culpa de la desigualdad hay muchos chilenos sufriendo. Porque en Chile la gente sufre.

 

LOCALES

 

Alianza boicotea cambio de nombre de Av. 11 de Septiembre

 

Providencia, miércoles 26 de junio de 2013, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile.- El Concejo Municipal de Providencia debió postergar la votación del cambio de nombre a la avenida 11 de Septiembre, luego que los concejales de la Alianza no se presentaran a la sesión, quienes exigen una consulta vecinal. Por su parte, la alcaldesa Josefa Errázuriz afirmó que instalara la discusión en tabla “cuantas veces sea necesario”.

 

La expectación ante el cambio de nombre de avenida 11 de Septiembre era el antecedente ineludible de esta jornada en la comuna de Providencia. Autoridades, dirigentes sociales y vecinos llegaron hasta el palacio ubicado en Pedro de Valdivia. No obstante, cuatro sillas vacías en la mesa principal eran un signo que la discusión se postergaba.

 

Los cuatro concejales de la Alianza, Pilar Cruz Hurtado y Manuel José Monckeberg (RN), Iván Noguera (UDI) y Pedro Lizana (Ind-RN), se ausentaron de la sesión del Concejo Municipal. Ellos se mostraron en contra de esta medida, quienes aducen que se requiere una consulta vecinal, además de considerar este cambio como “innecesario”.

 

A juicio de la edil, Josefa Errázuriz, esto violenta la vida democrática de la comuna, quien citó el fallo de Contraloría que obligó a los concejales de La Florida a cumplir con su deber cívico, luego de sucesivas ausencias al Concejo Municipal.

 

“Hoy, ellos con no presentarse llaman a la división, a no mirar al futuro, no es lo que queremos para Providencia. Ellos tienen el deber de asistir a las reuniones ordinarias de Concejo, no lo hicieron hoy, tendrán que dar cuenta de ello a la ciudadanía. Llevaremos esta propuesta las veces que sea necesario, al Concejo Municipal”, indicó.

 

La alcaldesa insistió en que esta medida no provoca costos para los comerciantes del sector, y que la consulta ciudadana no está contemplada en las leyes municipales.

 

Desde el oficialismo, la concejala RN Pilar Cruz Hurtado tomó la vocería de los disidentes, y apuntó que se hace necesario un diálogo previo, sumar la voz de los vecinos y establecer un mecanismo de consulta que sea incorporado a la discusión.

 

Pilar Cruz declaró que “la idea es tener un diálogo para conseguir una consulta a los vecinos de la avenida 11 de Septiembre. Nuestra idea es no seguir faltando a los concejos, no queremos hacer un show como lo ha hecho ella, dando declaraciones que el cambio es en julio, lo que no es efectivo. Ante un empate se debe llamar a una nueva sesión, si se insiste se debe llamar a una tercera sesión, y ahí es donde la alcaldesa dirime”.

 

Por contraste, el concejal DC Nicolás Muñoz, indicó que este comportamiento devela el real interés que existe en la centroderecha por la participación legítima y democrática: “Es la demostración de que las vías de hecho son un método válido, más que la discusión entre quienes están llamados a decidir el cambio de nombre. No es que estén pronunciándose en contra, sino que no permiten tomar una legítima decisión de acuerdo a la mayoría que establece la ley para estas materias”.

 

Lo cierto es que en los concejales existía sólo confusión. Pese a que era un hecho esperable, nadie previó la ausencia del oficialismo. Jaime Parada, concejal del PRO, señalaba que “le tienen miedo a la democracia, apoyan la dictadura y no tienen un cuestionamiento a la violación de derechos humanos. Se pone en duda su convicción democrática”.

 

A la sesión del Concejo asistieron decenas de vecinos, además del vocero de “Democracia para Chile”, Luis Mariano Rendón, grupo que envió una carta a la alcaldesa para cumplir con esta promesa de campaña. También Rosario Carvajal, presidenta de la Asociación Chilena de Barrios y Zona Patrimoniales y Maya Fernández Allende, candidata a diputada por el distrito.

 

Joan Jara, viuda del cantautor Víctor Jara, se refirió a lo que significa esta fecha para los chilenos y la importancia de una memoria histórica: “Ese título, 11 de Septiembre es una cosa nefasta, es un día que se nos cortó la vida. Es un símbolo triunfalista de la gente responsable del Golpe Militar, y no ayuda a la unidad nacional y a la paz de las personas. La memoria está bien, pero no en ese sentido”.

 

La alcaldía informó que el nuevo Concejo se celebra el próximo martes 2 de julio. Al respecto, la alcaldesa tiene las facultades administrativas para instalar esta votación en tabla, quien prometió “hacerlo las veces que sea necesario”.

 

Inauguran Encuentro Latinoamericano sobre movimientos sociales y conflictos territoriales

 

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, El Ciudadano.- Experto en movimientos sociales inaugura encuentro latinoamericano sobre conflictos territoriales. Carlos Walter Porto-Gonçalves, Premio Casa de las Américas de Cuba 2008, experto geografía social y movimientos sociales, inaugurará III Seminario Internacional sobre Integración Latinoamericana Desde Abajo, que se inicia este miércoles 26 de junio en el Museo de la Educación Gabriela Mistral (Chacabuco 365. Estación Central). En el encuentro destacados dirigentes y representantes de comunidades indígenas y sociales se reúnen para dialogar sobre los principales conflictos territoriales que afectan a países de América Latina.
Representantes de diversos pueblos indígenas, campesinos, comunidades negras, pescadores y pobladores urbanos de toda América Latina, se darán cita en el III Seminario Internacional sobre Integración Latinoamericana Desde Abajo, que se realizará en Chile, desde el 26 al 28 de junio, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El encuentro se realiza por primera vez en el país y es organizado por la carrera de Geografía de dicha casa de estudios.

 

“Tiene como objetivos generar un debate que permita ser una sola voz que se contraponga a los megaproyectos que actualmente se desarrollan en la región y que son impulsados por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamérica (IIRSA), instancia que se crea el 2000 en la Primera Cumbre de Presidentes de América del Sur realizada en Brasilia, como una necesidad de la globalización, comprometiendo severamente recursos naturales”, explica Pablo Mansilla, coordinador del encuentro.

 

Para esta nueva versión, se contará con la participación del destacado geógrafo brasileño Carlos Walter Porto-Gonçalves, Premio Casa de las Américas de Cuba 2008, experto geografía social, quien junto a Oscar Oliveira, dirigente de la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba, Bolivia y ex portavoz de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida de ese país, dictarán la conferencia inaugural de la jornada, la cual se realizará el miércoles 26 de junio a las 18 hrs.

 

Participarán también Hingryd Inácio de Freitas representante del Movimiento de Pescadores Artesanais de Brasil; José Ángel Quintero de la Organización Intercultural WAINJIRAWA y miembro del Centro de Estudios de Oralidades y Culturas de América y el Caribe de La Universidad del Zulia – CEOCIAC, Venezuela; Osmarino Rodríguez, líder y creador del Consejo Nacional dos Seringueiros., compañero de lucha de Chico Méndez en la defensa de la Amazonía y Natividad Llanquileo vocera de los presos políticos en huelga de hambre, Coordinadora Arauco Malleco – CAM, entre otros.

 

Los expertos abordarán la crisis social que se viven en diversos países latinoamericanos. Será materia de análisis particularmente lo que ocurre actualmente en Brasil y Chile con el despertar de los movimientos sociales, así como los conflictos medio ambientales y territoriales de los pueblos indígenas.

 

Leer también.

Ver programa

 

NACIONALES

 

Alerta Temprana en Zona Central desde este jueves

 

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, La Nación.- Declaran Alerta Temprana Preventiva por sistema frontal desde Coquimbo hasta Aysén.  La Onemi informó este martes que se declara la Alerta Temprana Preventiva por un sistema central que pronostica desde el jueves 27 hasta el sábado 29 precipitaciones y vientos intensos entre Coquimbo y Aysén.

 

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) informó la tarde de este martes que se decidió declarar Alerta Temprana Preventiva por el sistema frontal que está anunciado desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Aysén.

 

Onemi detalló en su sitio web que se tomó esta medida atendiendo la información emitida por laDirección Meteorológica de Chile, que pronostica desde el jueves 27 hasta la mañana del sábado 29 de junio, precipitaciones que van de rangos normales a intensos y viento que podría alcanzar intensidades fuertes, entre el sur de la Región de Coquimbo hasta la Región del Biobío, alcanzando su mayor intensidad el viernes 28 de junio.

 

Asimismo, se pronostica entre el miércoles 26 y la mañana del sábado 27 de junio, precipitaciones normales a moderadas desde la Región de La Araucanía hasta la Región de Aysén, previendo para este mismo tramo, que se registre viento fuerte entre el miércoles 26 y el jueves 27 de junio.

 

Por esto Onemi declaró Alerta Temprana Preventiva para las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, desde hoy 25 de junio del 2013, hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

 

Escenario se le complica mucho más a HidroAysén

 

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, por Constanza Pérez – Cueto V., La Tercera.- Aumenta dificultad para proyecto HidroAysén tras declaraciones de Bachelet. Expertos señalan que escenario se complicó aún más y que faltan definiciones en sector energético. Máximo ejecutivo de HidroAysén afirmó que se requiere un acuerdo político para viabilizar iniciativa.

 

Una nueva incertidumbre. Eso fue lo que se sumó el domingo al futuro del proyecto de 2.750 MW, HidroAysén, luego de que la candidata presidencial de la Concertación, Michelle Bachelet, se pronunció sobre el proyecto. “Creo que no es viable. No estoy a favor de eso”, dijo en el marco del debate del Pacto Nueva Mayoría, realizado por TVN.

 

Expertos del sector y cercanos a los grupos dueños del proyecto, Endesa y Colbún, interpretaron las declaraciones como una negativa a apoyar la iniciativa en un eventual gobierno suyo.

 

Consultores de la industria coinciden en que el mensaje de la candidata coloca un “camino muy pesado” para HidroAysén, en circunstancias de que ya hoy está siendo difícil sacarlo adelante. Agregaron que el apoyo del Estado es vital para viabilizar el tendido eléctrico de dos mil kilómetros, incluso teniendo el proyecto de Carretera Eléctrica.

 

De hecho, el vicepresidente ejecutivo del proyecto, Daniel Fernández, señaló ayer a medios internacionales que es necesario un acuerdo nacional en lo que respecta a transmisión, ya que ello hará que la iniciativa -que considera la construcción de cinco centrales en la Patagonia- sea más viable. “Es muy fácil decir no a un proyecto. El punto es cuál es tu propuesta y hasta ahora yo no la he visto en ninguno de los candidatos (…). Se requiere un acuerdo político que promueva una línea de transmisión para todos los proyectos y en esa medida va a ser viable HidroAysén”, dijo Fernández.

 

Fuentes cercanas al proyecto reconocieron que los dichos de Bachelet complican el escenario. Ven que si sale electa y mantiene la posición no habrá espacio para avanzar en los próximos cuatro años. Indican que en ese caso el proyecto puede quedar suspendido hasta que el país apoye su desarrollo. Pese a ello, señalaron que no se tomará ninguna decisión hasta 2014, porque deben esperar qué pasará con las elecciones y los énfasis que pondrá el gobierno de turno.

 

La opinión de expertos

 

El director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, apuntó que lo que hay que cuestionarse frente a los dichos de la ex mandataria es qué pasa con la normativa, ya que esta estaría siendo vulnerada.

 

“La candidata está cometiendo el mismo error que cometió el Presidente Piñera (…), que agarró el teléfono y dijo verbalmente que no quería que existiera un proyecto aun cuando cumplía todas las normativas de la época. Me refiero a Barrancones”, explicó.

 

Para la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), María Isabel González, hay que entender los dichos de Bachelet en un contexto político. “Habría que saber a qué se refiere ella con inviable. Debe decirlo desde la perspectiva social por todos los problemas que ha tenido el proyecto. Sin embargo, no es algo decisivo. Se refiere a inviabilidad política o social”, afirmó. Pese a ello, reconoció que con los dichos de la ex mandataria sí complican el futuro. “Sí complica el escenario, pero esa inviabilidad puede ser transitoria. Sería muy grave. En Chile no podemos darnos el lujo de inviabilizar políticamente proyectos hidroeléctricos”, esgrimió.

 

Marcelo Catalán, de BCI, agregó que la señal entregada por Bachelet es que en el corto plazo va a ser difícil la materialización de HidroAysén.

 

Sin embargo, especificó que las expectativas es que las centrales estén construidas entre 2023 y 2024.

“Es importante que se tome en cuenta que la decisión de construcción es a largo plazo, a pesar de que pueda haber opiniones a favor o en contra. Lo que es importante es el crecimiento de la demanda eléctrica. Estimamos un déficit de 7.500 GWh al 2020, por lo que está clara la necesidad de un proyecto de gran generación”, afirmó.

 

El académico de la Universidad Católica, Hugh Rudnick mostró su preocupación de que en ninguno de los últimos debates los candidatos hayan mostrado una estrategia para el desarrollo energético de Chile. Agregó que este tema hoy es clave considerando que la inversión en generación y el desarrollo de nuevos proyectos es el gran cuello de botella que existe hoy en el país.

 

HidroAysén se defiende ante postura de Bachelet de cerrarlo

 

Santiago, miércoles 26 de junio de 2013, La Tercera.- HidroAysén responde a dichos de Bachelet: «Es muy fácil decir no a un proyecto, el punto es cuál es tu propuesta». Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo el proyecto energético, salió al paso de los dichos de la precandidata del PS, PPD y PC, quien calificó de inviable el emprendimiento. HidroAysén se mantiene a la espera de la resolución del Comité de Ministros para seguir con su desarrollo.

 

La hidroeléctrica HidroAysén en Chile será viable si se logra un acuerdo nacional para construir un sistema público de transmisión, dijo este lunes vicepresidente ejecutivo del proyecto, Daniel Fernández, luego que la candidata por el PS-PPD-MAS-PC-IC, Michelle Bachelet, afirmó que la polémica iniciativa no debería seguir adelante.

El megaproyecto hidroeléctrico, propiedad de Endesa y Colbún, lleva cerca de dos años a la espera de una definición por parte del Comité de Ministros luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera su Resolución de Calificación Ambiental por parte de la Corema de Aysén.

El motivo del retraso tendría relación con el elevado número de observaciones contenidos en los 35 recursos de reclamación que ha recibido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La ex mandataria chilena Michelle Bachelet dijo ayer en el marco del debate por las primarias, que el proyecto era inviable y no debería seguir adelante.

«Es muy fácil decir no a un proyecto, el punto es cuál es tu propuesta y hasta ahora yo no la he visto en ninguno de los candidatos», afirmó Fernández en un encuentro con la prensa extranjera.

«Se requiere un acuerdo político que promueva una línea de transmisión para todos los proyectos y en esa medida va a ser viable HidroAysén», agregó.

El megaproyecto por 2.750 megawatts, logró su aprobación ambiental tras múltiples obstáculos de organizaciones que aseguran que impactaría el potencial turístico de la zona.

Fernández dijo que el proyecto, estimado inicialmente en US$3.200 Millones para las cinco centrales y un monto similar previsto para la línea de transmisión, habría tenido un aumento en su costo de entre 25% y 30%. Esto lo llevaría a superar los US$8.000 millones.

 

El Presidente Piñera, que finaliza su mandato en marzo del próximo año, ha dicho que el gobierno se tomará el tiempo necesario para evaluar las reclamaciones y dudas que existen en torno a HidroAysén, el principal proyecto eléctrico del país.

Otros grandes proyectos eléctricos en el país se han visto paralizados u obstaculizados por acciones legales de parte de grupos sociales en medio de los esfuerzos del gobierno por buscar que se atienda la creciente demanda.

Bachelet, que se medirá el próximo fin de semana en unas primarias de la oposición de centro-izquierda, explicó que en vez de HidroAysén, el país debe apuntar a una mayor integración energética.

 

Mañana Justicia debe fallar sobre contaminación a escuela La Greda

 

Punchuncaví, miércoles 26 de junio de 2013, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Este jueves 27 de junio se revisará en Tribunales la demanda contra quien resulte responsable del daño que generaron dos nubes tóxicas a la comunidad de Puchuncaví- Quintero y que afectó a los niños de La Greda en un episodio que está muy lejos de ser el único cuadro de contaminación agravada que se vive en esa zona.

 

Nueva audiencia y una sesión más de intentos por llegar a un acuerdo entre las comunidades afectadas y la empresa CODELCO. En medios de prensa locales ya se habla de una posible indemnización que iría de 5 a 10 millones de pesos por niño, más un seguro médico.

 

Se trata del primer grupo de afectados por la contaminación, quienes sufrieron intoxicaciones el pasado 23 de marzo de 2010. Entonces la División Ventanas asumió su responsabilidad en los hechos y pidió disculpas públicas. Sin embargo, meses después, el 23 de noviembre se repitió el episodio, pero este no fue reconocido.

 

Así, se presentó una acción judicial, se formalizaron dos ejecutivos de la estatal, el gerente de Operaciones de Codelco Ventanas, Gerardo Sánchez, y el jefe de turno de la planta de Ácidos, Patricio Hernández por cuasi delito de lesiones menos graves. Durante este tiempo se ha intentado llegar a una conciliación, pero no se ha logrado. La razón de esto sería la actitud de la empresa.

 

En este sentido, la apoderada de La Greda, Carolina Hernández, señaló que “no es que tengamos esa nube tóxica, nosotros tenemos nubes tóxicas de forma permanente, las denuncias son cada cinco días, o sea, emisiones por sobre toda norma, emisiones que no se pueden establecer, que aparecen con una punta, pero que finalmente son varias horas, en que se está emitiendo fuera de todo control, fuera de toda norma posible”.

 

Una vez finalizado el plazo de seis meses para la investigación, nos acercamos a la fecha límite para llegar a un acuerdo y evitar un juicio oral. Además, ambas causas, la de marzo y la de noviembre, se habrían unido y podrían ser tratadas en una misma audiencia.

 

Sin embargo, todo esto genera una serie de desconfianzas en los vecinos del sector, quienes están pidiendo un cambio en la forma de entender el problema, exigiendo que se tomen medidas de fondo ante la contaminación generalizada. Lo mismo piden los ambientalistas, para quienes este es sólo un caso más de lo que se vive en el sector a diario.

 

En esa línea, Ricardo Correa, vocero del Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero indicó que “por parte de Codelco no ha habido ningún acercamiento, ya han pasado dos años. No hay claridad qué va a pasar con ninguna de las demandas. La gente está molesta porque no hay acercamiento de parte de Codelco y hay postergaciones tras postergaciones. Lo único que ocurre es que pase el tiempo”.

 

El dirigente recordó que la zona está completamente saturada y la forma en que se mide la contaminación es muy ineficiente, no se mide el impacto de la Central Termoeléctrica Campiche, aprobada de forma totalmente irregular. Tampoco se mide el material particulado fino, ni por hora, sino que considerando sólo el promedio del día, entre otras deficiencias. En ese sentido Correa, afirmó que “la comunidad está en una total indefección”.

 

Descartan subsidiar combustibles en Temuco

 

Temuco, miércoles 26 de junio de 2013, Soy Chile.- El subsecretario del Medio Ambiente descartó subsidiar combustibles en Temuco. Ricardo Irarrázabal adelantó que se evalúan nuevas medidas ante la alerta sanitaria decretada en la capital regional por la contaminación del aire y que apostarán por el recambio tecnológico.

 

El subsecretario Ricardo Irarrázabal en Temuco. (Vía @rirarrazabal_)

 

El subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal adelantó que se evalúan nuevas medidas ante la alerta sanitaria decretada en Temuco y Padre Las Casas por la polución del aire.

En conversación con Radio Digital FM de Temuco, la autoridad también descartó un subsidio a los combustibles, agregando que se continuará con el recambio de los calefactores.

Irarrázabal explicó que en el decreto publicado hoy sobre las normas para la contaminación en la capital regional, se sacó una «de emisión para calefactores a leña (…) entra en vigencia en octubre, pero eso va a impedir que entren nuevos calefactores que no cumplan esa normativa de emisión».

Respecto al subsidio a los combustibles frente a la prohibición de uso de leña, el subsecretario del Medio Ambiente declaró que la postura de ellos es «más que incentivar el subsidio, es el recambio tecnológico» añadiendo que «si tu incentivas muchas veces el combustible, y lo subsidias por ejemplo con respecto a la compra, que es lo que pasó en Aysén con el bono leña, el precio de la leña subió de precio bastante importante».

Irarrázabal también se refirió a la denuncia del diputado René Saffiriorespecto al uso de $ 3 mil millones para recambio de calefactores -que no habría sido concretado por parte del Gobierno- diciendo que «ya estamos acostumbrados a recibir bastantes ataques en torno a lo que ha sido el tema de la descontaminación en Temuco (…) la Contraloría dijo que el cumplimiento era prácticamente total, detectó algunos temas puntuales a cuanto acreditación de municipalidades, así que esos ataques no nos sorprenden» sentención el subsecretario del Medio Ambiente.

 

Contaminación sin información

 

Temuco, miércoles 26 de junio de 2013, por Raúl Morales, Radio Universidad de Chile.- Temuco y Osorno al igual que otras ciudades del sur, han experimentado valores inusualmente altos de contaminación ambiental atmosférica por material particulado, específicamente del denominado fino (MP2,5), proveniente principalmente de fuentes como la quema de biomasa (leña), transporte y sector industrial, realidad que también se experimenta en Santiago, preferencialmente en el sector poniente de la ciudad.

 

Ya en el año 2002, en el Centro Nacional del Medio Ambiente, bajo mi dirección, dimos a conocer al país que Temuco, Padre Las Casas y Osorno experimentaban niveles más altos de contaminación por partículas que los observados en Pudahuel en Santiago.

 

Este fenómeno de contaminación urbana invernal que hoy se observa en prácticamente todas las ciudades chilenas, ubicadas en zonas de valles con una población por sobre cien mil habitantes, ha comenzado a ser una realidad nefasta para la salud de las personas, particularmente niños y adultos mayores, en lo que se refiere a enfermedades que afectan el sistema respiratorio y a través de la incorporación de estas partículas en el flujo sanguíneo a otras enfermedades que atacan determinados órganos vitales y que hoy se comienzan a detectar como impactos a nivel cardiovascular y cerebral.

 

El Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire (SIMCA) desde antes que se constituyera el Ministerio del Medio Ambiente, en la antigua CONAMA, comenzó a colocar las estaciones de monitoreo de la Calidad de Aire en línea a través de supágina web, de modo que tanto las estaciones de monitoreo de la Red MACAM con sus ocho estaciones en Santiago, como las diferentes estaciones de monitoreo de diferentes ciudades del sur, entre estas las de Temuco, nos permitían conocer los valores de concentración horaria, diaria, mensual, trimestral y anual. Sin embargo en la actualidad los valores de concentración horaria han desaparecido de los registros de las estaciones. ¿Por qué? ¿Estarán mostrando valores muy altos? Es suficiente observar que los promedios diarios ya son lo suficientemente altos que nos permiten proyectar que se están sobrepasando los rangos de alerta y pre-emergencia.

 

Sin embargo, hasta el momento, no hay una explicación por parte de las autoridades del Ministerio del Medio Ambiente a qué se debe que se estén ocultando estas mediciones horarias. Sin duda que cuando se ha instalado un sistema de transparencia como el que existía, no es justificable obviar esta información que permite alertar a la población respecto de la situación real que se esta viviendo en el transcurso del día con la contaminación por partículas. Más aún, los organismos científicos que van analizando el comportamiento diario desde las diferentes universidades, se quedan sin la información pertinente de manera on line, debiendo recurrir nuevamente a peticiones burocráticas que retardan los estudios del día a día.

 

Se requiere que por transparencia y legítimo derecho, la población siga contando con tan valioso informe de la Calidad del Aire por partículas. La autoridad ambiental o el organismo técnico a cargo debe dar una explicación a la ciudadanía. No escondamos el termómetro, puesto que con ello no desaparece la fiebre.

 

Analizan hidroeléctricas y el daño que ocasionan a río Cautín

 

Curacautín, miércoles 26 de junio de 2013, por Mariela Reyne, Radio Bio Bio.-  Autoridades se reúnen para analizar centrales hidroeléctricas que dañarían río Cautín. El paso de al menos ocho centrales hidroeléctricas en la comuna de Curacautín, y que afectarían la cuenca del río Cautín, mantiene preocupadas a las autoridades por los que se reunieron a analizar el tema.

 

El diputado DC, Fuad Chahín, ha intercedido por la comunidad que se verá afectada y señaló que en el lugar existe la central Alto Cautín, la cual cuenta con resolución ambiental hace varios años, pero que una nueva –central Doña Alicia– ha comenzado a tramitar su calificación, por lo que ha solicitado a las autoridades pertinentes, un estudio de impacto ambiental.

 

La nueva hidroeléctrica, afectaría el área turística de Malalcahuello y Manzanar, perjudicando el turismo, los recursos naturales de los ríos, y por ende las actividades económicas de las personas.

El parlamentario aseguró que las reuniones sostenidas han permitido tener claridad respecto de los pasos a seguir para poder permitir que se realice el estudio de impacto ambiental.

 

Clausuran hidroeléctrica HuiloHuilo

 

Panguipulli, miércoles 26 de junio de 2013, El Mercurio.-  Tribunal Ambiental autoriza a la Superintendencia clausurar instalaciones de Central HuiloHuilo. La medida cautelar se mantendrá hasta que el proyecto no obtenga su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.

 

Foto: El Mercurio

 

El Segundo Tribunal Ambiental autorizó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para adoptar medidas provisionales, con fines exclusivamente cautelares, en el caso de la denuncia recibida respecto de la construcción de una central hidroeléctrica de pasada en las inmediaciones de la reserva natural privada HuiloHuilo (Región de los Ríos), las que no cuentan con permiso ambiental.

 

La medida cautelar consiste en la clausura total y temporal de las instalaciones asociadas al proyecto Central HuiloHuilo, de Forestal Neltume Carranco S.A, mientras no obtenga su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.

 

La medida se adopta en razón que la Central HuiloHuilo puede generar hasta 6 MW, y letra c) del artículo 10 de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece que todo proyecto de generación eléctrica de más de 3 MW debe someterse Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

 

La ley establece que la SMA debe consultar la adopción de medidas cautelares ante los Tribunales Ambientales en forma previa a su adopción.

 

GLOBALES

 

Brasil: Convocarán a Plebiscito para Asamblea Constituyente

 

Brasilia, Brasil, miércoles 26 de junio de 2013, Soy Chile.- Brasil: habrá un plebiscito para definir si se realiza una asamblea constituyente. La Presidenta Dilma Rousseff anunció la propuesta en medio de las multitudinarias marchas que se realizan hace semanas en las calles. «Brasil está maduro para avanzar» en esa dirección, dijo.EFE.

 

La Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, propuso hoy la realización de un plebiscito para llevar a cabo una reforma política en el país, en respuesta a la ola de protestas que ha sacudido Brasil en las últimas dos semanas. Dijo, según reproduce O Globo, que la idea es poder dar soluciones a «las demandas que vienen de la calle» y, según Folha de Sao Paulo, enfatizó que es fundamental controlar la inflación.

La Mandataria anunció la propuesta de organizar un plebiscito en el marco de un gran pacto nacional en relación al sistema político, la salud, la educación y el transporte, que están en el centro de los reclamos expresados por las multitudes que han ocupado las calles del país en las últimas dos semanas.

El plebiscito debe dar paso a «un proceso constituyente específico para la reforma política», explicó Rousseff en una reunión con gobernadores y alcaldes en el Palacio presidencial de Planalto, convocada para responder a las demandas de los manifestantes.

Rousseff propuso cinco grandes «pactos» a los 27 gobernadores y 26 alcaldes que asistieron al encuentro.

Uno referido a la necesidad de mantener la «responsabilidad fiscal para garantizar la estabilidad económica y el control de la inflación», a lo que atribuyó una «dimensión especialmente importante en el momento actual, en que la prologada crisis castiga a todas las naciones».

El segundo pacto lo centró en la «construcción de una amplia reforma política que amplíe los horizontes de la ciudadanía», una propuesta que, admitió, en las últimas décadas «entró y salió más de una vez de la agenda política nacional».

Para superar esa parálisis, propuso un plebiscito «que autorice un proceso constituyente específico para la reforma política», pues «Brasil está maduro para avanzar» en esa dirección.

En ese marco, aseguró que debe ser dada una prioridad especial al combate a la corrupción y propuso establecer penas más severas para los delitos cometidos por la malversación de dinero público.

El tercer «pacto» se refiere a la salud, un área en la que pidió «acelerar las inversiones» previstas y reafirmó su intención de contratar médicos extranjeros para que trabajen en las ciudades y regiones «que más precisan mejorar la atención».

Rousseff admitió que enfrentará «un debate democrático» con esa propuesta, en alusión a la resistencia de los colegios profesionales del país a esa iniciativa.

Respecto al transporte público, que fue el detonante de las protestas debido a un alza en el valor del billete en Sao Paulo, también reconoció que pese a fuertes inversiones hechas en últimos años aún carece de la calidad que exige la ciudadanía.

Por eso, en el cuarto punto del «gran pacto nacional», propuso «avanzar más rápido» en la construcción de metros, trenes y otros medios de transporte público e invitó a alcaldes y gobernadores a estudiar nuevas desgravaciones de impuestos, similares a las que ya ha establecido el Gobierno federal en esa área.

También anunció su disposición a eliminar los tributos federales al diesel utilizado por autobuses y a la electricidad que consumen trenes y metros.

El quinto punto del «pacto» lo centró en la educación, un área en la que reiteró que su Gobierno pretende mejorar los presupuestos mediante una propuesta que tramita en el Parlamento.

Esa propuesta plantea que el 100 por ciento de las regalías que generen las riquezas petroleras atesoradas en aguas profundas del Atlántico se destinen a la educación.

En ese sentido, dijo confiar en que «los señores congresistas aprobarán eso con la debida urgencia constitucional».

Como hizo la semana pasada en las otras dos ocasiones en que se pronunció sobre las manifestaciones que recorren el país, Rousseff volvió a condenar los episodios de violencia que hubo en algunas de ellas y que ya dejan cuatro muertos.

En ese sentido, subrayó su compromiso con «la ley y el orden» y ofreció ayuda a alcaldes y gobernadores para «garantizar la paz», pero enfatizó que se debe escuchar «la voz democrática que viene de las calles».

Según Rousseff, las protestas dicen que «el pueblo quiere más ciudadanía, quiere ciudadanía plena» y exige «servicios públicos de calidad», «mecanismos más eficientes contra la corrupción» y «una representación política más permeable» a sus demandas.

 

Impacto en Chile por Asamblea Constituyente en Brasil

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de junio de 2013, por Bernardita García Jiménez, El Mostrador.-

Gobierno de Brasil cede ante presiones ciudadanas. José Antonio Gómez: “Rousseff está fumando opio como muchos de los chilenos que queremos asamblea constituyente”. En Chile fueron varios los que salieron a celebrar el anuncio que hizo la presidenta de Brasil sobre un plebiscito para un proceso constituyente. Otros incluso se cuestionaron por qué no en nuestro país. Con esto el gigante sudamericano atraería las miradas expectantes de ciudadanos y políticos chilenos, respecto de un tema que se ha posicionado en el centro de la discusión de los candidatos presidenciales que competirán en las primarias del domingo.

 

La anuncio del plebiscito en Brasil que busca autorizar un proceso constituyente ha calada rápido y profundo entre los chilenos. Quienes venían insistiendo en este tipo de propuestas desde comienzos de año y en pos de las elecciones presidenciales y parlamentarias, no han tardado en tomar esta noticia como un estandarte de que lo que proponen puede ser logrado.

 

Uno de ellos es el senador y candidato presidencial PRSD José Antonio Gómez quien este domingo 30 de junio competirá en las primarias del pacto Nueva Mayoría contra Michelle Bachelet, Andrés Velasco y Claudio Orrego. Una de las principales propuestas programáticas del parlamentario es precisamente la asamblea constituyente. En entrevista con CNN Chile, el abanderado señaló “Quiero recordarle a todos los televidentes que hoy día en Brasil, una gran potencia sudamericana, la presidenta ha llamado a una consulta para llevar a cabo una asamblea constituyente por lo tanto es una presidenta que está fumando opio como muchos de los chilenos que queremos asamblea constituyente”. A esto añadió que “la vía institucional que señala Bachelet, exista, y es absolutamente posible a través del mecanismo institucional de llevar adelante la democratización de la Constitución. Es un tema que discutiremos a partir del 1 de julio”.

 

Esto después de que esta tarde la presidenta de Brasil anunciara la realización de un plebiscito que buscará llevar a cabo una reforma política que responda a la oleada de protestas que ha sacudido a la sede del Mundial 2014 en las últimas dos semanas.

 

Con esto, la mandataria propondré un gran pacto nacional que abarque temáticas vinculadas al sistema político, la salud, la educación y el transporte, temas que fueron puestos sobre la palestra por las movilizaciones ciudadanas. El plebiscito debe dar paso a “un proceso constituyente específico para la reforma política”, según explicó este lunes Rousseff en una reunión con gobernadores y alcaldes en el palacio presidencial de Planalto.

 

Pero no sólo el senador y candidato presidencial José Antonio Gómez reaccionó satisfecho ante el anuncio. En las redes sociales, fueron varios los chilenos que aplaudieron el anuncio de la líder brasilera e, incluso, preguntaron cuándo será el turno de Chile. Ex dirigentes estudiantiles, parlamentarios, líderes de opinión, animadores de TV y miembros de los comandos de algunos abanderados de la Nueva Mayoría se expresaron a través de Twitter sobre este proyecto que viene a tocar precisamente la fibra de un tema polémico y extensamente discutido el período de campañas electorales previo a las primarias de este domingo.

 

“Quemar la basura es derrochar recursos finitos y de energía”

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 26 de junio de 2013, por Marcela Valente, Tierramérica.- Marcela Valente entrevista a PAUL CONNETT, experto en gestión sostenible de residuos. El sistema de incineración no solo es contaminante, sino que destruye puestos de trabajo en reciclaje y la tecnología utilizada es cara, advirtió el científico. Es posible terminar con los rellenos de basura en las grandes ciudades, como la capital argentina, sin caer en la trampa de la incineración que produce nuevos desechos tóxicos para enterrar, aseguró el académico estadounidense Paul Connett.

“Por cada cuatro toneladas de residuos que se queman se genera una tonelada de cenizas contaminantes”, dijo Connett, doctorado en química en la Universidad de Dartmouth, en una entrevista otorgada a Tierramérica en Buenos Aires, ciudad que visitó invitado por la Coalición Ciudadana Anti-Incineración, que integran unas 40 organizaciones.

Connett es el director ejecutivo del American Environmental Health Studies Project (proyecto estadounidense de estudios sobre salud ambiental), desde donde promueve el tratamiento sustentable para los residuos.

La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó una ley de Basura Cero que imponía reducir a la mitad el volumen de residuos sólidos que destina a rellenos para 2012. Pero, lejos de alcanzar esta meta, triplicó el volumen y ahora se evalúan opciones que prevén la cuestionada incineración.

TIERRAMÉRICA: ¿Por qué cree que la incineración no es buena alternativa para los residuos?
PAUL CONNETT: En primer lugar, no es sustentable. Cada vez que se quema un producto hay que volver a fabricarlo, y eso implica energía, contaminación y contribución al cambio climático. Además es una tecnología cara, que destruye puestos de trabajo en reciclaje.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué impacto tiene en el ambiente?
PC: Es un derroche de recursos finitos y de energía, además de que no reemplaza a los rellenos. Por cada cuatro toneladas de residuos que se incineran se genera una tonelada de cenizas contaminantes que contienen mercurio, plomo, cadmio, cromo, arsénico y las dioxinas que se generan en el proceso de combustión.

TIERRAMÉRICA: Hay un impacto también en la salud…
PC: Un asunto especial de preocupación son las partículas menores a un micrón, que los filtros de los incineradores no las captan. Una vez liberadas ingresan en nuestro organismo y, a través de los pulmones, pasan fácilmente al torrente sanguíneo y a los tejidos.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué propone como alternativa?
PC: La solución es una estrategia de basura cero basada en 10 pasos, comenzando con la separación en origen y la recolección diferenciada para mantener la franja de orgánicos apartada del resto de los materiales y para compostaje.

TIERRAMÉRICA: ¿Y con el resto de los residuos?
PC: Una vez que sacamos los orgánicos, es fácil separar papel, cartón y vidrio para reciclaje, y el paso siguiente es la reparación y reutilización de productos que se tiran. Con este método, (la occidental ciudad estadounidense de) San Francisco logró reducir en 80 por ciento el volumen de basura que enterraba.

TIERRAMÉRICA: ¿Y cómo se llega a cero?
PC: Con iniciativas para reducir la generación de desperdicios. En Irlanda hay un impuesto sobre las bolsas de plástico que logró mermar 92 por ciento su consumo en un año. Por eso es importante plantear propuestas para que sea más cara la recolección de los elementos no reciclables. Hay que analizarlos para ver cómo rediseñarlos y lograr que vuelvan a servir o que no se sigan fabricando. Una estrategia de basura cero no esconde sino que hace bien visibles esos bienes para aprender cuáles son nuestros errores como sociedad y como productores.

TIERRAMÉRICA: ¿Hay ciudades de la escala de Buenos Aires que alcanzaron la meta de basura cero?
PC: No, pero hay urbes como esta que se han propuesto la estrategia y han logrado avances. Una gran ciudad es la suma de pequeños barrios, por lo cual se debe descentralizar el manejo de residuos para abordarlo en pequeña escala.

TIERRAMÉRICA: Se lo pregunto porque se suele ver la estrategia de basura cero como una utopía…
PC: Sí, la suya es una pregunta típica. La basura se ve desde dos perspectivas. Una es la de un funcionario que se encuentra con un problema de miles de toneladas que se le vienen encima, y ahí es donde aparece la tentación de la máquina mágica.  La otra, y es en la que yo creo, es que hay que observarlo desde el propio tacho de desperdicios. Lo que veo ahí es material orgánico, vidrio, papel, plástico y, así, resulta fácil. Hay que separarlos y darles un destino feliz. Los primeros pasos son de sentido común, por eso yo subrayo que el problema de la basura es una cuestión de organización, educación y liderazgo político.

TIERRAMÉRICA: Las autoridades de Buenos Aires destacan los incineradores que se usan en Alemania. ¿Qué opina de eso?
PC: Alemania tiene que importar basura para alimentar sus incineradores. Lo mismo les pasa a Holanda, Suecia y Noruega. Esos países construyeron incineradores apostando a que la gente no iba a reciclar, pero se empezó a hacerlo y ahora necesitan abastecerlos y pagan para ello. En base a esas experiencias, sabemos que es posible avanzar en una reducción del enterramiento sin caer en la quema, como es el caso de San Francisco.

TIERRAMÉRICA: ¿Y qué hacen con las cenizas los países que incineran?
PC: En Estados Unidos se entierra, en Dinamarca las mandan a Noruega para el mismo fin, Alemania las pone en bolsas de nylon y las sepulta en minas de sal, mientras que en Holanda se ocultan debajo del pavimento de las rutas. Las cenizas son el talón de Aquiles de los incineradores. Las empresas que promueven su uso no dicen mucho acerca de qué van a hacer con ese nuevo residuo. Pero es claro que no es una alternativa para el relleno.

 

Ecuador: Comienza a regir la nueva Ley de Comunicación

 

Quito, Ecuador, miércoles 26 de junio de 2013, Mensajero Diario.-Esta normativa, bloqueada por la oposición durante tres años y ocho meses, entra hoy (lunes) finalmente en vigencia tras su aprobación parlamentaria y la ratificación del Presidente Rafael Correa.

 

La Asamblea Legislativa dio su visto bueno a esa propuesta de ley el pasado 14 de junio, con un promedio de más de 108 de los 137 parlamentarios en las votaciones de los siete títulos de ese cuerpo legal. La mayoría legislativa del gobernante Movimiento PAIS y aliados, cumplió así el mandato derivado de la Constitución de 2008 que ordenó a la Legislatura aprobar en un plazo máximo de 365 días varias leyes, entre ellas la de Comunicación.

La entrada en vigencia de esa ley pondrá fin al abuso mediático de los medios de comunicación privados, cuyos fines de lucro se consideran aquí el mayor atentado a la libertad de expresión popular.

 

El Presidente Correa envió el lunes mediante oficio esta Ley para su publicación inmediata en el Registro Oficial, lo cual pone en vigencia este cuerpo legal que deroga la ley promulgada en 1975 durante la dictadura militar en el país.

Toca ahora conformar el Consejo de Regulación, el cual integran cinco personas: por la Función Ejecutiva, que lo preside; de los Consejos de Igualdad; Participación Ciudadana y Control Social; Gobiernos Autónomos Descentralizados, y el Defensor del Pueblo. La próxima designación del Superintendente de Información y Comunicación saldrá de una terna que envíe el Ejecutivo al Consejo de Participación Ciudadana, cuyo plazo no está fijado en el cuerpo legal.

La ley tiene 119 artículos y 22 disposiciones transitorias; plantea revertir las frecuencias ilegalmente conseguidas y redistribuir las mismas, establece el principio de responsabilidad ulterior, prohíbe la censura previa, entre otros puntos. La democratización de las frecuencias, acumuladas en la actualidad en más de un 90 por ciento en manos privadas, establece que un 34 por ciento serán asignadas a medios comunitarios, un 33 por ciento a medios públicos y un 33 por ciento a medios privados.

 

Por qué Edward Snowden eligió Ecuador

 

Londres, Inglaterra, miércoles 26 de junio de 2013, BBC.-  Nadie conoce realmente su paradero, pero de lo que muchos están seguros es que en la ruta que siga evitará cualquier país que pudiera ayudar a Estados Unidos. Así, se estima que Edward Snowden, el analista de seguridad que se tornó en informante fugitivo, viajaría primero a Cuba, después a Venezuela y su destino final sería Ecuador. Es poco probable que alguno de estos países preste atención a la solicitud de extradición de Washington, que lo acusa de varios cargos por revelar información clasificada.

 

El caso de Snowden ha causado una polémica diplomática global.

 

Tal como lo vaticinó la congresista estadounidense Ileana Ros-Lehtinen, Snowden «irá a aquellos países que tienen, en el mejor de los casos, relaciones muy tensas con Estados Unidos».

 

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, anunció este lunes desde Vietnam que su país está considerando la solicitud de asilo de Edward Snowden. Pero, ¿por qué Ecuador? Sin duda hay muchas otras capitales consideradas más antiestadounidenses que Quito.

 

La respuesta obvia es que Ecuador ya ha rechazado solicitudes previas de cooperación con Washington y ha estado ayudando al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a evitar un procesamiento legal refugiándolo en su embajada en Londres.

 

Pero hay otras razones por las que el país sudamericano de pronto se está convirtiendo en destino favorito de asilados polémicos.

 

1. Ecuador vs. Washington

 

Como se ha visto en los eventos del último año, Ecuador -y en particular su presidente, Rafael Correa-, han demostrado que no temen enfrentarse a las grandes potencias rechazando pedidos de cooperación y ayuda.

 

Correa ha desafiado tanto a Europa como a Estados Unidos, al otorgar asilo a Julian Assange para evitar su extradición a Suecia, donde es buscado por delitos sexuales y consecuentemente prevenir que Washington pueda procesarlo por revelar documentos de seguridad nacional.

 

«Sus opciones no son numerosas. (Snowden) debe de tener un país que esté dispuesto a enfrentarse a Estados Unidos. No estamos hablando aquí de un gran número de naciones dispuestas a hacerlo» (Michael Ratner).

 

La verdadera razón, dicen los observadores, es que Correa parece estar regodeándose en su rol afrontando a Washington, a quien repetidamente se refiere en sus discursos como el «enemigo imperialista».

 

Y el presidente ecuatoriano sin duda sabe que nada podrá indignar tanto al gobierno estadounidense como otorgar asilo a quien ahora es considerado el traidor número uno de Washington.

 

Por otro lado, Correa ha enfrentado severas críticas tanto dentro como fuera de su país por una polémica Ley de Comunicación (que entra en efecto este lunes), que ha sido cuestionada por la ONU y Human Rights Watch, entre otros, por afectar la libertad de prensa.

 

Por ello, es probable que el reciente apoyo a Snowden ayude a reivindicar la posición del mandatario dentro de su propio país, al defender a quienes muchos consideran «un héroe de las libertades individuales».

 

2. Un tratado «relajado» de extradición

 

Aunque Estados Unidos tiene un tratado conjunto de extradición con Ecuador, éste no se aplica a «crímenes o delitos de carácter político».

 

El excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense enfrenta cargos de espionaje en su país por revelar los detalles de dos programas masivos de vigilancia secreta en teléfonos e internet de usuarios privados.

 

Tal como señala el corresponsal de la BBC en Washington, Paul Adams, «la administración de Barack Obama está desesperada por atrapar al señor Snowden antes de que éste revele más secretos».

 

Snowden solicitó asiló a Ecuador cuando estaba en Moscú.

 

Según Paul Adams, varios políticos prominentes en Estados Unidos han llamado a Snowden «traidor», lo cual refuerza los argumentos del exanalista de que el suyo es un «delito político».

 

Snowden ha dicho que decidió dar a conocer la información después de observar «una contínua letanía de mentiras» de altos funcionarios al Congreso.

 

Funcionarios de inteligencia, por su parte, defienden la práctica de reunir datos de usuarios de telefónos e internet en todo el mundo y dicen que ésta fue supervisada por jueces.

 

Lo cierto es que al buscar asilo en Ecuador, Snowden deja al gobierno de Barack Obama en una encrucijada tratando de determinar cuál será el siguiente paso en este juego diplomático del gato y el ratón. Y su regreso a Estados Unidos parece tornarse cada vez más complicado.

 

3. Apoyo regional

 

Hubo rumores que tanto Cuba como Venezuela podían ser posibles destinos de Edward Snowden, pero ahora es más probable que ambos países sean sólo puntos de tránsito en su ruta hacia Ecuador.

Y otra de las razones por las que este país se siente con capacidad de enfrentar la ira de Washington es el apoyo político que goza en la región.

 

A pesar de que funcionarios estadounidenses advirtieron el lunes a los países de América Latina de no ofrecer refugio a Snowden o permitirle pasar por sus fronteras hacia otros destinos, es poco probable que Cuba o Venezuela, quienes mantienen una relación de mutua desconfianza con Estados Unidos, o algún otro vecino de la región, detengan al estadounidense durante su trayecto hacia Ecuador.

 

El gobierno de Correa podría entrar en rumbo de colisión con el de EE.UU.

 

El periódico The New York Times cita a un funcionario del departamento de Estado en Washington que expresó que «Estados Unidos ha estado en contacto vía canales diplomáticos y del orden público con países del hmisferio occidental por los cuales Snowden pueda transitar o puedan ayudar a alcanzar su destino final».

 

«Estados Unidos aconsejó a estos gobiernos que Snowden es buscado por delitos graves y por lo tanto no debe permitírsele proceder en ningún viaje internacional, a menos del necesario para regresar a Estados Unidos», agregó.

 

4. Sin muchas opciones

 

Tras el apoyo que Assange, el fundador de WikiLeaks, ha conseguido de Ecuador, la organización está ahora apoyando a Edward Snowden e indicó en una declaración en su sitio web que su destino era «la República de Ecuador vía una ruta segura para el propósito de asilo, y está siendo acompañado por diplomáticos y asesores legales de WikiLeaks».

 

No se espera que el apoyo de Rafael Correa a ambos sea de corta duración. El mandatario acaba de ser reelecto para un tercer período de manera que cualquier asilo que se le otorgue a Snowden pueda durar hasta 2017.

 

Pero quizás el principal motivo por lo que Snowden viajará a Ecuador es porque tal como lo expresó el abogado de Julian Assange, Michael Ratner, «sus opciones no son numerosas». «(Snowden) debe de tener un país que esté dispuesto a enfrentarse a Estados Unidos», dice.

«No estamos hablando aquí de un gran número de naciones dispuestas a hacerlo».

 

 

Obama revela plan contra el cambio climático

 

Washington, EEUU, miércoles 26 de junio de 2013, Prensa Latina.-  El presidente Barack Obama anunciará hoy (ayer) medidas contra el cambio climático en Estados Unidos, uno de los mayores emisores de gases contaminantes y que solo reconoció la necesidad de combatir ese flagelo por el costo financiero de los desastres naturales. Obama escogió la universidad de Georgetown -ubicada en esta capital- para presentar su iniciativa.

«Delinearé mi visión sobre adónde creo que debemos ir, un plan nacional para reducir la contaminación por dióxido de carbono, preparar a nuestro país para los impactos del cambio climático y liderar los esfuerzos globales para combatirlo», escribió el mandatario en la red social Twitter.

De acuerdo con el presidente estadounidense, se apoyará en científicos e ingenieros para diseñar nuevos combustibles y fuentes energéticas más limpias.

El diario The Washington Post adelantó que el proyecto de Obama incluye la regulación de gases de efecto invernadero en las plantas generadoras de energía eléctrica, las cuales liberan más de un tercio de esas sustancias tóxicas.

La oposición republicana califica la medida de irracional porque -según ellos- supondría menos empleos en la Unión.

Obama citó el tema medioambiental entre las prioridades de su segunda gestión luego que en febrero pasado una dependencia federal añadió el cambio climático a la lista de las grandes amenazas financieras de Estados Unidos.

La Oficina de rendición de cuentas del Gobierno aseguró que el país no está preparado para afrontar el fenómeno global.

Tormentas severas, huracanes, sequías extremas e incendios forestales impactaron la nación norteña en 2012 con saldo de 349 muertos y al menos 100 mil millones de dólares en pérdidas materiales.

Sin embargo, la Casa Blanca tiene pendiente de aprobación el oleoducto Keystone XL, que atravesaría seis estados norteamericanos para llevar 830 mil barriles diarios de crudo desde la provincia canadiense de Alberta -prolífera en arenas alquitranadas- hasta refinerías de Texas con capacidad para depurar el denso bitumen.

El canal perteneciente a la empresa TransCanada está valorado en siete mil millones de dólares y es causante de una polémica binacional desde su anuncio a mediados de 2011.

Expertos y grupos ecologistas alertan que la actividad petrolera en arenas bituminosas es altamente perjudicial para el entorno porque destruye áreas boscosas, consume grandes cantidades de agua dulce, contamina los recursos hidráulicos y genera mucho más dióxido de carbono.

Pero el Partido Republicano, la industria del petróleo, algunos sindicatos y Ottawa son los más fieles seguidores del proyecto y lo defienden con el argumento de que creará 20 mil empleos en las dos naciones, impulsará la economía nacional y aliviará la dependencia del crudo del Medio Oriente.

 

200 municipios europeos forman Pacto de los Alcaldes contra el cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 26 de junio de 2013, ABC.- Alcaldes europeos se conjuran en Bruselas en contra del cambio climático. Los alcaldes de cerca de 200 municipios europeos se reunieron hoy en Bruselas para intercambiar experiencias y compartir sus logros en materia de eficiencia energética y lucha contra el cambio climático, con el objetivo de fomentar el crecimiento sostenible, el empleo y una mejor calidad de vida.

 

Estos cargos electos forman parte del «Pacto de los Alcaldes», que reúne a 4.754 ciudades con una población total de 175 millones de personas, entre las que se encuentran más de 1.000 municipios españoles, tales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga.

 

«Las ciudades son el motor de evolución y revolución en Europa. Todo empieza en las ciudades», dijo el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, quien justificó de este modo la necesidad de otorgarles un papel importante a la hora de desarrollar soluciones innovadoras para conservar el medio ambiente.

 

Por su parte, el exgobernador de California y presidente de la ONG de lucha contra el cambio climático R20, Arnold Schwarzenegger, pidió superar las diferencias políticas para «trabajar conjuntamente» y limitar la emisión de gases contaminantes.

 

«No hay un aire conservador y un aire liberal. Por eso hay que dejar aparte la política y pensar en soluciones», agregó el expolítico republicano en Bruselas.

 

Schwarzenegger defendió que el actual estilo de vida es compatible con una tecnología más limpia y puso de ejemplo la posibilidad de disponer de yacuzzis activados con energía solar, aparatos de aire condicionado con termostatos inteligentes y televisores que consuman menos energía.

 

En total, más de 600 personas acudieron al acto, que tuvo lugar en el Parlamento Europeo (PE), entre los que se contaban, además de alcaldes, representantes regionales y de la Unión Europea (UE), funcionarios locales y responsables de empresas del sector privado.

 

Los municipios englobados en el Pacto de los Alcaldes se reunieron hoy por cuarta vez desde el inicio de su andadura conjunta hace cinco años, momento que aprovecharon para hacer revisión de los avances logrados y las previsiones de futuro.

 

El presidente del Comité de Regiones de la UE (CdR), Ramón Luis Valcárcel, subrayó que los municipios son los principales protagonistas a la hora de potenciar un cambio en la eficiencia energética y en la reducción de emisiones.

 

En este sentido, el también presidente de la Región de Murcia animó a los alcaldes a potenciar proyectos «reales y prácticos» que permitan mejorar el uso de las energías renovables.

 

Durante la conferencia, se expusieron las experiencias de los municipios de Zagreb (Croacia) y Gante (Bélgica) en eficiencia energética y utilización de fuentes de energía renovable, así como el ejemplo de la provincia de Alicante, en España.

 

En este sentido, la presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor, explicó que el 85% de los ayuntamientos de la provincia se han adherido al Pacto de los Alcaldes, lo que «nos sitúa entre las primeras cinco provincias de Europa en número de adhesiones y cumplimiento de los compromisos acordados».

 

La política alicantina añadió que «el progreso no ha sido pequeño. No sólo logramos beneficios económicos sino que también conseguimos reducir las emisiones de CO2».

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)